Busca

martes, 11 de abril de 2023

El Modelo Económico Social Comunitario Productivo Boliviano - CAPÍTULO 2 EL MODELO NEOLIBERAL EN BOLIVIA, 1985-2005 - La política económica neoliberal - Política cambiarias

 A partir del D.S. No 21060 de agosto de 1985, se produce un giro en el régimen cambiario del país, de una tradición de tipo de cambio fijo se pasa a un régimen de tipo de cambio flexible. Aunque en una primera etapa el modelo neoliberal utilizó la flotación sucia, pocos meses después, hacia febrero de 1986, se lo cambio por el del tipo de cambió reptante (crawling peg).

El D.S. N° 21060 estableció un régimen de libre convertibilidad, con un tipo de cambio único, real y flexible. La política cambiaria garantizó la libre convertibilidad interna y externa de la moneda, el público puede mantener sin restricciones depósitos y efectivo en moneda extranjera y la banca está autorizada para operar libremente con moneda extranjera, aspecto que estaba prohibido con el famoso Decreto de desdolarización que lanzó el gobierno de la Unidad Democrática y Popular (UDP) el año 1982.

El D.S. N° 21060 le confirió al BCB la responsabilidad de la administración del régimen cambiario y la determinación del tipo de cambio, a través del denominado "Bolsín", que es una ventanilla de venta de dólares que operó, en una primera fase, con una subasta de dólares estadounidenses mediante la cual se determinaba el tipo de cambio oficial.

En una primera etapa, el funcionamiento del Bolsín era mediante una subasta en la que los participantes debían pagar el precio que ofertaban y el BCB, sacrificando sus reservas internacionales, debía atender esas ventas. Posteriormente, hubo una segunda etapa a  partir de marzo de 1986, en la que las ofertas convergieron sobre la cotización base, el tipo de cambio evolucionó hacia un régimen de tipo de cambio deslizante o crawling peg. El BCB ponía un precio base y los demandantes de dólares que operaban a través de los bancos generalmente ofrecían el precio base del día anterior, si la demanda era mayor que la oferta de dólares se realizaba un prorrateo ponderado.

Esta parte está basada en el trabajo Arce Catacora, Luis Alberto (1990) "El papel de la política cambiaria en la nueva política económica, Agosto 1985 - Marzo 1989".

Un sistema de tipo de cambio flexible hace que la política económica pueda formularse con un alto grado de independencia de lo que pasa en el contexto internacional. Pero esta política trajo como consecuencia inevitable la dolarización de la economía y el riesgo de crear una inercia inflacionaria que hace ineficaces las políticas de control de la inflación con otros instrumentos de política monetaria del Banco Central de Bolivia.

La cantidad de divisas ofrecidas por el BCB fue variable hasta febrero de 1990, fluctuando entre 1 y 12 millones de dólares. A partir de entonces hasta el 8 de diciembre de 1994 fue de 5 millones de dólares, más adelante el monto establecido fue de 10 millones de dólares y a partir del 19 de octubre de 1995 el monto ofertado fue de 15 millones de dólares.

Desde su creación, en septiembre de 1985, el Bolsín se constituyó en el principal mecanismo de intervención del BCB en el mercado cambiario, éste fue el primer escenario en el que el neoliberalismo abandona la ortodoxia de la determinación de los precios y, en el caso del tipo de cambio, a través del mercado.

El papel de la política cambiaria en la implementación de la NPE, fue el de constituirse en ancla nominal de la inflación. Se utilizó el tipo de cambio para frenar la inflación, considerando que la mayoría de los precios de bienes y servicios habían sido prácticamente indexados al dólar estadounidense, descuidando el segundo objetivo que era el de incentivar las exportaciones principalmente no tradicionales.

En el comportamiento de la inflación en los primeros meses de aplicación de la NPE podemos observar 3 subperíodos:
.
  • Primer subperíodo (de septiembre de 1985 a noviembre de 1985), con una infla- ción en septiembre de 56,51%, octubre -1,86% y noviembre 3,20%, habiéndose dejado sentir la política de shock. En este subperíodo se trata de cerrar la brecha existente entre el tipo de cambio oficial y el tipo de cambio del mercado paralelo, para disminuir las expectativas cambiarias e inflacionarias y por otro lado, incentivar y dar confianza a los exportadores.
  • Segundo subperíodo (de diciembre de 1985 a febrero de 1986), con una inflación en diciembre de 16,80%, enero 32,96% y febrero 7,95%, mostrando un rebrote inflacionario, sembrando dudas sobre la efectividad de la NPE. A su vez, el derrumbe del mercado del estaño disminuyó los ingresos, y la estacionalidad en diciembre por pago de aguinaldos provocaron una expansión del gasto público con financiamiento del BCB, poniendo en peligro el Plan de Estabilización neoliberal. 
  • Tercer subperíodo (de marzo de 1986 en adelante), se controla la inflación, consolidándose la estabilidad de precios y no se verifican variaciones bruscas en la tasa de inflación.
Comportamiento de la tasa de inflación 1

