Busca

martes, 30 de mayo de 2023

El Modelo Económico Social Comunitario Productivo - Características - El diagnóstico - Crisis de políticas macroeconómicas

 La "Gran Depresión" de 1929 dio lugar al nacimiento de la macroeconomía y John Maynard Keynes estableció un paradigma donde la aplicación de políticas monetarias y fiscales eran los medios idóneos para lograr que la producción y el empleo convergieran hacia el ingreso potencial de la economía.

Los economistas keynesianos lograron un prestigio por su alta capacidad de administrar politicas de demanda agregada entre la década de los años 40 hasta mediados de los años 60, así como también el logro de menores niveles de desempleo con aumentos de la tasa de inflación; sin embargo, a inicios de los años 70, la escuela monetarista liderada por Milton Friedman (monetaristas tipo I) puso en entredicho tanto la capacidad de administrar la demanda agregada como la posibilidad de explotar un "trade off" entre inflación y desempleo.

Versiones más extremas basadas en la hipótesis de expectativas racionales, liderados por Robert Lucas y Thomas Sargent (monetaristas tipo II), propusieron que todas las políticas económicas eran inefectivas en el corto plazo y no había espacio para que el Estado  pudiese alterar el nivel de producción y empleo, por contar a los agentes económicos con una extraña habilidad de ser omniscientes o tener previsión perfecta, de manera tal que no podían ser sorprendidos por las políticas económicas, salvo si su actuación fuese inesperada por el público.

En los primeros años de la década de los 80, el monetarismo I y II degeneró en un "monetarismo bastardo" conocido como "economía de la oferta que proponía fundamentalmente: la reducción del Estado a su mínima expresión, dando paso a la privatización de las empresas públicas y a una menor carga tributaria que incentivarían el empleo y la producción; y la desregulación de los mercados, principalmente el financiero, el externo y el de trabajo. Lamentablemente la aplicación de estas ideas llevó a los Estados Unidos y al Reino Unido a tener unas finanzas públicas deterioradas, sin haber logrado aumentar el empleo y la producción.

El monetarismo tipo II retomó el liderazgo en el enfoque en que los precios flexibles permitían que los mercados se equilibren y logren una asignación óptima de los recursos en el sistema económico. La participación del Estado solamente podría empeorar la situación. Sin embargo, a mediados de los 80 surgía la escuela neokeynesiana, un nuevo enfoque donde, si bien los agentes eran plenamente racionales, existían rigideces de precios y/o salarios y dichas rigideces constituían respuestas óptimas, por parte de dichos agentes, y permitían à un espacio para la aplicación de las políticas económicas.

Como era de esperarse, el debate de mediados de la década de los 80 y toda la década de los 90, fue muy intenso, hasta que en el año 2006 el "establishment" de los economistas de los países desarrollados, la economía convencional, consideró que se había encontrado un gran consenso entre "nuevos keynesianos" y "nuevos clásicos". El consenso consistía en que se aceptaba que pudieran convivir ciertas rigidices de precios en ciertos mercados con flexibilidad plena en otros, se denominó a dicho consenso "Nueva Síntesis Neoclásica".

El desarrollo de estos nuevos modelos llevó a los macroeconomistas a afirmar que conocían de manera acabada el funcionamiento de los ciclos económicos y, por lo tanto, podían definir las acciones necesarias para moderar cualquier desviación peligrosa vía políticas fiscales o monetarias, lo concebían como un tema secundario y de fácil implementación, de tal manera que administrar las fluctuaciones económicas era una cuestión trivial, por lo que los esfuerzos deberían dirigirse a entender y analizar, con mayor precisión, los problemas referidos al crecimiento económico y la productividad global de la economía.

Dicho consenso fue de beneplácito y aceptación por economistas de prestigio como Olivier Blanchard, Ben Bernanke y Robert Lucas entre otros. Ese consenso fue conocido como “La gran moderación", una situación en la que el ciclo económico estaba plenamente domesticado y un desajuste de corto plazo no pasaba de ser un pequeño problema molestoso pero fácil de controlar y el largo plazo era el horizonte de análisis relevante para la macroeconomía; sin embargo, una gran crisis macroeconómica producto del terremoto financiero de 2008 estaba en ciernes.

El anuncio de la catástrofe que se avizoraba lo hizo el economista Nouriel Roubini a fines de 2006, quien explicó, en una conferencia en el FMI, que la burbuja financiera causada por estos valores estructurados (CDOs(19)) no soportaría el desplome inmobiliario en todo los EE.UU. y que varios bancos de inversión, como bancos comerciales, quedarían sumidos en una quiebra inminente. Varios de los asistentes a dicha conferencia soltaron ruidosas carcajadas, porque era inimaginable lo que profetizaba Roubini o "Dr. Catástrofe" como es conocido actualmente.

La predicción que lanzara Roubini en 2006 se materializó a mediados de 2008 y la catástrofe profetizada se hizo realidad, el sistema financiero entraba en una tremenda implosión, las actividades económicas se paralizaban día a día en varios Estados, el desempleo à por doquier, la "Gran Contracción" había llegado y el terremoto financiero aumentaba generaba sus réplicas en toda Europa, Japón, los países denominados BRICs(20), y las economías emergentes sufrían los efectos de la globalización financiera.

19 Collateralized Debt Obligations - Obligaciones de deuda con garantía colateral.

Las autoridades económicas norteamericanas aplicaron, a finales de 2008, una serie de medidas como estatizar las mayores instituciones de hipotecas en los EE.UU., estatizar una compañía de seguros, inyectar a los bancos de inversión paquetes de rescate por más de Sus 700 mil millones, aplicar estímulos fiscales como recortes de impuestos y el aumento del seguro de desempleo.

Por el lado monetario, la Reserva Federal de los Estados Unidos, su banco central a la cabeza de su entonces presidente Ben Bernanke, aplicó los famosos paquetes denominados "facilitación cuantitativa" que inundó con liquidez los mercados financieros con el fin de reducir la tasa de interés de referencia y estimular la demanda agregada de consumo e inversión, así como también las exportaciones vía la devaluación del dólar, que implícita- mente generó dicha medida.

Bernanke fue demasiado optimista por las medidas implementadas y señaló de manera efusiva, a inicios de 2009, que el mal momento pronto terminaría y la economía volvería a disfrutar de un verano económico. Bernanke fue nominado por New York Times como el personaje del año 2009; sin embargo, el verano esperado jamás llegó. Otros economistas eran más pesimistas, como Blanchard quien afirmó que la recesión tendría una duración de 10 años.

Como consecuencia de la crisis económica norteamericana y el contagio a varios otros países, el desempleo se hizo una característica permanente en la mayoría de las economías del mundo.

