Busca

viernes, 30 de enero de 2015

El cambio tecnológico y las innovaciones

La iniciativa empresarial y la innovación. Podría deducirse de historias como las de Japón o Estados Unidos que la adaptación de la tecnología extranjera es una fácil receta para el desarrollo. Podríamos decir: «Vete al extranjero y copia los métodos más eficientes; ponlos en marcha en tu país y luego siéntate a esperar a que salga la producción adicional.» 
En realidad, el cambio tecnológico no es tan sencillo. Podemos mandar un manual de ingeniería química a Pobrelandia. pero sin científicos, ingenieros y empresarios cualificados y sin capital adecuado, Pobrelandia no puede ni pensar en construir una planta petroquímica que funcione. Recuérdese que la tecnología avanzada se desarrolló para las condiciones especiales de los países avanzados: elevados salarios, abundante capital en relación con el trabajo, numerosos ingenieros cualificados, piezas de repuesto y servicios de reparación fáciles de conseguir. Estas condiciones no se dan en los países más pobres. Una de las tareas clave del desarrollo económico es fomentar la iniciativa empresarial. 
Un país no puede prosperar si carece de un grupo de propietarios o directivos dispuestos a asumir riesgos, construir nuevas fábricas, adoptar nuevas tecnologías, hacer frente a los conflictos laborales e importar nuevos sistemas de gestión. El Estado puede fomentar la iniciativa empresarial creando servicios de divulgación para los agricultores, educando y formando a la población trabajadora, estableciendo escuelas de administración de empresas y asegurándose de que él mismo tiene un respeto saludable por los beneficios y el papel de la iniciativa privada.

jueves, 29 de enero de 2015

El endeudamiento exterior y la crisis de la deuda.

Si hay tantos obstáculos para encontrar el ahorro interior necesario para la formación de capital, ¿por qué no recurrir más a las fuentes extranjeras? ¿No nos dice la teoría eco- nómica que un país rico, que ya ha aprovechado todos sus proyectos rentables de inversión, puede beneficiarse él mismo y beneficiar al receptor inviniendo en proyectos rentables en otros países? De hecho, hasta 1914 el desarrollo económico se pro- dujo de esa forma. 
Durante el siglo pasado, Gran Bretaña ahorró alrededor de un 15 por ciento de! PIB e invirtió la mitad en el extranjero. Durante la mayor parte del periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos y otros países avanzados prestaron grandes sumas a los países en vías de desarrollo. Las cifras relativas a la inversión extranjera en los países de renta baja y media indican que las transferencias de capital fueron muy elevadas: los prés- tamos extranjeros ascendieron, en promedio, a 112.000 millones de dólares anuales en el período 1980-1982. Los inversores de los países ricos enviaban sus fondos a otros países en busca de mayores rendimientos que los que podían obtener en el suyo; los países pobres, ávidos de fondos para financiar los proyectos de inversión o incluso el consumo, acogían con agrado este flujo de capital extranjero. 
Sin embargo, a principios de los años ochenta el grado de endeudamiento exterior de los países en vías de desarrollo era ya insostenible. La deuda total pendiente creció cerca de un 20 por ciento al año y aumentó en casi 500.000 millones de dólares entre 1973 y 1982. Algunos de estos préstamos se utilizaron con buen fin en inversiones en prospecciones petrolíferas, fábricas de textiles y maquinaria para la extracción de carbón, pero parte se limitó a elevar los niveles de consumo. Mientras las exportaciones de estos países crecieron a la misma tasa, todo fue bien. Pero al subir los tipos de interés internacionales y desacelerarse la economía mundial después de 1980, muchos países se encontraron con que su estrategia de préstamos e inversión los había llevado al borde de una crisis financiera. Algunos (como Bolivia y Perú) necesitaban todos los ingresos por exportaciones simplemente para pagar los intereses de su deuda exterior. Otros se vieron incapaces de cumplir el calendario de devolución de su deuda. Casi todos los países en vías de desarrollo endeudados estaban tambaleándose como consecuencia de las elevadas cargas de la deuda (es decir, la necesidad de devolver los intereses y el principal). 
Como consecuencia, un país tras otro, especialmente los grandes países iberoamericanos, se vieron en la imposibilidad de pagar los intereses y tuvieron que «renegociar» su deuda, o sea, posponer su devolución. A mediados de los años noventa, el mundo había aprendido a vivir con las grandes deudas pendientes de muchos países en vías de desarrollo. Aunque los países más pobres no se han visto obligados a pasar hambre para devolver su deuda, los préstamos de los países ricos a los pobres han avanzado lentamente en comparación con períodos anteriores.