Comportamiento de la tasa de inflación 2
En el mecanismo del bolsín, el tipo de cambio oficial surge del promedio ponderado de las operaciones de la subasta de dólares estadounidenses en el Banco Central de Bolivia.

En la primera sesión del Bolsín el 2 de septiembre de 1985, el tipo de cambio se elevó a $b 1.100.000, representando un incremento importante con respecto al tipo de cambio oficial precedente ($b 75.000).
El Comité de Cambio y Reserva del BCB establecía, para cada sesión del Bolsín, la cantidad de dólares a ser vendidos y la cotización base mínima; con esto último el BCB tenía el instrumento principal para determinar el tipo de cambio oficial. El monto ofertado quedaba como el segundo instrumento, dependiendo de la disponibilidad de divisas que poseía el BCB.

En el primer subperíodo el precio base fijado por el BCB estuvo generalmente por debajo de la cotización del mercado paralelo (a excepción del 10 al 19 de septiembre cuando el precio base superó la cotización del mercado paralelo).

En septiembre y octubre, la política emprendida en la determinación del precio base hizo descender el tipo de cambio paralelo ajustándolo casi al nivel del tipo de cambio ofi- cial. Esta situación empezó a cambiar en las últimas semanas de 1985, cuando el tipo de cambio paralelo fue desvinculándose del tipo de cambio oficial cobrando una dinámica propia y elevándose, quedando así rezagado el tipo de cambio oficial.

La inflación en este subperíodo había disminuido y el tipo de cambio paralelo también, rebajando las expectativas inflacionarias.

Precio Ponderado dolar Bolivianos


Precio base dolares, promedio ponderado
En el segundo subperíodo, las autoridades muestran una intención de no dejarse gobernar por el tipo de cambio paralelo, sino de convertir al tipo de cambio oficial en el guía y ejercer su hegemonía en el mercado cambiario.

Este subperíodo se caracteriza por un fuerte incremento en el tipo de cambio paralelo y oficial, el primero logra supeditar al segundo. En enero de 1986, el tipo de cambio paralelo aumenta fuertemente y el tipo de cambio oficial y el promedio ponderado siguen la tendencia alcista.

El 16 de enero, las autoridades monetarias toman la decisión de mantener el precio base en el Bolsín tratando de evitar que el tipo de cambio paralelo continúe en alza, objetivo que no se logra en primera instancia y el BCB decide ser más audaz y va reduciendo el precio cada vez más, de $b2.413.000 el 13 de enero a $b1.800.000 el 23 de enero de 1986. Esta política tiene frutos positivos y logra hacer descender la cotización del dólar en el mercado paralelo y brindar una relativa estabilidad en el mercado cambiario que tranquilizó las expectativas cambiarias e inflacionarias, retomando el control de la inflación.
Tipo de cambio paralelo promedio ponderado

Tipo de cambio paralelo 1986

En febrero de 1986, el BCB logra controlar el precio de la divisa estadounidense en el mercado paralelo, convirtiendo a la cotización oficial en el determinante del precio del dólar, arrebatando esta capacidad al mercado paralelo.

Esto significó la pérdida de reservas al BCB, fue el costo que se pagó por la recuperación de la determinación del tipo de cambio por parte del Estado.
Cambio ponderado

En el tercer subperíodo se alcanza el objetivo de cerrar la brecha cambiaria y es el tipo de cambio oficial el que da las señales para la fijación del precio del dólar, dotando a la política económica del control de una variable estratégica como el tipo de cambio.

Precio Base Ponderado

Precio Base promedio ponderado

El neoliberalismo se encontró con una economía bastante dolarizada, lo que le obligó a estabilizar primero el mercado cambiario, garantizando las transacciones en moneda extranjera, legalizando la dolarización y ajustando los precios de los bienes y servicios producidos por las empresas públicas.