20 BRIC por el grupo conformado por Brasil, Rusia, India y China.
Economías avanzadas

La Zona del Euro tras aplicar una serie de medidas paliativas contra la crisis, desnudó un problema fatal escondido ya por varios años, el elevado endeudamiento de los países desarrollados. Así por ejemplo, Grecia gatilló con altos niveles de endeudamiento insos- tenibles e indisciplina fiscal inquietante, situación que arrastró a otros países miembros de la Zona Euro y generaron un cuestionamiento sobre la viabilidad y sobrevivencia del euro como moneda, el panorama de recesión se tornaba en depresión con elevados niveles de desempleo no vistos en más de 40 años.

En el gráfico a continuación se muestran los ratios de endeudamiento respecto al PIB de varias economías avanzadas, donde destacan Japón, Grecia e Italia.

economias avanzadas

Por su parte, Japón y las economías emergentes también se sumían en un escenario de desempleo y aguda desaceleración. La economía mundial ingresaba a una era de medidas de política económica tradicionales estériles que no lograron revertir de manera efectiva el curso de la depresión. 

Así, en la siguiente ilustración se exponen las tasas de variación del PIB real para las economías más importantes del mundo, donde se evidencia una "Gran Contracción y modesta recuperación posterior, que sitúan a estas economías muy lejos de su máximo potencial observado en el pasado.
economias avanzadas y emergentes 1


Una de las mayores enseñanzas de esta última crisis, que todavía viven los países desarrollados, tiene que ver con los paradigmas de política económica aceptados. Los países, en su afán de salir de esta crisis, aplicaron medidas de política económica de todas las corrientes teóricas que en su momento tuvieron aceptación, pero quedó que esas claro mismas políticas no podían resolver la profundidad y las nuevas características de esta nueva crisis del sistema capitalista.

El FMI siguió recetando a los países europeos en problemas, las mismas recomendaciones que había tejido para los países latinoamericanos después de la crisis de la deuda externa en los años ochenta y noventa del siglo pasado, y que por experiencia sabemos que no tuvieron los resultados esperados y que por el contrario ahondaron aún más los problemas socioeconómicos en la región. Inclusive, se sabe que en varios centros académicos de prestigio hubo conductas inusuales de los estudiantes frente a sus docentes que continuaban enseñando la ciencia económica que recetaba las políticas económicas que
hoy no tienen efecto alguno sobre la crisis.

En este sentido, la academia de los países avanzados se encuentra sin lograr concebir un nuevo paradigma de política económica que resuelva el problema de la crisis macroeconómica actual y que oxigene al senil sistema capitalista.




sábado, 27 de mayo de 2023

El Modelo Económico Social Comunitario Productivo - Características - El diagnóstico - Crisis hídrica

 Todas las señales actuales indican que la crisis hídrica por la que está atravesando la Tierra se está agravando y si no se toman las medidas y acciones necesarias para paliarla, consecutivamente, ésta irá incrementando, dejando sus efectos entre las diversas y abundantes formas de vida que habitan este planeta, incluyendo a los más de 7.000 millones de seres humanos.

La situación de desabastecimiento hídrico mundial va desde la escasez física de agua, que afecta a casi una quinta parte de la población mundial, hasta los escenarios de escasez aconómica de agua, refiriéndose ésta a la situación en la que los países carecen de las condiciones necesarias para transportar desde las vertientes potables, este recurso hacia los hogares y poblaciones; alrededor de un cuarto de la población mundial se enfrenta a esta situación.

Actualmente, todos los continentes han sido afectados con esta crisis, siendo cerca de 700 millones de personas las que sufren de escasez de agua. Las malas maneras en que se han administrado las aguas por parte de los seres humanos (ante el uso excesivo del recurso por parte de algunos países desarrollados, el depósito de ingentes cantidades de desecho en las cuencas y vertientes por parte de las industrias y hogares, y por su mal uso en general), ha causado la crisis hídrica, conocida como la crisis del ordenamiento de los recursos hídricos, que no considera a las generaciones futuras ni las consecuencias que tiene en la actual población.

Los principales afectados y los que más sufren con la presencia de esta crisis son, sin situaciones confrontan la propagación de enfermedades vinculadas con esta carencia, como el dengue y el cólera.

En este sentido, la pobreza, que alcanza a una gran parte de la población, es considerada como el síntoma y la causa de la crisis hídrica. Así, estableciendo mejores condiciones y un mejor acceso a este vital recurso, conjuntamente a una mejor administración para enfrentar la creciente escasez de agua per cápita, podría favorecer considerablemente a la pobreza.

La crisis hídrica deviene principalmente de problemas de actitud y del comportamiento del hombre. Actualmente, se han desarrollado excelentes conceptos orientados a tratar este problema, como la equidad y la sostenibilidad; no obstante, la indiferencia de las naciones ante este hecho y ante su objetivo principal de querer alcanzar elevados niveles de crecimiento, además de la presencia de una población no muy preparada para remediar este problema, con una consciencia aún no plena de la magnitud del mismo, nos hacen concluir que no se están tomando las medidas correctivas indicadas para paliar esta crisis.

La crisis hídrica es la que la población del tercer milenio debe hacer frente, para lo cual debería considerársela, en todos sus variados aspectos, desde el panorama general de solución de problemas, puesto que afecta al núcleo de la supervivencia humana y a la conservación del planeta Tierra.

El siguiente gráfico ilustra que la población mundial al ser superior a los retiros de agua anual, deja un retiro per cápita sin crecimiento y con tendencia a estancarse.

Niveles de retiro

En el trascurso del último siglo, los niveles de retiro de agua se e sextuplicaron, estimándose que actualmente más del 50% de la correntía accesible de agua es apoderada por la población, y que para el año 2025 este porcentaje alcanzaría el 70%.

Si no se toman las acciones necesarias para hacer frente a esta crisis, su crecimiento y expansión llevará a una crisis inminente en el planeta, en el que los desequilibrios generados se plasmarán en una mayor población con escasez de agua al 2025.
Abastecimientos renovables

Generalmente, la escasez del agua es medida mediante la relación entre agua versus población, utilizada básicamente por los hidrólogos. De esta forma, una zona experimentará estrés hídrico si la provisión per cápita de agua al año cae por debajo de los 1.700 m3, se experimentará escasez de agua si el suministro está por debajo de los 1.000 m3 de agua por persona al año, y ante un ratio agua/persona menor a 500 m3, la población estará ante un estado de escasez absoluta de agua.
escasez del agua a nivel mundial

Ante la distribución desigual del agua dulce, cuyas cantidades en el mundo son las mismas, y ante la creciente demanda de este recurso, en la actualidad se han originado mayo- res escaseces de agua. Según estimaciones de las Naciones Unidas, aproximadamente un 40% de la población en el mundo vive en regiones con estrés de agua, entre moderado y alto; y se prevé que para 2025, 5.500 millones de personas, dos terceras partes, padezcan esta situación y aproximadamente 1.800 millones de habitantes registrarán estados de escasez absoluta de agua

Este problema del agua se ha profundizado aún más con la aplicación de políticas de distribución basadas en el mercado y con la presencia de empresas privadas, especialmente, de distribución del líquido elemento. Por lo que se hace imprescindible la participación activa del Estado en la resolución de este problema.



viernes, 26 de mayo de 2023

El Modelo Económico Social Comunitario Productivo - Características - El diagnóstico - Crisis alimentaria

 Actualmente la población mundial sobrepasa los 7.000 millones de personas y las condiciones de nutrición son muy desiguales, existen millones de seres humanos que pasan varios días sin ingerir alimentos o están en estado de subnutrición, basta señalar que el problema de la obesidad es otra de las desviaciones del sistema de alimentación mundial. Según el informe "Como alimentar al mundo en 2050" de la FAO (2009), la población mundial en 2050 será de 9.100 millones. Para alimentar esta población, la producción de alimentos (excluyendo los alimentos empleados para la producción de biocombustibles) deberá aumentar en 70%.

subnutrición para el mundo

El ritmo de crecimiento de la producción de alimentos ha sido rebasado por el progresivo incremento de la demanda de los mismos; a este hecho se suma la aparición de nuevos actores mundiales, que han mejorado sustancialmente los ingresos de su población quienes incrementaron su demanda por alimentos, nos referimos al fenómeno de China y la India, que son los países más poblados del planeta y que han mejorado sustancialmente sus economías en los últimos 15 años.

Por estas y otras razones, en estos últimos 10 años la tendencia del índice del precio de alimentos a nivel mundial fue incrementándose.

Precios de alimentos por el mundo

Adicionalmente, las otras crisis del sistema capitalista también han tenido un efecto negativo sobre la crisis alimentaria. Así, cuando el nivel de precios del barril de petróleo a nivel mundial rebasó los $us60, la producción de bio-combustible se hizo rentable y muchas tierras, que en el pasado eran utilizadas para la producción de alimentos, se utilizaron para la producción de la materia prima de este bio-combustible, disminuyendo  de esta manera la producción para el consumo humano. Por otra parte,
como se señaló líneas arriba, la crisis climática también generó menor espacio territorial para la producción de alimentos, toda vez que ocasionó tierras anegadas por el agua, tierras secas y desérticas y las heladas hacían perder grandes cantidades de productos alimenticios. La crisis hídrica también tuvo su impacto en la producción de alimentos, aspecto que seguidamente paso a describir.

jueves, 25 de mayo de 2023

El Modelo Económico Social Comunitario Productivo - Características - El diagnóstico - Crisis energética

 El mundo moderno es cada vez más dependiente del uso de energía, ello es así porque las industrias y los hogares de los países más avanzados la requieren y van a necesitar, más a menudo, mayores volúmenes de energía. Entre las principales se encuentran la energía fósil como los hidrocarburos y la energía en base a carbón; sin embargo, la oferta de energía especialmente la basada en hidrocarburos ha sido superada ya varias veces por la demanda, principalmente porque el stock de descubrimientos de petróleo a nivel mundial va aumentando a un ritmo menor y, por lo tanto, también la oferta mundial.

El gráfico a continuación muestra la evolución de la producción y demanda mundial de petróleo hasta 2013, donde se evidencia que en los últimos diez años la brecha entre con- sumo y oferta mundial ha aumentado de manera evidente presionando sobre el precio internacional del barril crudo de petróleo.

Producción y Consumo Mundial del petroleo

Este mayor consumo y mayor demanda, persistente a nivel mundial y principalmente por los países desarrollados, se ha traducido en reiteradas oportunidades en apagones en grandes ciudades como Nueva York y Paris. Asimismo, ésta marcada necesidad de mayor producción de energía en el mundo también se ha traducido en que varios países hayan ingresado a la producción de energía con fuentes no convencionales como lo es la energía atómica, como fue el caso de Irán, que ha traído un inevitable debate sobre el uso de este tipo de energía.

La presión del exceso de demanda sobre el precio internacional del petróleo, especialmente por el consumo de China y EE.UU., es otro factor a puntualizar. El siguiente gráfico muestra la evolución del precio internacional del petróleo y su relación con el esc de demanda de consumo de petróleo.

Producción y Consumo Mundial de Petroleo
Todo lo anterior es evidencia de que la tendencia registrada de un mayor ritmo en el cre cimiento del precio internacional del petróleo agravó la crisis de energía a nivel mundial.


miércoles, 24 de mayo de 2023

El Modelo Económico Social Comunitario Productivo - Características - El diagnóstico - Crisis climática

 En los últimos años se habla mucho de cambio climático, como si éste fuese natural o debido a circunstancias ajenas a las acciones de los seres humanos, pero ello es totalmente equivocado, pues como ya los científicos del área han explicado en su oportunidad, esto se debe al sobre-calentamiento de la Tierra, el agujero en la capa de ozono provocado por las excesivas emisiones de dióxido de carbono en el planeta, explicados a su vez por la industria contaminante y uso de electrodomésticos, aerosoles y otros, que se dan fundamentalmente en los países desarrollados.

Hoy el planeta Tierra experimenta los efectos de "El Niño" y "La Niña", efectos que se traducen en sequías, heladas, inundaciones y otras manifestaciones naturales. Indudablemente, la temperatura del planeta Tierra está en ascenso constante, pero ¿cuál es la causa de este incremento de temperatura? Este aumento es atribuible al accionar humano.

Con el pasar de los años, la crisis climática parece haberse agravado, incluso con todos los esfuerzos realizados por algunas organizaciones y la firma de compromisos mundiales para aminorar este problema.

Al parecer, es el modelo de desarrollo mundial vigente el que ha originado y el que da continuidad a esta crisis; ante la idea de lograr el progreso y avanzar hacia la modernidad.  Así, la mayor parte de las economías en el mundo han comenzado a promover masivamente el desarrollo de sus polos industriales y tecnológicos, con el fin de alcanzar elevados niveles de crecimiento económico, considerado como único indicador válido en el mundo para medir el éxito o fracaso de una sociedad determinada; originando de esta manera un consumo desmedido y vano, sin considerar el impacto hacia el marco ecológico y natural, ni hacia las diversas culturas originarias.

No obstante, es importante reconocer que últimamente ha existido una expansión importante de lo que se conoce como "concientización ambiental", misma que no ha podido frenar o no ha logrado modificar la motivación principal por la que se organiza el sector empresarial o se realizan los negocios: la obtención de ganancias.

En el siglo XVIII, la Revolución Industrial da inicio a la utilización del vapor como fuerza motriz, sentándose, sobre la base de la denominada libertad económica, el origen del capitalismo industrial. Este capitalismo evolucionó con los constantes inventos industriales. Al siglo XX, la actividad industrial básicamente avanza a partir del consumo de combustibles derivados del petróleo por parte de los motores industriales.