miércoles, 28 de enero de 2015

La formación de capital

Una economía moderna exige una inmensa variedad de bienes de capital. Los países deben abstenerse de consumir actualmente para dedicarse a una producción indirecta fructífera. Pero ahí está lo malo, pues los países más pobres va se encuentran casi en el nivel de vida de subsistencia. Cuando una persona es pobre, la reducción del consumo actual para poder consumir en el futuro parece imposible. 
Los líderes en la carrera del crecimiento invierten al menos un 20 por ciento de la producción en formación de capital. En cambio, en los países agrícolas más pobres a menudo sólo es posible ahorrar el 5 por ciento de la renta nacional. 
Por otro lado, una gran parte de este bajo nivel de ahorro se dedica a proporcionar a la creciente población vi- vienda y herramientas simples. Poco queda entonces para el desarrollo. Pero supongamos que un país ha conseguido elevar su tasa de ahorro. Aun así, tardará muchos decenios en acu- mular las autopistas, los sistemas de telecomunicaciones, las computadoras, las centrales eléctricas y demás bienes de capital sobre los que se sustenta una estructura económica productiva. Sin embargo, incluso después de adquirir las computadoras más sofisticadas, los países en vías de desarrollo deben construir primero su infraestructura o capital social fijo, que consiste en grandes proyectos de los que depende una economía de mercado. Por ejemplo, un asesor agrícola regional asesora a los agricultores sobre nuevas semillas o cultivos; un sistema de carreteras une los diferentes mercados; un sistema de sanidad pública que inocula a la población contra el tifus o la difteria la protege de las personas 110 vacunadas. 
En cada uno de estos casos, sería imposible para una empresa emprendedora recoger los beneficios sociaies generados, ya que no puede cobrar a los miles o incluso millones de beneficiarios. Como consecuencia de las grandes indivisibilidades y de los efectos externos de la infraestructura, el Estado debe intervenir para realizar o garantizar las inversiones necesarias.
En muchos países en vías de desarrollo, el problema más acuciante es su baja tasa de ahorro. En las regiones más pobres, sobre todo, el consumo actual urgente compite con la inversión por los recursos escasos. La consecuencia suele ser un nivel demasiado bajo de inversión en el capital productivo tan necesario para acelerar el progreso económico.

martes, 27 de enero de 2015

La formación de capital

Una economía moderna exige una inmensa variedad de bienes de capital. Los países deben abstenerse de consumir actualmente para dedicarse a una producción indirecta fructífera. Pero ahí está lo malo, pues los países más pobres va se encuentran casi en el nivel de vida de subsistencia. Cuando una persona es pobre, la reducción del consumo actual para poder consumir en el futuro parece imposible. Los líderes en la carrera del crecimiento invierten al menos un 20 por ciento de la producción en formación de capital. En cambio, en los países agrícolas más pobres a menudo sólo es posible ahorrar el 5 por ciento de la renta nacional. 
Por otro lado, una gran parte de este bajo nivel de ahorro se dedica a proporcionar a la creciente población vivienda y herramientas simples. Poco queda entonces para el desarrollo. Pero supongamos que un país ha conseguido elevar su 'asa de ahorro. Aun así, tardará muchos decenios en acumular las autopistas, los sistemas de telecomunicaciones, las computadoras, las centrales eléctricas y demás bienes de capital sobre los que se sustenta una estructura económica productiva. Sin embargo, incluso después de adquirir las computadoras más sofisticadas, los países en vías de desarrollo deben construir primero su infraestructura o capital social fijo, que consiste en grandes proyectos de los que depende una economía de mercado. 
Por ejemplo, un asesor agrícola regional asesora a los agricultores sobre nuevas semillas o cultivos; un sistema de carreteras une los diferentes mercados; un sistema de sanidad pública que inocula a la población contra el tifus o la difteria la protege de las personas 110 vacunadas. En cada uno de estos casos, sería imposible para una empresa emprendedora recoger los beneficios sociaies generados, ya que no puede cobrar a los miles o incluso millones de beneficiarios. Como consecuencia de las grandes indivisibilidades y de los efectos externos de la infraestructura, el Estado debe intervenir para realizar o garantizar las inversiones necesarias.