Doria Medina (1990: 186), señalaba que el control de la inflación y la estabilidad económica de Bolivia se explicaban por el soporte financiero de alrededor de 600 millones de dólares que generaba la economía coca-cocaína anualmente. Los dólares del narcotráfico en parte van a parar a las ventanillas del BCB, el saldo se lava en el mercado paralelo, la banca y el contrabando.

La política cambiaria cumplió su objetivo como ancla nominal de la inflación, en la estabilidad de precios, logrando controlar las expectativas inflacionarias y cambiarias en la economía boliviana, aunque debe quedar claro, que lo hacía en un ambiente persistente de recesión económica y de profundización de la dolarización.

Sin embargo, la política cambiaria también tuvo serias limitaciones:
  • No pudo ser muy activa, por el efecto de transmisión de la devaluación a la inflación, debía privilegiar la estabilidad de precios (efecto pass-through).
  • Las exportaciones no manufactureras, son poco sensibles a las depreciaciones del tipo de cambio. Es decir, la idea de que las depreciaciones de la moneda nacional estimulan las exportaciones, en el caso boliviano no son muy ciertas.
  • Se señala que la inelasticidad de las exportaciones al tipo de cambio real se debe a que, como exportadores de materias primas, somos tomadores de precios en los mercados internacionales y contrariamente la industria nacional tiene que competir con las importaciones que sí son elásticas respecto al tipo de cambio real. Por tanto, un tipo de cambio real más alto sería más protector.
  • Más del 90% de los depósitos y la cartera de los bancos estaban en dólares americanos, en consecuencia, por la sensibilidad del sector la política cambiaria no podía ser agresiva. El dólar se utilizaba como una moneda de reserva de valor.
En realidad, se puede afirmar que la política cambiaria aplicada en el período de estabilización y en años posteriores, profundizó la dolarización de la economía boliviana. Los agentes económicos, las familias, las empresas, los bancos, tenían seguridad en la política de devaluación que implementaba el Banco Central de Bolivia, es decir, de apreciación del dólar respecto a la moneda nacional, y por tanto esperaban ganancias de capital, seguras y permanentes mientras éstos mantengan depósitos o efectivo en dólares estadounidenses.
Apreciacion normal


Por otro lado, la política monetaria del Banco Central de Bolivia estuvo sesgada en una línea indirecta de fortalecer la dolarización de la economía, con medidas como la reremuneración al encaje legal en moneda extranjera, al encaje de moneda nacional con mantenimiento de valor, a la compensación de monedas por desencaje y otras.

El tipo de cambio efectivo y real (REER, por sus siglas en inglés) de Bolivia, muestra desde junio de 1990 hasta el 2005 un boliviano altamente depreciado en términos reales esto significa que en la política cambiaria aplicada los años 90 hasta el 2005, se depreció la moneda nacional de una manera excesiva y este hecho no trajo ningún incremento ni diversificación sustancial de la actividad exportadora no tradicional en nuestro país.

Finalmente, se puede decir que la política cambiaria aplicada por el Banco Central de Bolivia hasta el 2005, por el alto grado de dolarización de la economía boliviana, generó las condiciones para la enorme acumulación de ganancias por los banqueros y, en un primer momento, de los agentes del mercado paralelo.

Los banqueros tuvieron enormes ganancias por sus operaciones cambiarias de comprar más barato que el precio de compra establecido por el Banco Central de Bolivia y vender más caro que el precio oficial de venta del BCB, que eran precios indicativos. Es decir, sin asumir mayores riesgos y desviando de su función principal, que es intermediar el ahorro interno y externo al sector productivo de la economía, privilegiaban sus operaciones de compra-venta de dólares, que les generaban ganancias fáciles.


En temas de política cambiaria se puede recordar una anécdota sobre la supuesta independencia del Banco Central de Bolivia respecto al poder ejecutivo, cuando en septiembre de 2001, el BCB decidió ampliar la diferencia entre el precio de venta y de compra del dólar americano, aumentando en dos puntos el precio de venta sin modificar el de compra. Por la forma en que esta simple medida fue interpretada por el pueblo boliviano y las reacciones de varios sectores sociales de lo que se denominó el "dolarazo", el gobierno de esa época obligó al Presidente del BCB a revertir la medida en 24 horas, eliminando cualquier duda sobre la supuesta independencia del banco central. Este hecho también será ratificado por las acciones de sometimiento del BCB ante el gobierno en los sucesos de octubre de 2003.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario