Busca

domingo, 17 de diciembre de 2023

EL MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO BOLIVIANO - Palabras de Pablo Ramos

 Luis Alberto Arce Catacora, economista profesor universitario y Ministro de Estado, trasluce en este libro honestidad intelectual, idoneidad profesional y compromiso político. Hace un valioso aporte al conocimiento de la realidad económica, social y política en un período cuyo significado es el de un parteaguas en la historia boliviana. Proporciona un respaldo teórico-ideológico invalorable para quienes participan y asumen la defensa del proceso de cambio; y, a la par, presenta un desafío intelectual gigante a los que desde posiciones opositoras pretenden tergiversar los hechos.

Pablo Ramos Sánchez

Ex Rector de la Universidad Mayor de San Andrés

Pablo Ramos Sánchez  Ex Rector de la Universidad Mayor de San Andrés


sábado, 16 de diciembre de 2023

ALGUNAS PUBLICACIONES Y PRODUCCIÓN INTELECTUAL de Luis Arce Catacora

 ALGUNAS PUBLICACIONES Y PRODUCCIÓN INTELECTUAL

  • "La Demanda por Dinero en Bolivia 1990-2002".
  • Bolivia. Revista Dinámica Económica Año 10 No. 12, Instituto de Investigaciones Económicas de la UMSA, 2003.
  • "¿Es adecuado el mecanismo del bolsín? Breve evaluación del régimen cambiario boliviano". Bolivia. Revista Dinámica Económica Año 10 No. 12, Instituto de Investigaciones Económicas de la UMSA, 2003.
  • "Modificación de política cambiaria o aumento de costo transaccional? Bolivia. Revista ABC Economía y Finanzas No.29, 2002.
  • "Contribución al Debate sobre la Dolarización". Bolivia. Revista Umbrales del Postgrado en Ciencias del Desarrollo CIDES-UMSA, 2001.
  • "Incertidumbre y Dolarización", Bolivia. Revista de Análisis, Banco Central de Bolivia, 2001.
  • "Liberación Financiera y concentración en el sistema bancario". Bolivia, Revista Dinámica Económica Año 2 No. 4, Instituto de Investigaciones Económicas de la UMSA.
  • "Concentración Bancaria". Bolivia. Semanario "Nueva Economía" del 27 al 3 de julio 1995.
  • Tesis de Grado: "El papel de la Política Cambiaria en la Nueva Política Económica", UMSA 1991.
  • Tesis de Maestría "Currency Subsitution in Bolivia The University of Warwick England, 1997.

ALGUNAS PUBLICACIONES Y PRODUCCIÓN INTELECTUAL de Luis Arce Catacora


miércoles, 13 de diciembre de 2023

El Modelo Económico Social Comunitario Productivo Boliviano - Bibliografía Parte 3

 VOLTERRA V. (1926). Fluctuations in the abundance of a species considered mathematically, Nature N° 118. WILLIAMSON, John. (1990). Latin American Adjustment: How Much Has Happened? Estados Unidos. Editorial Institute for International Economics.

YACIMIENTOS PETROLÍFEROS FISCALES BOLIVIANOS YPFB (2012). 75 años de aporte al país. Bolivia. YPFB Corporation.

YACIMIENTOS PETROLÍFEROS FISCALES BOLIVIANOS YPFB (2013). Informe Especial de Nacionalización: Desarrollo para el pueblo, Bolivia.

ZABALETA MERCADO, René (1967). El desarrollo de la conciencia nacional. Bolivia. Editorial Diálogo. ZUFIAUR, José María. (1994). Presentación. En: La larga noche neoliberal: políticas económicas de los ochen- ta, de Jesús Albarracín. España. Editorial Instituto Sindical de Estudios, segunda edición.


martes, 12 de diciembre de 2023

El Modelo Económico Social Comunitario Productivo Boliviano - Bibliografía Parte 2

 GARCÍA LINERA, Alvaro (2009). El Estado Plurinacional. Bolivia. Discurso del Vicepresidente del Estado Plurinacional en la Sesión de Honor de la Asamblea Legislativa Plurinacional por el 189 aniversario de independencia de Bolivia.

GARCÍA LINERA, Alvaro (2010). Socialismo Comunitario, Un horizonte de época. Bolivia. Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

GARCÍA LINERA, Álvaro (2010). Del Estado aparente al Estado Integral. Bolivia. Discursos y ponencias del Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Discursos y ponencias, N°8.

GARCÍA LINERA, Alvaro (2011). El "Oenegismo", enfermedad infantil del derechismo. O cómo la "reconducción" del proceso de cambio es la restauración neoliberal. Bolivia. Vicepresidencia del Estado Plurinacional.

GARCÍA LINERA, Álvaro (2012). Las Empresas del Estado, Patrimonio colectivo del pueblo boliviano. Bolivia. Entrevista al Vicepresidente del Estado Plurinacional, 27 de noviembre de 2011.

GILL, Louis (2002). Fundamentos y Limites del Capitalismo. España, Editorial Trotta.

GREBE LÓPEZ, Horts (1983). El excedente sin acumulación. La génesis de la crisis económica actual, en "Bolivia, hoy". México. Siglo veintiuno, primera edición.

GUILLÉN ROMO, Héctor (1997). La Contrarrevolución Neoliberal. México. Ediciones Era.

HAMILTON J. (1994). Time Series Analysis. Princeton University Press.

HAYECK, Friedrich August (1944). Camino a la servidumbre, España, Alianza editorial (versión en español). HARVEY, David (2012). El Enigma del Capital y Las Crisis del Capitalismo. España. Ediciones Akal. Colección: Cuestiones de Antagonismo.

HOLLING, C.S. (1959). Some characteristics of simple types of predation and parasitism. The Canadian Entomologist, N° 91.

HUANCA, Efraín (2004). Economía Boliviana: evaluación del 2003 y perspectivas para el 2004. Bolivia. CEDLA. Documentos de Trabajo N° 32.

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE INVESTIGACIONES SOCIALES, ILDIS (1994). Balance de Indicadores Sociales. Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA). 

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE INVESTIGACIONES SOCIALES, ILDIS (1995). Diez años de ajuste estructural. Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA). 

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (1990-2014). Resúmenes estadísticos mensuales. Bolivia. INE. JEMIO, Luis Carlos; FERRUFINO, Rubén; APONTE, Guillermo; URIOSTE, Juan Cristóbal (2008): Pensiones y jubilaciones en Bolivia. Bolivia. Fundación Milenio.

KALECKI, Michal (1956). Teoría de la dinámica económica: Ensayo sobre los movimientos cíclicos y a largo plazo de la economía capitalista. México. Fondo de Cultura Económica.

KEYNES, John Maynard (2001). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. México. Fondo de Cultura Económica, tercera edición.

KRIVAN, V. (2011). On the Gause predator-prey model with a refuge. A fresh look at the history. Journal of Theoretical Biology, N° 274.

KRUGMAN, Paul; STIGLITZ Joseph y SAMUELSON, Paul (2008). La Crisis Económica Mundial (Compilación de varios autores). Colombia. Quintero Editores

LOTKA, A. J. (1925). Elements of physical biology, Williams & Wilkins Co. Editors.

MAGDOFF, Harry; SWEEZY, Paul (1988). Estancamiento y explosión financiera en Estados Unidos. España. Editorial Siglo XXI.

MAMANI RAMIREZ, Pablo (2003). La guerra del gas en Bolivia, Bolivia, OSAL Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Año IV, N°12.

MENDEZ, Armando (2008). La inflación en Bolivia en el periodo 1985-2008 en Análisis del proceso inflacionario y sus efectos sociopolíticos. En: Opiniones y Análisis. Bolivia. FUNDEMOS, primera edición. 

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS (2011). Plan del Sector, Desarrollo Agropecuario, Bolivia.

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS (2012). Las empresas estatales en el Nuevo Modelo Económico de Bolivia. Economía Plural. Bolivia.

MINISTERIO DE HACIENDA (2006-2009). Memorias Fiscales, Bolivia.

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS (2010-2014). Memorias de la Economia Boliviana. Bolivia. 

MINSKY, Hyman P. (2008). Stabilizing an Unstable Economy. Estados Unidos. Editorial McGraw Hill 

MORALES, Juan Antonio. (2002). Informe escrito de un economista boliviano, Bolivia. Editorial Banco Central de Bolivia.

MORALES, Juan Antonio (2012). La política económica boliviana 1982-2010, Bolivia. Universidad Catolica Boliviana y Plural, primera edición.

MÚNERA RUIZ, Leopoldo. (2003). Estado, política y democracia en el neoliberalismo. En: La Falacia Neoliberal; crítica y alternativas, de Darío Restrepo. Colombia. Editorial Universidad Nacional de Colombia 

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (2015). Decento Internacional para la Acción: El agua fuen te de vida 2005-2015. Estados Unidos. Editorial Organización de las Naciones Unidas. 

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (2003). Informe Mundial sobre el Desarrollo de los Recursos Hidricos: Agua para Todos, Agua para la Vida. Japón. Editorial Organización de las Naciones
Unidas.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA- FAO (2009). Cómo alimentar al mundo en 2050. Italia. Editorial Organización de las Naciones Unidas.

ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICOS-OCDE; ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA FAO (2012). Perspectivas agrícolas 2012 - 2021. México. Universidad Autónoma de Chapingo.

ORNELAS, Raul (2003). La guerra del gas: Cuarenta y cinco días de resistencia y un triunfo popular. Bolivia 

PARTIDO SOCIALISTA UNO-MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ, PS 1-MQSC (2010). Tesis politica del Partido Socialista Uno, Bolivia. Dirección Colegiada del SEN, Agencia de Noticias Bolpress 

PARTIDO SOCIALISTA UNO (2012). Balance del proceso de cambio. Bolivia

PEREZ, José Antonio; BALDERRAMA, Carlos, BADILLO, Alcides (2008). Análisis de las politicas, conflictos y relaciones de poder sobre la tenencia de tierra en Bolivia Bolivia. Estudio encomendado por la Agencia Sueca para la Cooperación Internacional ASDI FUNDACIÓN TIERRA

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (2006). Ministerio de Planificación del Desarrollo. Bolivia

PRENSA ESCRITA diaria de Bolivia (2007-2008).

PROGRAMA DE GOBIERNO (2005). Bolivia Digna, Soberana y Productiva para Vivir Bien. Bolivia

RAPOPORT, Mario; BRENTA, Noemí (2011). Las Grandes Crisis del Capitalismo Contemporáneo. Argentina. Le Monde Diplomatique.

QUIROGA, Jorge (1992). Programa de reforma estructural. Bolivia. Instituto Latinoamericano de
Investigaciones Sociales ILDIS.

QUIROGA SANTA CRUZ, Marcelo (1971). Análisis de la sociedad boliviana y sus clases. Bolivia. 

QUIROGA SANTA CRUZ, Marcelo (1973). El saqueo de Bolivia. Bolivia. Puerta del Sol.

QUIROGA SANTA CRUZ, Marcelo (1982). Juico a la Dictadura. Bolivia. Ediciones M.E.P.

QUIROGA SANTA CRUZ, Marcelo (1984). Hablemos de los que mueren. Bolivia. Editorial Tierra del Fuego. 

RAMONET, Ignacio (2012). Tramposos banqueros. Le Monde Diplomatique N° 205. España.

RAMOS SÁNCHEZ, Pablo (1980). Siete años de economía boliviana. Bolivia, Ediciones Puerta del Sol. 

REQUENA, Jorge; MENDOZA, Raúl; LORA, Oscar; ESCOBAR, Fernando (2001). La política monetaria en Bolivia, Bolivia. Banco Central de Bolivia.

RESTREPO BOTERO, Dario (2003): La Falacia Neoliberal Crítica y Alternativas. Colombia. Universidad Nacional de Colombia.

SALINAS, Helga (1991). El cambio estructural dentro de la nueva política económica. Bolivia. Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS).

SANDOVAL LANDIVAR, Carlos (2006). Contra reforma del Sistema de Pensiones y la Ley 1732. Bolivia. 

SELEME ANTELO, Susana (2007). Poder y Élites en Santa Cruz. Bolivia.  CEDURE. CORDAID. Editorial El País.

SOLÍZ RADA, Andrés. (2003). Las langostas de la capitalización. Bolivia. Bolpress.

TAPIA Luís (2010). El Estado en condición de abigarramiento. En: El Estado: Campo de lucha. De García Linera, Álvaro; Prada, Raúl; Tapia Luís; Vega, Oscar (2010). Bolivia. Editorial Muela del Diablo, Comuna, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

TAPIA, Luis (2009). La Coyuntura de la Autonomía relativa del Estado. Bolivia. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Editorial Muela del diablo.

THIELE, Rainer (2001). El impacto social del ajuste estructural en Bolivia. Bolivia. Instituto de Investigaciones Socio-económicas, Universidad Católica de Bolivia.

TORANZO ROCA, Carlos (1988). Reproducción de capital y política. Bolivia. Universitaria. 

TORO, Graciela (1992). Políticas y Sector Agropecuario. En: Estudios e Investigaciones. Bolivia. CEDLA. No 2. 

UGARTE, Darwin; BOLIVAR, Osmar (2015). El efecto de la redistribución del ingreso sobre la reducción de la po- breza en Bolivia. Bolivia. Cuadernos de Investigación Económica Boliviana CIEB, Volumen 1(1). 

UGARTE, Darwin; BOLIVAR, Osmar (2015). La relación precio del petróleo y crecimiento económico en Bolivia: el rol de la política económica. Bolivia. Presentación en el Octavo encuentro de economistas de Bolivia. Banco Central de Bolivia.

VALENZUELA, Feijoo, José. (1996). El neoliberalismo en América Latina: crisis y alternativas. Bolivia. Editorial Umbrales, CIDES.

VICEPRESIDENCIA DEL ESTADO PLURINACIONAL (2009). Informe Conclusivo-Terrorismo Separatista en Bolivia, Bolivia. Comisión especial multipartidaria de la cámara de diputados.

VILLEGAS QUIROGA, Carlos; AGUIRRE BADANI, Alvaro (1989). Excedente y acumulación en Bolivia. Bolivia. CEDLA.