lunes, 26 de enero de 2015

Los recursos naturales

Algunos países pobres de Africa y Asia tienen escasas dotaciones de recursos naturales y la tierra y los minerales que poseen deben repartirlos entre densas poblaciones. Tal vez el recurso natural más importante de los países en vías de desarrollo sea la tierra agrícola. Una gran parle de la población activa trabaja en la agricultura, por lo que el uso productivo de la tierra —con la debida conservación, fertilizantes y cultivo— aumentará el producto nacional de los países pobres. Por otra parte, el patrón de propiedad de la tierra es clave para inducir a los agricultores a invertir en capital y en tecnologías que aumenten el rendimiento de su tierra. Cuando los agricultores son dueños de su tierra, se muestran más dispuestos a realizar mejoras, como sistemas de regadío, y las debidas prácticas de conservación.

viernes, 23 de enero de 2015

El capital humano.

Los países en vías de desarrollo no sólo deben hacer frente al excesivo crecimiento de su población, sino que también deben interesarse por la calidad de sus recursos humanos. Los planificadores económicos de estos países hacen hincapié en los siguientes programas específicos: 
• Controlar las enfermedades y mejorar la salud y la nutrición. La mejora de la salud de Ja población no sólo aumenta su felicidad sino también su productividad. Los hospitales y el alcantarillado son un capital social vital. 
• Me jorar la educación, reducir el analfabetismo y formar a los trabajadores. Las personas educadas se vuelven más productivas, pueden utilizar el capital más eficazmente, adoptar nuevas tecnologías y aprender de sus errores. Para aprender disciplinas avanzadas como ciencia, ingeniería, medicina y administración de empresas, los países deberán enviar a sus me jores cerebros al extranjero para conocer los avances más recientes. (Pero han de tener cuidado con \ajuga de cerebros, proceso por el que las perdonas más capacitadas se sienten atraídas por los países de elevados salarios.)
• Pero sobre todo. no subestimar la importancia de los recursos humanos. Otros factores pueden comprarse en el mercado internacional, pero la mano de obra se fabrica en el país. El papel fundamental del trabajo cualificado ha quedado demostrado una y otra vez cuando unos complejos equipos de minería, defensa o producción industrial no han podido ser reparados y han caído en desuso porque los trabajadores de los países en vías de desarrollo no habían adquirido las cualificaciones necesarias para mantenerlos.

miércoles, 21 de enero de 2015

Los recursos humanos

La explosión demográfica: el legado de Malthus. Muchos países pobres no dejan de correr a toda prisa pero no consiguen avanzar. Incluso cuando aumenta el PíB de un país pobre, también aumenta su población, por lo que una gran parte del hemisferio sur. especialmente Africa, si- gue estando atrapada en la trampa rnalthusiana de unas elevadas tasas de natalidad y una renta estancada. Y la ex- pansión demográfica no se ha detenido: los demógrafos prevén que la población de los países pobres se incremen- tará alrededor de 1.500 millones de personas en los próxi- mos 25 años, mientras que la de los países de renta alia au- mentará quizá en 50 millones. 
Es difícil para los países pobres superar la pobreza con unas tasas de natalidad tan altas. Pero existen vías para salir de la trampa rnalthusiana. Una estrategia consiste en tomar firmes medidas para frenar el crecimiento de la po- blación, aun cuando esas medidas vayan en contra de las normas religiosas vigentes. Muchos países han introducido campañas educativas y han subvencionado el control de la natalidad. China ha tomado medidas especialmente contundentes para frenar el crecimiento demográfico de sus más de 1.000 millones de habitantes, limitando rigurosamente el número de nacimientos e imponiendo sanciones económicas y la esterilización obligatoria a quienes traspasen su «cuota de hijos». 
Y por lo que se refiere a los países que consiguen aumentar sus rentas per cápita, existe la perspectiva de realizar la transición demográfica y pasar a tener una población estable con unas bajas tasas de natalidad y de mortalidad. Una vez que ios países son suficientemente ricos y disminuye la mortalidad infantil, la población reduce voluntariamente sus tasas de natalidad. Ya no necesitan tantos hijos para ayudar a trabajar la tierra. Cobra más importancia la dedicación de recursos a proporcionar una buena educación a menos hijos. México, Corea y España han visto todos ellos cómo descendían enormemente sus tasas de natalidad al aumentar su renta y recibir más educación su población.
Los resultados del desarrollo económico y del control de la natalidad están dejándose sentir lentamente. La tasa de natalidad de los países pobres ha descendido de 42 por 1.000 en 1965 a 30 por 1.000 en 1990, pero sisue siendo muy superior a la de 13 por 1.000 de los países de renta alta. Prosigue la lucha contra la pobreza provocada por el excesivo crecimiento de la población.

martes, 20 de enero de 2015

LOS CUATRO ELEMENTOS DEL DESARROLLO

Una vez visto lo que significa un país en vías de desarrollo, pasamos a analizar la naturaleza del proceso de desarrollo. Cuando estudiamos el crecimiento económico en el Ca- pítulo 28, vimos cómo expande un país su potencial pro- ductivo con el paso del tiempo. El crecimiento de ios paí- ses menos desarrollados no es diferente; el motor del progreso económico debe apoyarse en los cuatro mismos engranajes, independientemente de que el país sea rico o pobre. Recuérdense los cuatro engranajes del crecimiento: 1) los recursos humanos. 2) los recursos naturales, 3) la formación de capital y 4) la tecnología. Veamos cómo con- tribuye cada una de estas cuatro ruedas al crecimiento y el modo en que los poderes públicos pueden llevar este pro- ceso por buen camino.

lunes, 19 de enero de 2015

La vida en los países de renta baja

Para resaltar los contrastes entre las economías avanzadas y las economías en vías de desarrollo, imagine el lector que es una persona representativa de 21 años que vive en uno de los países de renta baja, como Mali, la India o Bangla desh. 
Es pobre. Incluso calculando generosamente los bienes que produce y consume, su renta media anual apenas llega a los 500S. Un joven similar que viva en Norteamérica posiblemente percibirá unos ingresos medios superiores a los 20.000$. Quizá se consuele pensando que en el mundo solamente 1 persona de cada 4 tiene, en promedio, más de 3.000$ anuales. Por cada uno de sus compatriotas que sabe leer, hay uno como usted que es analfabeto. Su esperanza de vida es poco más de cuatro quintos de la de una persona media de un país avanzado; dos de sus hermanos ya han muerto antes de llegar a la edad adulta. Las tasas de natalidad son altas, especialmente en el caso de las familias en las que las mujeres no reciben educación, pero las tasas de mortalidad son mucho más altas que en los países que poseen un buen sistema sanitario. 
La mayoría de sus compatriotas trabaja en el campo. Pocos son los que la producción de alimentos puede liberar para trabajar en las fábricas. Usted sólo trabaja con V^de la fuerza mecánica con que trabaja un próspero norteamericano. Sabe usted poco de ciencia, pero mucho de tradiciones populares. Usted y sus conciudadanos de los 40 países más pobres constituyen el 55 por ciento de la población mundial, pero deben repartirse solamente un 4 por ciento de la renta mundial. Suele tener hambre y los alimentos que come consis ten principalmente en cereales o arroz. Aunque se encuentra entre los que tienen algunos estudios primarios, no hizo estudios secundarios, como casi ninguno de sus amigos; sólo los más ricos van a la universidad. Trabaja muchas horas en el campo sin maquinaria. Por la noche duerme sobre una estera. Apenas tiene muebles en su casa, tal vez una mesa y una radio. Su único medio de transporte es un viojo par de botas.

miércoles, 14 de enero de 2015

LA LUCHA POR EL DESARROLLO ECONÓMICO

ASPECTOS DE UN PAÍS EN VÍAS DE DESARROLLO 
El cuadro muestra algunos rasgos interesantes. fc.s evi- dente que los países de renta baja son mucho más pobres que los países avanzados como Estados Unidos. Su renta per cá- pita calculada es una quinceava pane de la correspondiente a los países de renta alta. Pero recuérdese que en el Capítulo 34 vimos que las comparaciones que suelen realizarse están distorsionadas por el uso de tipos de cambio oficiales para comparar los niveles de vida. 
Calculando las rentas por me- dio de las paridades del poder adquisitivo, que miden lo que puede comprarse con las rentas nacionales, observamos que las rentas de los países en vías de desarrollo probablemente están muy subestimadas, pero aún así sigue existiendo una j'i-an diferencia (véase el Cuadro 34-2, página 685). Por otro lado, muchos de los indicadores sociales y sanitarios muestran el efecto de la pobreza en los países de renta baja. 
La esperanza de vida es pequeña, el nivel de esudios y de alfabetización es bajo, lo cual es un reñejo del escaso nivel de inversión en capital humano. El Cuadro 36-1 también muestra que existe una gran diversidad de países en vías de desarrollo. Algunos se encuentran al borde de la inanición; son los países muy pobres, como Chad, Bangladesh o Somalia. Otros que pertenecían a esa categoría hace dos o tres décadas han mejorado, pasando al grupo de países de renta media. Los que han tenido más éxito —como Hong Kong, Corea del Sur y Taiwan— se denominan países recién industrializados o PRI. Los que tienen más éxito poseen unas rentas per cápita que han alcanzado los altos niveles de los países de renta alta. Los países en vías cíe desarrollo que tuvieron éxito ayer, mañana serán probablemente países avanzados.

martes, 13 de enero de 2015

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO ECONÓMICO

Creo en el materialismo. Creo en todos los multados de un saludable materialismo: la buena cocina, casas secas, pies secos, alcantarillado, cañerías, agua caliente, baños, luz eléctrica, automóviles, buenas carreteras, calles alumbradas, largas vacaciones lejas del casco urbano, Ideas nuevas, caballos veloces, conversación viva, teatros, óperas, orquestas, bandas. Creo en todo eso para todos. El hombre que muera sin conocer estas cosas podrí» ser tan exquisito como un santo y tan rico como un poeta; pero lo será a pesar, no a causa, de su privación. 
De los 5.000 millones de personas que hay en el mundo, posiblemente 1.000 millones viven en un estado de absoluta pobreza, incapaces de conseguir suficientes alimentos para subsistir diariamente. ¿Cuál es la causa de la gran diferencia de riqueza entre los países? ¿Puede sobrevivir el mundo pacíficamente con pobreza en medio de la abundancia, con excedentes agrícolas en Estados Unidos e inanición en Africa? ¿Qué medidas pueden tomar los países más pobres para mejorar su nivel de vida? 
En este capitulo se analizan algunos de los persistentes problemas a los que se enfrentan los países menos desarrollados. Comenzamos describiendo las características de los países en vías de desarrollo y pasando revista a algunos de los ingredientes básicos del proceso de desarrollo económico. En la segunda parle, examinamos otros enfoques, especialmente los modelos asiáticos que han tenido más éxito, así como el fallido experimento comunista de Rusia.

lunes, 12 de enero de 2015

Resumen - La ventaja comparativa de los países

Recuérdese que el comercio existe a causa de las diferencias entre las condiciones de producción o los gustos. I I fundamento del comercio internacional es el principio ricurdiano de la ventaja comparativa. Según este principio, el comercio entre dos regiones es beneficioso incluso aunque una sea en términos absolutos más o menos productiva que la otra en todas las mercancías, l-n la medida en que haya diferencias entre los dos países en lo que se refiere a su eficiencia relativa o com- parativa, todos disfrutarán de una ventaja comparativa o de una desventaja comparativa en algunos bienes. Los beneficios son grandes cuando los países se especializan en la producción en las áreas en las que tienen una ventaja comparativa exportando esos bienes e intercambiándolos por aquéllos en los que otros tienen una ventaja comparativa 
2. La ley de la ventaja comparativa no sólo predice el patrón geográfico de especiaiización y la dirección del comercio sino que también demuestra Que los países mejoran su situación y que los salarios reales (o. en términos más eenerales los rendimientos de los factores de producción en su conjunto) aumentan potencialmente con el comercio y con el consiguiente incremento de la producción mundial total. Los contingentes y los aranceles prohitivos, que tienen por objeto «proteger» a trabajadores o industrias, reducen la renta total de los pafses y sus posibilidades de consumo. 
3. Cuando hay muchos bienes o muchos países, se aplican los mismos principios de la ventaja comparativa. Cuando hay muchas mercancías, podemos ordenar los productos según su ventaja comparativa en un continuo que vaya desde los relativamente más eficientes hasta los relativamente menos eficientes. Cuando hay muchos países, el comercio puede ser triangular o multilateral, en cuyo caso los países tienen grandes superávit o déficit bilaterales con otros. El comercio triangular puerde permitir que haya muchos desequilibrios en el comercio bilateral, pero eso refleja el hecho de que las cuentas de un país sólo deben equilibrarse multilateralmente es decir, entre él y el resto del mundo.

Medidas recientes. - II