VILLEGAS QUIROGA, Carlos. (2001). La Deuda Externa de Bolivia, 125 años de negociaciones y ¿Cuantos más?: La negociación de la Deuda Externa en el último tercio del siglo XX. Bolivia. CEDLA.

domingo, 10 de diciembre de 2023

El Modelo Económico Social Comunitario Productivo Boliviano - Bibliografía

 AGUIRRE, Álvaro; ARZE, Carlos; LARRAZABAL, Hernando; MONTAÑO, Gary; MOSCOSO, Rubén. (1992). La intencionalidad del ajuste en Bolivia. Bolivia. Series Programa de Ajuste Estructural. Estudios e Investigaciones 3. CEDLA Editores.

ALBARRACÍN, Jesús (1994). Ideología, errores y malas intenciones. En: La larga noche neoliberal: políticas eco- nómicas de los ochenta, de Jesús Albarracín. España. Instituto Sindical de Estudios, segunda edición.

ALMARAZ PAZ, Sergio (1985). Requiem para una República. Bolivia. Editorial Los amigos del libro, tercera edición.

AMIN, Samir (2010). Escritos para la transición. Bolivia. Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. AMIN, Samir (2011). La Ley del Valor Mundializada. España. Editorial El viejo Topo.

AMIN, Samir (2012). El Capitalismo Contemporáneo. España. Editorial El viejo Topo.

ARCE CATACORA, Luis Alberto (1990). El papel de la política cambiaria en la nueva política económica. Bolivia, Tesis de grado, Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

ARCE CATACORA, Luis Alberto (1995). Liberación Financiera y concentración en el sistema bancario, Bolivia. Revista Dinámica Económica N°4, Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

ARCE CATACORA, Luis Alberto (1997). Currency Substitution in Bolivia. Tesis de Maestría, The University of Warwick England.

ARCE CATACORA, Luis Alberto (2001). Incertidumbre y Dolarización en Bolivia. Bolivia. Revista de Análisis, Banco Central de Bolivia.

ARCE CATACORA, Luis Alberto (2001). Contribución al Debate sobre la Dolarización. Bolivia. Revista Umbrales. CIDES-UMSA.

ARCE CATACORA, Luis Alberto (2003). La Demanda por Dinero en Bolivia 1990-2002. Bolivia. Revista Dinámica Económica Año 10 N°12. Instituto de Investigaciones Económicas, Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

ARCE CATACORA, Luis Alberto (2003). ¿Es adecuado el mecanismo del bolsin? Breve evaluación del régi- men cambiario boliviano. Bolivia. Revista Dinámica Económica Año 10 N°12, Instituto de Investigaciones Económicas, Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

ARCE CATACORA, Luis Alberto (2011). El Nuevo Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo. Bolivia, Economía Plural, Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, N° 1.

ARNOLD, V. (1992), Ordinary Differential Equations. Alemania. Springer-Verlag. 3rd Edition.

BANCO CENTRAL DE BOLIVIA (1985). Diagnóstico de la Economía Boliviana y Programa de Ajuste Propuesto. Bolivia. BCB.

BANCO CENTRAL DE BOLIVIA (1985-2014): Memoria Anual. Bolivia, BCB.

BANCO CENTRAL DE BOLIVIA (1994-2014). Boletines Estadísticos. Bolivia, BCB.

BANCO CENTRAL DE BOLIVIA (2005). Historia Monetaria Contemporánea de Bolivia. Bolivia. 

BCB. BANCO CENTRAL DE BOLIVIA (2006-2014). Informes de Política Monetaria, Bolivia. BCB. 

BANCO CENTRAL DE BOLIVIA (2007-2014). Informes de Estabilidad Financiera, Bolivia, BCB. 

BARAN, Paul; SWEEZY, Paul (1988). El Capital Monopolista: Ensayo sobre el orden económico y social de Estados Unidos. México. Siglo XXI editores, vigésima edición en español.

BARJA, Gover; JEMIO, Luis Carlos; ANTELO, Eduardo (2000). Quince años de reformas estructurales en Bolivia: Sus impactos sobre inversión, crecimiento y equidad. Bolivia. Naciones Unidas, CEPAL y Universidad Católica Boliviana.

BASU, Kaushik (2013). Más Allá de la Mano Invisible: Fundamentos Para una Nueva Economía. México. Fondo de Cultura Económica.

BAUTISTA, Rafael (2010). Hacia una constitución del sentido significativo del "Vivir Bien". Bolivia. Rincón Ediciones.

BAUTISTA, Rafael (2011). Qué significa el Estado Plurinacional?. Bolivia. En: Descolonización, Estado Plurinacional, Economía Comunitario, Socialismo Comunitario: Debate sobre el cambio. Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, Fundación boliviana para la democracia multipartita.

BEDREGAL, Guillermo (1987). Dialéctica de la hiperinflación en Bolivia. Bolivia. Editorial Juventud.

BEINSTEIN, Jorge (2009). El Largo Crepúsculo del Capitalismo. Argentina. Ediciones Cartago.

BELLAMY FOSTER, John; MAGDOFF, Fred (2009). La Gran Crisis Financiera: Causas y Consecuencias. México. Fondo de Cultura Económica.

BHADURI, Amit (2011). Repensar la Economía Política: En busca del desarrollo con equidad. Argentina. Editorial Manantial.

BOCCARA, N. (2010). Modeling Complex Systems. Alemania. Second Edition, Graduate Texts in Phisics, Springer Science Business Media.

BOLIVAR, Osmar; UGARTE, Darwin (2015). Demanda interna motor del crecimiento económico en Bolivia. Bolivia, Cuadernos de Investigación Económica Boliviana CIEB, N° 1.

BOUKAL, D.; Krivan, V. (1999). Lyapunov functions for Lotka-Volterra predator-prey models with optimal fora- ging behavior. Journal of Mathematical Biology 39.

BOYCE, W. E.; R. C. Di Prima (2001). Elementary Differential Equations and Boundary Value Problems. Wiley Press, 7th Edition.

BOURDIEU, Pierre (1998). La esencia del Neoliberalismo. Traducido de Le Mode Diplomatique, Diciembre de 1998.

BLOEM, A.; Dippelsman, R.; Maehle, N. (2001). Quarterly National Accounts Manual: Concepts, Data Sources, and Compilation. International Monetary Fund.

CARIAGA, Juan Luis (1997). Estabilización y Desarrollo. Bolivia. Editorial Los Amigos del Libro y Fondo de Cultura Económica.

CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO LABORAL Y AGRARIO (1990). NPE: Recesión Económica. Bolivia. CEDLA.

CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO LABORAL Y AGRARIO (1992). Economía mundial y organismos multilaterales. Bolivia. CEDLA.

CHAUVET, Erica; PAULLET, Joseph E.; PREVITE, Joseph P.; WALLS, Zac (2002). A Lokta-Volterra Three- species Food Chain. The Behrend College, Penn State Erie.

COMBONI, Javier (1994). La política cambiaria en Bolivia en el periodo septiembre 1985-octubre 1994. Bolivia. Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos CEMLA.

COMISIÓN EPISCOPAL DE PASTORAL SOCIAL CARITAS BOLIVIA (2004). Ricos y pobres: La brecha se ensancha. Bolivia. Revista de Análisis Económico UDAPE, N°19.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA (2009). Bolivia. Asamblea Constituyente de Bolivia.

CUEVAS RAMÍREZ, Roberto (2012). Estafa del siglo: quiebras de bancos. Bolivia, Gráfica Singular editores. 

DE LA FUENTE, Manuel (2000). La guerra por el agua en Cochabamba, Crónica de una dolorosa victoria, Bolivia. Universidad Mayor de San Simón, Programa de Mejoramiento de la Formación en economía. 
DELGADILLO CORTEZ, Jaime (1992). La crisis de la deuda externa y sus soluciones: la experiencia boliviana. Bolivia, editorial del Banco Central de Bolivia.

DE SOUSA SANTOS, Boaventura (2011). Refundación del Estado en América Latina, perspectivas desde una epistemología del sur. Argentina. Editorial Antropofagia.

DE SOUSA SANTOS, Boaventura (2008). Pensar el Estado y la Sociedad: desafios actuales. Argentina. Waldhuter Editores.

DÍAZ CASSOU, Javier (2004). La crisis boliviana y la caída del gobierno de Sánchez de Lozada, Bolivia. Fundación CILAE.

DORIA MEDINA, Samuel (1986). La economía informal en Bolivia. Bolivia. EDOBOL, primera edición. DORNBUSCH, Rudiger (1980). La macroeconomía de una economía abierta. España. Bosch Antoni Ediciones. Segunda reimpresión.

DUSSEL, Enrique (2010). El pueblo, lo popular y el populismo. Bolivia. En: 1er Ciclo de Seminarios Internacionales Pensando el mundo desde Bolivia, de Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.

EMPRESA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES ENTEL (2013). 5 Años de Nacionalización. Bolivia.

EMPRESA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES ENTEL (2014). Informe de Gestión. Bolivia. 

FUNDACIÓN MILENIO (1996-2014). Informe de Milenio sobre la Economía Boliviana. Bolivia. GANDOLFO G. (1976). Métodos y Modelos Matemáticos de la dinámica económica. España. Editorial Tecnos S.A.

GARCIA LINERA, Álvaro; GUTIÉRREZ Raquel; PRADA, Raúl, TAPIA, Luis (2001). El retorno de la Bolivia plebeya, Bolivia. Editorial Muela del Diablo. Primera edición.

GARCÍA LINERA, Álvaro (2004). La sublevación indígena popular en Bolivia. México. Neus Espresate. 

GARCÍA LINERA, Alvaro (2008). Del Estado Neoliberal al Estado Plurinacional, Autonómico y Productivo. Bolivia. Conferencia en la Universidad Domingo Savio, Santa Cruz, diciembre 11 de 2008. 
GARCÍA LINERA, Alvaro (2008). El Nuevo Modelo Económico Nacional Productivo. Bolivia. Entrevista "El Pueblo es Noticia", 8 de junio de 2008.

GARCÍA LINERA, Alvaro (2008). Del Liberalismo al Modelo Nacional Productivo. Bolivia. Entrevista "El Pueblo es Noticia", 22 de junio de 2008

GARCÍA LINERA, Alvaro (2009). El papel del Estado en el Modelo Nacional Productivo. Bolivia. Presentación en el Seminario Organización Económica en la Nueva Constitución Política del Estado.

sábado, 9 de diciembre de 2023

PRINCIPALES RESULTADOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DEL MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO - Conclusiones

 El MESCP aplicado en Bolivia desde enero de 2006, fecha en la que asume el gobierno el Presidente Evo Morales, emerge de un planteamiento realizado por profesionales bolivianos acorde a la realidad económica, social, política y cultural del país, que fundamentalmente recoge las aspiraciones y demandas de los movimientos sociales. Por tanto, este modelo rompe con la lógica de importación de modelos económicos que se aplicaron en nuestro país a lo largo de la historia, como el modelo neoliberal.

El éxito del MESCP, reconocido internacionalmente, radica principalmente en el potenciamiento de la demanda interna a través de históricos niveles de inversión pública, poli- ticas de redistribución del ingreso, y un rol protagónico del Estado en la economía. Así, entre 2006 y 2014 el país registró un crecimiento sostenido del PIB a pesar de los embates de la crisis financiera internacional y del descenso de los precios internacionales de las materias primas, registrando el primer lugar en crecimiento económico de la región en 2009, 2014 y, según las proyecciones de organismos internacionales también en 2015; aumento sustancial del PIB nominal y el PIB per cápita en más de tres veces cada uno;

superávits fiscales consecutivos; reducidos niveles de endeudamiento público, posición de inversión internacional acreedora, alto nivel de reservas internacionales en relación al producto, solidez del  sistema financiero, bolivianización de la economía, diversificación productiva, entre otros.

Pero los resultados más importantes del MESCP se observan en los resultados sociales, como la reducción de la pobreza y extrema pobreza, disminución de la tasa de desempleo, descenso de los niveles de desigualdad y, en general, una mejora de las condiciones de vida de la población, mayor y mejor consumo de servicios básicos (electricidad, luz y agua), mayores compras de bienes y servicios en restaurantes y supermercados, crecientes niveles de venta de pasajes aéreos, productos de línea blanca, automóviles y otros.

Finalmente, los resultados del MESCP han derrotado al estigma de que la izquierda no sabe manejar la economía y ha propiciado una innegable estabilidad económica, política y social al país, la cual ha sido reconocida principalmente por la población boliviana, así como por organismos internacionales, muchos centros académicos y medios de comunicación de Bolivia y el mundo.

viernes, 8 de diciembre de 2023

PRINCIPALES RESULTADOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DEL MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO - Resultados sociales - Analfabetismo

 El 20 de diciembre de 2008, Bolivia se declaró Territorio Libre de Analfabetismo, reconocido por la UNESCO, lo que implica que el 96% de la población boliviana mayor de 15 años sabe leer y escribir. Una de las medidas importantes para el logro de este objetivo fue el Programa Nacional de Alfabetización denominado "Yo sí puedo" que se desarrolló durante 33 meses, con el apoyo de los gobiernos de Cuba y Venezuela.

Bolivia es el tercer país en América Latina, después de Cuba y Venezuela en vencer el analfabetismo, un factor de discriminación y exclusión social estructural que fue superado.

Más del 70% de los alfabetizados en el programa fueron mujeres y también un alto porcentaje de participantes aprendió a leer y escribir en su idioma nativo, en aymara y quechua. A partir del año 2009 continúa el programa como un programa de post-alfabetización denominado "Yo sí puedo seguir".

Otro avance importante en materia de educación es la disminución de la deserción escolar, con una incidencia, sin duda, significativa del Bono Juancito Pinto.

En efecto, el año 2005 la tasa de abandono en educación regular a nivel nacional fue de 5,8%, para mujeres fue 5,4% y para hombres 6,2%, este indicador disminuyó sustancialmente en 2014, alcanzando el nacional a 2,9%, el de mujeres a 2,4% y el de hombre a 3,3%.

tasa de abandono

Igualmente observando la tasa de abandono en educación regular por área, entre 2005 y 2014 disminuyó en el área urbana de 5,3% a 2,6% y en el área rural de 6,9% a 3,5%.

La disminución de la deserción escolar ha sido fuertemente influida por la mejora de las condiciones económicas de la población e incuestionablemente por la aplicación del Bono Juancito Pinto en el gobierno del Presidente Evo Morales.

tasa de abandono en educación



miércoles, 6 de diciembre de 2023

PRINCIPALES RESULTADOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DEL MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO - Resultados sociales - Mortalidad Materno Infantil

 Los resultados de las políticas sociales se visualizan también en el incremento de la esperanza de vida de la población. La mortalidad infantil bajó un 43% en 26 años, según una proyección realizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En 1989 la mortalidad infantil afectaba a 82 de cada 1.000 nacidos vivos, en 2003 fue de el 2015 la proyección estimada es de 39 por cada 1.000 nacidos vivos. Estos datos muestran una evidente reducción de este indicador social.

Mortalidad materno infantil

En cuanto a salud materna, de acuerdo a estimaciones disponibles, de una tasa de mortalidad materna de 404 por 100.000 nacidos vivos en 1989, se redujo a 295 en 2006 y la proyección para el 2012 es de 190. Al igual que otros indicadores sociales en el período de la aplicación del MESCP, es evidente la mejora, fundamentalmente en los últimos cuatro años.

Razon de Mortalidad


martes, 5 de diciembre de 2023

PRINCIPALES RESULTADOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DEL MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO - Resultados sociales - Redistribución del ingreso Parte 2

 Por otro lado, un indicador de uso internacional para medir la desigualdad del ingreso en los países es el Índice de Gini. Cuando éste se encuentra cerca a cero indica una muy buena distribución del ingreso y cuando este indicador tiende a uno significa una alta concentración del ingreso en pocas manos, es decir una mala distribución del ingreso.

Para Bolivia, el Indice de Gini era de 0,60 en 2005; a partir de 2006 este índice disminuyó de forma significativa llegando a asumir un valor de 0,47 para 2012, esto significa una mejora en la distribución de ingresos de 0,13, cifra que posiciona a Bolivia como el primer país con mayor progreso de América Latina y el Caribe. En el área rural la mejora e más alta, habiendo pasado este índice de 0,62 el año 2005 a 0,54 el año 2012 y en el área urbana pasó de 0,54 a 0,42 en el mismo período.

indice gini

Asimismo, si retrocedemos al año 2005, Bolivia junto con Brasil tenían los índices de Gini más altos de la región de 0,60 y 0,61, respectivamente; producto de la aplicación del nuevo MESCP y sus resultados positivos, el índice de Gini en Bolivia en la gestión 2012 registró 0,47 pasando de ser uno de los peores en distribución del ingreso a ubicarse en el quinto país, seguido de Ecuador, en tener una mejor distribución del ingreso entre la población, es decir ya no existe una alta concentración del ingreso en pocas manos en Bolivia como ocurrió en el pasado.

America latina y el Caribe

Medidas como la apropiación por parte del Estado de los excedentes generados en sectores estratégicos de la economía boliviana (hidrocarburos, minería y telecomunicaciones), la política salarial, la política de subvenciones, los Bonos Sociales (Juancito Pinto, Juana Azurduy y Renta Dignidad), las políticas dirigidas al fortalecimiento de los sectores productivos, el fuerte incremento de la inversión pública, entre otras que se adoptaron en el gobierno del Presidente Evo Morales, permitieron que, en la actualidad, tengamos una distribución más igual, cumpliéndose uno de los objetivos del nuevo MESCP.
Si se compara el decil más rico contra el decil más pobre del país, en la gestión 2005, esta diferencia era de 128 veces; hacia la gestión 2013 esta diferencia se redujo sustancial- mente a sólo 42 veces. En otras palabras, la diferencia entre ricos y pobres poco a poco se acorta, y este resultado se logra no haciendo pobres a los ricos, sino con políticas sociales y económicas que hacen más ricos a los pobres.

relacion de ingresos



lunes, 4 de diciembre de 2023

PRINCIPALES RESULTADOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DEL MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO - Resultados sociales - Redistribución del ingreso Parte 1

 Respecto a la distribución del ingreso, igualmente en estos diez años de gobierno del Presidente Evo Morales ha habido una mejora significativa y el país ha abandonado los últimos lugares en América Latina sobre distribución desigual del ingreso.

El año 2005, el quintil más rico se llevaba el 63,3% del total del ingreso en Bolivia y el quintil más pobre apenas el 1,5%, eso significaba que por ejemplo de Bs100, el quintil más rico de la población se apropiaba de Bs63 y el más pobre solamente Bs1,5. Esto significaba que el ingreso del quintil más rico era de 42,2 veces mayor respecto al ingreso del quintil más pobre, esa era la diferencia de ingreso entre los más ricos y los más pobres.

Esta distribución desigual del ingreso que existía en el país, con las políticas económicas y sociales aplicadas desde 2006 ha registrado una mejora significativa. Así, al año 2013 los coeficientes estimados muestran que el quintil más rico lleva el 51,8% y el quintil más pobre el 3,2%, esto significa que el quintil más rico ha disminuido en 18,2% la concentración del ingreso y el quintil más pobre ha mejorado en 53,1%, ahora el quintil más rico es cerca de 16 veces mayor al quintil más pobre, es decir en este período la relación disminuyó de 42 a 16 veces.

Participación del ingreso

En la revisión de la distribución del ingreso en el área urbana y rural, los datos muestran la misma tendencia, una disminución del ingreso del quintil más rico respecto al quintil más pobre y un mejoramiento del ingreso en los quintiles inferiores. Como se observa el efecto más sobresaliente de las políticas sociales dirigidas a mejorar la distribución del ingreso se las obtuvo en el área rural.
Participacion del ingreso

Participacion del Ingreso 2



domingo, 3 de diciembre de 2023

PRINCIPALES RESULTADOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DEL MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO - Resultados sociales - Pobreza

 Bolivia arrastró estructuralmente gravísimas condiciones de pobreza, siendo uno de los países más pobres de América latina, el más pobre de Sudamérica y uno de los países con mayor distribución desigual del ingreso de la región y del mundo. El viejo modelo neoliberal profundizó más aún los problemas en los indicadores sociales, evidenciando claramente que por ese camino no solucionaríamos esta problemática. 
Pobreza moderada y extrema

Gracias a la política económica y la política social aplicada por el Gobierno Nacional a la cabeza del Presidente Evo Morales, entre el año 2006 y 2014 se han reducido los niveles de pobreza moderada y pobreza extrema en Bolivia, en proporciones mayores al promedio de América Latina y con una velocidad mayor que el resto de los países, aunque todavía falta para superar este problema estructural. Sin embargo, desde el nivel central ya se ha planteado una agenda nacional hasta el año 2025, en la que una de las metas principales es la eliminación total de la pobreza extrema para ese año.

El año 2005 teníamos una pobreza moderada de 60,6% y 38,2% de pobreza extrema, estos indicadores para el año 2014 son 38,7% y 17,8%, respectivamente, es decir 21,9pp de de dos millones de bolivianos y bolivianas han salido de la categoría de pobres.

El nuevo MESCP ha mostrado su gran potencial para luchar contra la pobreza, si nos si- tuamos en el año 2005 como ya es sabido, Bolivia era el país con mayor pobreza extrema Sud América. Con la aplicación del nuevo MESCP y las políticas sociales empren- didas desde 2006, y de acuerdo a estadísticas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), ya desde la gestión 2011 Bolivia dejó de ser el país con mayor pobreza extrema, y en 2014 esta cifra siguió descendiendo.
Pobreza extrema

Lo interesante del grafico anterior, es que si bien todos los países de América del Sur han emprendido políticas para mitigar la pobreza extrema, Bolivia la redujo con mayor rapidez con la aplicación del nuevo MESCP.

a 19,2% en 2013. Sin embargo, en similar período de tiempo Bolivia aminoró la pobreza Así por ejemplo, Paraguay hizo la tarea de reducir la pobreza extrema de 27,6% en 2005 extrema más rápidamente, de 38,2% en 2005 a 17,8% en 2014.


viernes, 1 de diciembre de 2023

PRINCIPALES RESULTADOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DEL MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO - Resultados sociales - Tasa de desempleo

 El nuevo MESCP también se preocupó del salario cero, es decir del desempleo. Como se señaló líneas arriba, la nueva Bolivia industrializada requiere de la conformación de los sectores que generen ingresos y empleo para los bolivianos.

tasa de desempleo abierto urbano

La tasa de desempleo abierto urbano en Bolivia disminuyó considerablemente, de 8,1% en 2005 a una tasa de desempleo de 3,5% en 2014 ubicando al país como aquel que tiene la tasa de desempleo más baja de la región.

Inclusive si se compara con estadísticas no oficiales de desempleo (como las que pública el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario), la tendencia a la disminución es muy clara y evidente. Aspecto que ha contribuido al aumento de la demanda interna y por tanto, al dinamismo de la economía nacional.

La tasa de desempleo decreciente en Bolivia en términos comparativos respecto al funcionamiento de otros mercados laborales de América Latina es también motivo de admiración si consideramos que entre un grupo de 11 economías relevantes por su tamaño de mercado laboral, Bolivia en 2014 ocupó la primera posición más baja de desempleo, u avance importantísimo considerando que en 2005 Bolivia era la tercera economía con la tasa más baja de desempleo.

tasa de desempleo abierto urbano