De esta forma llegamos a la década de los 50, período en el que el corazón de la industria en general estaba en la producción automotriz, industria que se expandió a todo el mundo y es considerada en la actualidad como uno de los sectores económicos generadores de más ingresos. Aproximadamente existen más de 800 millones de vehículos en todo el mundo y cada año se producen unas 80 millones de unidades de motorizados.

Con estos indicadores, es fácil advertir que tanto la industria petrolera como aquellas destinadas a la producción de automóviles han conseguido ser el núcleo del poder mundial y tienen la capacidad de presionar e influir sobre decisiones políticas y sobre la toma de decisiones de ciertos organismos internacionales. Así, a partir de los años 80, es que estamos atravesando un proceso de acumulación de capital y de poder en un puñado de corporaciones que establecen las reglas de juego políticas y económicas para todo el  mundo, denominado globalización, imponiéndolas a través de tratados, condiciones a los países y a los gobiernos, para la obtención de beneficios particulares.

Como se mencionó anteriormente, es este modelo de desarrollo mundial el que está afectando el ambiente del planeta, a través del daño irreversible que está ocasionando en la capa atmosférica que cubre la corteza terrestre, sin la cual no sería posible la vida.

La atmósfera está compuesta por un conjunto de gases, entre algunos el oxígeno, el hidrógeno, el nitrógeno, el metano y el dióxido de carbono, mismos que, equilibradamente, permiten mantener una adecuada temperatura terrestre y absorben parte de la radiación ultravioleta.

El mecanismo que realiza la atmósfera es análogo a un vidrio, que recibe la radiación solar y atrapa calor brindando la temperatura adecuada para la generación de vida en la Tierra. Pero si aumenta el grosor del vidrio al doble, indudablemente, la temperatura al interior variará y éste conllevará a efectos y cambios climáticos.

Es el accionar de los seres humanos, a partir del actual modelo de desarrollo productivo industrial que se aplica, el causante de los desequilibrios en los gases de la atmósfera. Este modelo de desarrollo implica, anualmente, la deforestación de varias zonas naturales y la destrucción de los suelos ecológicos; evitando la absorción del dióxido de carbono que tiene influencia térmica sobre el sistema climático mundial, provocando el aumento de la temperatura y los actuales desórdenes climáticos.

En el siguiente gráfico se visualiza el pronóstico para el año 2100 de calentamiento global en un set de escenarios de emisión que provocarían anomalías en la temperatura del Planeta.
Calentamiento de la Superficie de la Tierra

El aumento de las emisiones de gases con efecto de invernadero se debe a la mayor combustión del petróleo y gas, que al reaccionar con el oxígeno del aire liberan dióxido de carbono. En los últimos 150 años se estima que se han consumido la mitad de las reservas de petróleo del planeta, generando a través de este consumo la propagación de diversos gases conocidos como gases con efecto invernadero (GEI), por la reacción climática que producen, similar a la de un invernadero.

Entre algunas actividades responsables de la generación de GEI, tenemos;

  • La combustión en los procesos industriales.
  • La deforestación de selvas nativas y la tala de los árboles y bosques.
  • La generación de electricidad a partir de la combustión del gas o de derivados del petróleo.
  • La propagación de enormes cantidades de dióxido de carbono, emitidos por la actividad del transporte terrestre, acuático y aéreo.
  • La emisión de dióxido de carbono y óxido nitroso del modelo de agricultura industrial.
  • La demanda de energía para el sistema industrial y el procesamiento de alimentos.
  • La emisión de óxido nitroso y metano por la actividad ganadera criada básicamente con alimento balanceado.
  • La emisión de metano por los enormes botaderos residuales o rellenos sanitarios.
Es a partir de estas actividades citadas que se ha producido, de manera intensa y continua, un desorden climático y fenómenos extremos como ser:
  • Cambios bruscos de temperatura, generando niveles extremos de calor y/o frio e incertidumbre en cuanto a las estaciones.
  • Incremento y variación en la frecuencia e intensidad de vientos, tormentas y huracanes.
  • Aumento de la cantidad, y de los ciclos, de sequias, incendios forestales y de inundaciones.
  • Enormes variaciones en los patrones de calor, humedad, lluvias y nevadas, y su presencia en zonas y regiones donde antes no se registraban.
  • Propagación de enfermedades características de zonas cálidas, como la malaria y el dengue, a regiones que no se encontraban afectadas por estos malestares. 
  • Disminución de la población piscícola ante el calentamiento y contaminación de los mares y lagos.
  • Descongelamiento de nevados, polos y glaciares, que afectan directamente en el abastecimiento de agua dulce, afectando a aquellas poblaciones que basan su supervivencia en los ríos procedentes del deshielo.
  • Incrementos en el nivel del mar que está ocasionado inundaciones y pérdidas agrícolas ante la degradación de las zonas costeras, por el descongelamiento del casquete polar.

Precisamente, en la actualidad, diferentes regiones del mundo han registrados alarmantes y crecientes estados de sequías, tal es el caso del suroeste y las planicies centrales de Estados Unidos y las regiones de Australia, con sequías consideradas como las peores del último siglo.

En los años 2011 y 2012, más del 80% del territorio de Texas se vio afectado por una severa sequía que dejó enormes pérdidas agrícolas y ganaderas, calculadas por un valor aproximado de $us5,2 millones, aquejando principalmente a los cultivos de algodón siendo el estado de Texas el responsable de casi el 70% de las exportaciones a América y provocando la muerte de 1,4 millones de cabezas de ganado.

Entre 2012 y 2013, también México padeció la peor sequía registrada en setenta años, misma que afectó al 70% del país, generando cuantiosas pérdidas económicas y ambientales, afectando principalmente a las áreas agrícolas de maíz y frijol.

Entre otros de los desórdenes climáticos, tenemos a regiones con elevados niveles de calor, tal es el caso de Rusia que en 2010 registró el verano más caluroso de su historia y la generación de variados incendios forestales con trágicos resultados en pérdidas humanas y económicas. A su vez, en 2015, varios países de Europa, entre ellos Francia, Suiza, Italia, España, Reino Unido, Bélgica y Holanda, alcanzaron récords en sus temperaturas, alrededor de 40°C no vistos en más de diez años.

Los incendios forestales pueden ser causados por el sofocante calor que existe en zonas con gran masa vegetativa, mismos que al secarse emiten etileno, elemento altamente combustible, que inflama ante el oxígeno del ambiente en estas regiones. Un ejemplo de este acontecer climático es Australia, que en el período 2013 y 2014 experimentó elevados niveles de temperatura que provocaron incendios forestales en muchos de sus estados.

Casi a la par de estos eventos ambientales, otras regiones del mundo padecen de fuertes lluvias, ingentes monzones y desbordamiento de ríos. Por ejemplo, este año, al menos una docena de personas en Francia fallecieron tras las inundaciones causadas por las fuertes tormentas que provocaron el desborde del río Brague, que inundó varias poblaciones cercanas. En Japón, cerca de 90 mil personas se vieron obligadas a abandonar sus casas ante las graves inundaciones que desbordaron el rio Kinugawa, ante la cercanía del tifón Etau.

Un resultado frecuente de estos episodios climáticos es indudablemente la propagación de enfermedades de transmisión hídrica como el cólera y el dengue.

El 8 de noviembre de 2013, se registró en Filipinas el mayor desastre natural, denominado Tifón Haiyan, en el que más de 6 mil personas murieron y otras 27 mil resultaron heridas. La velocidad de los vientos del Tifón sobrepasaron las 140 millas por hora destruyendo carreteras, escuelas, viviendas y los sistemas eléctricos e hídricos.

De igual manera, en 2014, en la mayor parte de Estados Unidos y de Canadá se registró la presencia del "torbellino polar" con temperaturas bajo cero, que cubrió ambos países con la presencia de hielo, nieve, terremotos y tormentas, irrumpiendo en la actividad diaria de estas naciones ante este escenario no apto para la vida humana.

Estos acontecimientos climáticos experimentados mundialmente, son un claro ejemplo de la presencia de agresivos desórdenes climáticos, que conforme pasan los años se van agravando.

La crisis climática también se evidenció en nuestra región y en nuestro país.

La crisis climática está afectando a muchos países y especialmente pone en aprietos a los estados más pobres que tienen que destinar recursos para contrarrestar los efectos climáticos que experimentan.

Esta crisis no solamente repercute en temas presupuestarios a los países que la sufren, sino que también tiene efectos sociales y económicos, ya que frecuentemente se observa una mayor migración de campo-ciudad, de personas que buscan mayores oportunidades, servicios y seguridad. Asimismo, son cada vez más los efectos de El Niño y La Niña, es decir, sequías, heladas, inundaciones; la cantidad de tierra que podría destinarse al cultivo agrícola está disminuyendo, al igual que la capacidad de producción piscicola.

En esta línea, en los últimos años, en Sudamérica se ha registrado más frecuentemente la presencia de estos desórdenes ambientales. En 2011, Perú se vio afectado por mayores precipitaciones que afectaron el 50% de su región, causando daños a más de 4 mil hectáreas de cultivo y la destrucción de viviendas, puentes y carreteras. En Colombia, 28 de sus 32 departamentos registraron emergencias por inundaciones debido al fenómeno de La Niña en 2010, en el que 136 personas perdieron la vida y aproximadamente 1,3 millones resultaron damnificadas, declarándose al país cafetero en estado de “calamidad pública".

Por otra parte, Argentina, a finales de 2013, registró la mayor ola de calor en más de 100 años, alcanzado temperaturas mayores a los 40°C en el 50% de su territorio, hecho que demandó un mayor consumo de energía eléctrica provocando cortes de electricidad prolongados de hasta diez días.

En Bolivia, los fenómenos climatológicos de El Niño en 2007 y La Niña en 2008, afectaron enormemente a la actividad agrícola y pecuaria del país, además de la infraestructura vial y urbana en varias poblaciones, registrándose pérdidas por más de $us900 millones similar forma, en 2013, ante la sequía que afectó a cinco de los nueve departamentos, el en estos dos años y más de dos mil viviendas destruidas por las lluvias e inundaciones. De país fue declarado en "emergencia nacional" tras el saldo de 17 mil familias damnificadas, más de 48 mil cabezas de ganado perdidas y más de 86 mil hectáreas de cultivo afectados.

Estos hechos ocurridos en la crisis climática retroalimentan las otras crisis del capitalismo, aspecto que hace de esta crisis, una muy singular para el sistema.

martes, 23 de mayo de 2023

El Modelo Económico Social Comunitario Productivo - Características - El diagnóstico - Crisis financiera

 Una de las manifestaciones recurrentes del agotamiento del capitalismo moderno es la generación de procesos de crisis, como una salida abrupta a las contradicciones profundas que se dan en el seno de la producción y la circulación.

Es importante entender por qué el sistema financiero se ha convertido en estos dos últimos siglos en una fuente de inestabilidad para el sistema capitalista. En los siguientes párrafos se describirán las razones para ello.

John Maynard Keynes caracterizó la crisis del año 1929 como una situación en la que el capitalismo no siempre sigue la senda del pleno empleo, sino que al contrario genera un equilibrio con desempleo, desechando de esta manera los postulados neoclásicos de que la economía siempre está con pleno empleo. 

Para Keynes los defectos dentro del proceso de acumulación, en el esquema ahorro inversión, se asociaban a la ralentización y caída de la inversión. Sostenía que un sistema capitalista funciona correctamente cuando el ahorro generado se invierte en nueva capacidad productiva. Sin embargo, la incertidumbre sobre las expectativas de beneficio en un horizonte de tiempo determinado (una década) entrañaba un alto nivel de riesgo que inducía a las empresas a no invertir y a generar grandes déficits de inversión.

15 Nikolái Dmítrievich Kondrátiev (1892-1938), economista ruso que formuló la teoría del ciclo económico largo, cuya duración fluctúa entre 48 y 60 años. Identificó tres fases en el ciclo: expansión, estancamiento y recesión.

Esta sensación de alto riesgo y de enormes déficits de inversión se explicaban por el ex ceso de capacidad de las fábricas y equipamientos, y un ambiente de mercado de bienes y servicios saturado o con baja probabilidad de expansión; adicionalmente, las enormes desigualdades que mantenían a la clase trabajadora con un bajo nivel de capacidad de compra y de consumo generaban una perspectiva de beneficios deteriorada para las industrias.

Por lo tanto, un descenso de la inversión generaba un círculo vicioso que provocaba una caída en el nivel de empleo, la producción, los ingresos y el gasto, originando a su vez problemas financieros y un clima negativo para los negocios que ralentizaban mucho más la economía y deterioraban aún más la inversión.

Queda claro que para Keynes la contradicción fundamental del capitalismo se encuentra en la incertidumbre del proceso de inversión.

Michal Kalecki (1956: 147-159), otro importante teórico de la crisis del sistema capitalista, fue aún más tácito al señalar que el desarrollo a largo plazo no es inherente al sistema capitalista, por lo que requiere de otros factores de desarrollo específico para un avance ascendente a largo plazo.

Influenciados por Kalecki, los economistas Baran Paul y Sweezy Paul (1988: 67-92) explicaron que "el estado normal' de una economía capitalista es el pleno estancamiento, debido a que la enorme productividad de la economía capitalista monopolista, asociada a su política de fijación de precios oligopolística, generaba un enorme excedente que superaba la absorción de la economía a través del consumo y la inversión. La demanda efectiva seguía con insuficiencia, inclusive con el aporte del gasto social gubernamental que era coaccionado políticamente por las industrias oligopolísticas porque afectaba, via impuestos, el retorno de utilidades y beneficios empresariales.

Los estímulos externos al flujo de producción eran a través de un mayor derroche de gas to militar, expansión del gasto por el esfuerzo en ventas y finanzas especulativas. Si bien de crecimiento, la misma nuevamente se fue agotando y se manifestó en una caída en esos estímulos permitieron al capitalismo, entre 1938 a 1970, lograr una picada de la productividad en la economía mundial.

El problema de la inversión lleva a la teoría del estancamiento del capitalismo; sin embargo, el mismo Keynes advirtió de un segundo problema fundamental en el capitalismo, que es el papel contradictorio de las finanzas en la economía capitalista.

El desarrollo de la empresa moderna va de la mano con las finanzas vía la emisión de valores accionarios y el mayor papel otorgado al crédito-deuda en toda la economía. Keynes sugeria que el mercado de valores era, en sí mismo, producto de un intento deliberado de los inversores para reducir el riesgo que entrañaba la inversión productiva como tal, ya que al poseer títulos que representaban derechos dinerarios, eran más fácilmente transferibles.

En este sentido, el capitalismo asumía un aspecto dual en la estructura de fijación de precios, por un lado la fijación de precios de la producción física y por otro lado la de activos financieros, pero operando por separado. Keynes señalaba que si los activos de largo plazo de las empresas se convirtieran en obligaciones de corto plazo para los inversores, surgiría la posibilidad de que la economía sea víctima fatal de la especulación de dichos títulos, generando alta volatilidad e inestabilidad.

Por lo tanto, para Keynes existía un total desacoplamiento entre la estructura del merca- do de activos financieros y el mercado de la producción, que a su vez daba lugar a la generación de burbujas especulativas cuyo estallido podría desestabilizar todo el sistema; en palabras de Keynes (2001: 157) "los especuladores pueden no hacer daño cuando sólo son burbujas en una corriente firme de espíritu de empresa; pero la situación es seria cuando la empresa se convierte en burbuja dentro de una voragine de especulación".

El mérito para entender de manera más profunda las claves dadas por Keynes, en relación al papel de las finanzas en una economía capitalista, fue de Hyman Minsky, profesor de la Universidad de Washington, quién desarrolló en los años 70 la "hipótesis de la inestabilidad financiera".

Minsky fue fuertemente influenciado por Keynes, Kalecki y Hansen y planteó que la estructura financiera de una economía capitalista avanzada muestra un defecto interno que la lleva inexorablemente de la fortaleza a la fragilidad, provocando que toda la economía sea propensa al fenómeno de la deflación de la deuda, mostrado en la época de la Gran Depresión de 1929.

 Según Minsky, el problema central radica en que un sistema financiero desarrollado es dependiente de un flujo constante de ingresos de efectivo, concretamente de beneficios y, para validar y mantener su continua expansión, si ello no ocurre por el aumento del nivel de deuda, la inestabilidad se hace presente a través de una burbuja que sólo espera que el flujo de ingresos se ralentice y estalle.

Por ello, el sistema financiero moderno se hace dependiente de un sistema gubernamental que opera como prestamista de última instancia a través del Banco Central o Ministerio de Hacienda, quienes tienen que evitar la deflación de la deuda aportando liquidez en medio de la crisis.

Para Minsky la conclusión es rutilante: "La economía capitalista es inherentemente defectuosa porque sus procesos de inversión y financiamiento introducen fuerzas desestabilizadoras endógenos". El capitalismo es un sistema defectuoso cuyo desarrollo, si no se limita, llevará a profundas depresiones periódicas y a la perpetuación de la pobreza (Minsky, 2008: 320).

Una de las preocupaciones de Minsky era que el Gobierno no pudiese ser capaz de seguir el ritmo al cual los mercados financieros inflaran estas burbujas financieras y por lo tanto no pudiese limitarlas.

Otros economistas, como Magdoff y Sweezy en las décadas de los 70 a los 90, centraron su atención en el papel inestable del sector financiero de la economía y estudiaron la interrelación entre el estancamiento de la economía y la "financiarización16" de la economía, es decir el cambio del centro de gravedad de la producción hacia las finanzas. Magdoffy Sweezy criticaron la teoría de inestabilidad financiera de Minsky pues carecía del reconocimiento del estancamiento productivo implícito, emergente del sistema capitalista, ya evidente a fines de los años 60.

El estancamiento condujo a que el sistema financiero adoptase otro papel diferente, de ser simplemente un motor secundario de crecimiento a ser la fuerza propulsora  del capitalismo, ante la debilidad de la inversión productiva. En consecuencia, se inició un proceso continuo de aceleración en la acumulación de la deuda, que iba más allá de las simples orgías especulativas características en los picos de auge del ciclo económico. La acumulación de la deuda se convirtió en un rasgo permanente e institucionalizado de la economía.

La búsqueda incesante de rentabilidad para los superávits de capital, con el mito financiero de que los precios de los activos financieros sólo irían en una única dirección, es decir a la alza, inclusive en un ambiente de estancamiento de oportunidades de inversión física generaron un big bang financiero que se irradió a muy largo plazo.

Para seguir adelante, el sistema económico capitalista se volvió más dependiente de la necesidad de burbujas y euforias financieras, necesitaba de mayores dosis que las anteriores  para seguir de pie. La consecuencia del panorama, descrito anteriormente, trajo consigo el temor de una estruendosa devaluación del capital que, a pesar del estratosférico crecimiento del endeudamiento, gasto militar y esfuerzo por aumentar ventas, era incapaz de evitar que un proceso de estancamiento tome cuerpo en el sistema económico.

16 Término utilizado en discusiones sobre el capitalismo financiero en el cual los mercados financieros han tendido a dominar sobre la economía industrial y agrícola tradicionales.

Para Magdoff y Sweezy (1988: 9-30) este "abrazo simbiótico" entre financiarización y estancamiento captura la contradicción fundamental del actual capitalismo monopolista: la economía no puede vivir sin una intensa financiarización (como también gasto militar, entre otros) pero al final tampoco podría convivir con ella.

Los datos muestran que el estancamiento de la tasa de crecimiento del PIB real mundial es una constante y que va aparejada, en el último tiempo, de la financiarización del sistema económico capitalista. El siguiente gráfico muestra cómo el volumen de comercio de derivados crece de una manera exponencial a pesar del estancamiento secular de la tasa de crecimiento del PIB real mundial.

crecimiento del PIB

El papel creciente de los derivados en las finanzas internacionales se acentuó en la última década constituyéndose como el rasgo diferenciador del capitalismo, su importancia no es nada despreciable, ya que en el año 201 4 representó 8,1 veces  respecto al PIB mundial nominal, aspecto que corrobora la contradicción que se da entre la esfera de la circulación y la esfera de la producción.
PIB mundial vs derivados

Sin embargo, los derivados y el mundo financiero de los "hedge funds!?" no craterem de leche, pues el año 2008 entraron en colapso y desencadenaron el mayor terremoto financiero internacional jamás visto en toda la historia del capitalismo, cuyas secuelas al presente todavía continúan.

banco Lehman Brothers y la implosión y estatización de las dos más grandes entidades Este colapso provocó la quiebra de varios bancos de inversión entre ellos el legendario hipotecarias del mundo Fannie Mae y Freddie Mac.

17 Fondo de Cobertura o fondo de inversión que suele ser denominado instrumento de inversión alternativa y fondo de alto riesgo.

¿Cuáles fueron las razones que explican la crisis financiera internacional que estalló el 2008?

La crisis se inicia a partir de la otorgación de créditos mal evaluados a personas que no disponían de la capacidad de pago necesaria para contraer dichas deudas; sin embargo, los bancos al ofrecer demasiados créditos al mercado inmobiliario provocaron el esta- llido subsiguiente de la burbuja inmobiliaria en los Estados Unidos. Sobre la base de dichas hipotecas se emitió un gran paquete de derivados contaminados por estas malas hipotecas.

Cuando la política monetaria se endureció con el aumento de las tasa de interés los bancos se enfrentaron a deudores insolventes, hecho que condujo a su quiebra ya que la actividad bancaria se había hecho global y los grandes bancos tenían créditos mutuos malos. La quiebra de la banca originó una crisis de crédito. El crédito se agotó y las economías empezaron a contraerse.

La crisis financiera que se veía venir era ya evidente, el Estado tuvo que hacerse cargo de todas las pérdidas causadas por los privados.

A continuación se puntualiza la secuencia del desastre financiero causado por los “activos tóxicos" generados por el sistema financiero internacional:
·
  • 2002-2006: Se inicia el boom de créditos hipotecarios.
  • 2007: Los bancos quiebran. Estiman pérdidas entre $us50 millones a $us5.000 millones.
  • 2007-2009: La FED otorgó un rescate financiero por cerca de 7,8 billones de dólares estadounidenses.
  • 2010-2011: Rescate financiero a Irlanda por 85.000 millones de euros y Portugal por 78.000 millones de euros.
  • 2010-2012: Rescate financiero a Grecia por 110.000 millones de euros.
  • 2012: Rescate financiero a España por 100.000 millones de euros.
  • Abril 2013: Rescate financiero a Chipre por 10.000 millones de euros. 
  • Agosto 2013: Alemania reconoce que Grecia necesita un nuevo rescate financiero.
  • Agosto 2015: En reunión del Eurogrupo fue autorizado un nuevo rescate financiero a Grecia, que implica un programa de asistencia financiera por 86.000 millones de euros.
Lo más interesante de esta crisis financiera es que estalla en el corazón del sistema capitalista, los Estados Unidos de Norteamérica, y surge por una falta total de regulación por parte del Estado en el mercado, aproximándose más a lo que los libros de texto llaman "el mercado perfecto", es decir aquel espacio que cumple varios requisitos para que funcione, por un lado la economía de mercado (18) en su rol de asignador de recursos y por el otro el funcionamiento de la hipótesis del mercado eficiente.

Fue en este mercado financiero norteamericano donde estalla una de las más grandes crisis que enfrentó el sistema capitalista, cuestionando de esta manera la capacidad de la economía de mercado para resolver los problemas.

Al final y, como siempre sucede, en los momentos en que el mercado muestra su real debilidad, tiene que aparecer el Estado para resolver los problemas creados por el "exceso de mercado", y la total libertad de definición de los precios esta vez de activos financieros. De esta manera, el costo en la sociedad norteamericana fue pagado con los propios im- puestos de los ciudadanos norteamericanos que fueron utilizados, por el gobierno de ese país, en planes de salvataje a estas entidades financieras.

18 Existe una clara diferencia entre lo que es la Economía de Mercado con respecto al Mercado propiamente. Este último existe desde tiempos inmemorables, estuvo presente incluso en la economía de trueque, en el comunismo primitivo, en el esclavismo, en la etapa feudal y por supuesto en el sistema capitalista, y la economía. En cambio cuando rige la Economía de Mercado, la asignación de recursos corresponde al este instrumento de intercambio no fue en la mayoría de estos modos de producción el que determinaba mercado por la vigencia de la hipótesis del mercado eficiente y por tanto sólo el mercado es el mecanismo para llegar a los equilibrios económicos. Es decir esta Economía de Mercado es la exaltación y exageración del mercado como instrumento para llegar al equilibrio económico.

viernes, 19 de mayo de 2023

El Modelo Económico Social Comunitario Productivo - Características - El diagnóstico

 Cuando se formulaba el Plan de Gobierno del MAS-IPSP de 2005 y el Plan Nacional de Desarrollo, ya se tenía un diagnóstico del sistema capitalista que sirvió de guía para el planteamiento del nuevo Modelo Económico Social Comunitario Productivo, que se expresaba en la identificación de cinco crisis en el sistema capitalista: energética, alimentaria, climática, hídrica y financiera; a las que recientemente se añadieron las crisis de políticas macroeconómicas e institucional. Por la forma en que éstas se relacionan y se retroalimentan, aspecto que no se había visto en crisis anteriores, consideramos que ésta es una crisis estructural del sistema capitalista senil.

El sistema capitalista como sistema económico es de corta data respecto a otros sistemas económicos precedentes, no obstante de ser relativamente joven, ha experimentado intensos y repetidos períodos de crisis y en los últimos 40 años, como nunca antes se había visto, conlleva una serie de patologías persistentes, simultáneas y cada vez de mayor magnitud.

Nosotros destacamos siete crisis importantes del actual sistema capitalista:

i) una crisis financiera,

ii) una crisis climática,

iii) una crisis energética,

iv) una crisis alimentaria,

v) una crisis hídrica,

vi) una crisis de políticas macroeconómicas, y

vii) una crisis institucional.

Carlos Marx y Federico Engels, entre otros, estudiaron con bastante detenimiento el sistema capitalista y sus contradicciones internas y pronosticaron su extinción. Aunque asto no ha ocurrido todavía, existen síntomas muy fuertes que revelan su agotamiento y caducidad como sistema económico y social.

Ya muchos investigadores han documentado empíricamente de manera prolífera la dinámica capitalista de auge y decadencia, así Kondrátiev1s fue uno de los primeros en evidenciar las "ondas largas" que cada vez se hacen más cortas.

jueves, 18 de mayo de 2023

El Modelo Económico Social Comunitario Productivo - Características

 El concepto de modelo que se emplea ampliamente en la economía es aquel donde éste es una representación simplificada de la realidad, en el cual se destacan sus características más sobresalientes; es decir es una forma de expresar la organización económica de una sociedad.

En términos más concretos, un modelo económico establece la forma en la que la sociedad genera excedentes económicos y la manera cómo los distribuye. Una sociedad es sostenible en el tiempo cuando la generación de excedentes se dirige a la satisfacción de necesidades actuales y futuras de la sociedad (a través de la distribución de este exceden- te en la población) y a su transformación en acervo de capital (hecho que beneficiará a la sociedad). Cuando los excedentes no satisfacen la necesidad colectiva, entonces es preciso redistribuirlos entre los miembros de la colectividad en función de la necesidad social.

El nuevo MESCP(14) describe las implicancias de las formas de organizar la producción y la distribución del excedente y es, por lo tanto, una forma de expresar la organización de las relaciones sociales de producción y que alrededor de lo productivo, determinando la base económica, se cultiva la conformación de la superestructura de la sociedad, es decir, se organizan los aspectos jurídico, religioso y cultural.

En el neoliberalismo, el excedente económico boliviano se producía por la explotación de los recursos naturales y la fuerza de trabajo, fundamentalmente por las empresas trans- nacionales y era el sector privado quien se apropiaba de este excedente económico para sus beneficios, haciendo mínimas transferencias al Estado para que, a su vez, éste encare las tareas sociales como educación y salud.

Por tanto, la generación de excedente económico y su distribución no era equitativa y era un modelo altamente concentrador del ingreso en manos de pocos; aspecto que empezó a generar problemas sociales, evidenciado en los hechos descritos líneas arriba.

EI MESCP, para su estructuración, no sólo recibió los aportes de las investigaciones económicas, sino que fundamentalmente se basó en las propuestas, reivindicaciones y lecturas de la realidad que hicieron los movimientos sociales.

14 Publicado en la revista Economía Plural Nro. 1 del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas en septiembre de 2011.

El MESCP buscar establecer la base económica para una nueva sociedad, es un modelo de transición hacia la construcción del socialismo. Con la aplicación de este modelo paulatinamente se irán resolviendo varios problemas económicos y gradualmente se irán eliminando muchos problemas sociales, y se consolidará la base económica para una adecuada generación y distribución de los excedentes económicos. Por lo que, no es pretensión del MESCP ingresar directamente al cambio del modo de producción capitalista, sino, sentar las bases y condiciones para la transición hacia el nuevo modo de producción socialista.

En ningún momento se pensó en construir el socialismo de inmediato, no se puede realizar el tránsito mecánico del capitalismo al socialismo, hay un período intermedio en el debe empezar a construir una sociedad de tránsito entre el viejo sistema capitalista y la nueva sociedad socialista.

miércoles, 17 de mayo de 2023

CAPÍTULO 3 EL MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO, 2006-2014 - La nueva Constitución Política del Estado - La función del Estado en la economía

 En el nuevo MESCP el Estado tiene un papel importante en la conducción de la economía, debe crear la base material y la soberanía económica del país, debe fortalecerse para cumplir con los roles que le asigna la CPE, que son los siguientes:

  • Conducir el proceso de planificación económica y social, con participación y consulta ciudadana.
  • Dirigir la economía y regular, de acuerdo a los principios establecidos en la Constitución, los procesos de producción, distribución y comercialización de bienes y servicios.
  • Ejercer la dirección y el control de los sectores estratégicos de la economía. 
  • Participar directamente en la economía mediante el incentivo y la producción de bienes y servicios económicos y sociales para promover la equidad económica y social, e impulsar el desarrollo.
  • Promover la integración de las diferentes formas económicas de producción, con el objeto de lograr el desarrollo económico y social.
  • Promover prioritariamente la industrialización de los recursos naturales renovables y no renovables, en el marco del respeto y protección del medio ambiente, para garantizar la generación de empleo y de insumos económicos y sociales para la población.
  • Promover políticas de distribución equitativa de la riqueza y de los recursos eco- nómicos del país, con el objeto de evitar la desigualdad, la exclusión económica y social, y erradicar la pobreza en sus múltiples dimensiones.
  • Determinar el monopolio estatal de las actividades productivas y comerciales que se consideren imprescindibles en caso de necesidad pública.
  • Formular periódicamente, con participación y consulta ciudadana, el plan general de desarrollo, cuya ejecución es obligatoria para todas las formas de organización económica.
  • Gestionar recursos económicos para la investigación, la asistencia técnica y la transferencia de tecnologías para promover actividades productivas y de industrialización.
  • Regular la actividad aeronáutica en el espacio aéreo del país.


domingo, 14 de mayo de 2023

CAPÍTULO 3 EL MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO, 2006-2014 - La nueva Constitución Política del Estado - Estructura y organización económica del Estado

 La CPE define el modelo económico boliviano como plural y orientado a mejorar la calidad de vida y el Vivir Bien de todas las bolivianas y bolivianos.

La economía plural está constituida por las formas de organización económica comunitaria, estatal, privada y social cooperativa y se articula sobre los principios de complementariedad, reciprocidad, solidaridad, redistribución, igualdad, seguridad jurídica, sustentabilidad, equilibrio, justicia y transparencia.

Se establece que la economía social y comunitaria complementará el interés individual con el Vivir Bien colectivo.

El Estado tiene como máximo valor al ser humano y asegurará el desarrollo mediante la redistribución equitativa de los excedentes económicos en políticas sociales, de salud, educación, cultura, y en la reinversión en desarrollo económico productivo.

El Estado reconoce, respeta y protege las distintas formas de organización económica, in embargo promoverá la organización económica comunitaria y respetará la iniciativa privada para que contribuya al desarrollo económico, social y fortalezca la independencia económica del país.

Asimismo, se determina: i) que el Estado ejerza la dirección integral del desarrollo económico y sus procesos de planificación en esta etapa de transición, y la industrialización de los recursos naturales para superar la dependencia de la exportación de materias primas y lograr una economía de base productiva; ii) la obligación de todas las formas de organización económica de generar trabajo digno y contribuir a la reducción de las desigualdades y a la erradicación de la pobreza.

En las políticas económicas se establece que el Estado determinará una política productiva, industrial y comercial que garantice una oferta de bienes y servicios suficientes para cubrir las necesidades internas y fortalecer la capacidad exportadora; priorizará el apoyo a la organización de estructuras asociativas de micro, pequeñas y medianas empresas productoras, urbanas y rurales; fortalecerá la infraestructura productiva, manufacturera e industrial y los servicios básicos para el sector productivo; priorizará la promoción del desarrollo productivo rural como fundamento de las políticas de desarrollo del país; pro- moverá y apoyará la exportación de bienes con valor agregado; y promocionará el consumo interno de productos hechos en Bolivia.

La industrialización de los recursos naturales será prioridad en las políticas económicas, en el marco de respeto y protección del medio ambiente y de los derechos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y sus territorios, así como la articulación de la explotación de los recursos naturales con el aparato productivo interno para beneficio de las bolivianas y los bolivianos.

Es importante recalcar que el Estado es independiente y soberano en todas las decisiones de política económica interna, y no acepta imposiciones ni condicionamientos por parte de otros países, bancos o instituciones financieras bolivianas o extranjeras, entidades multilaterales ni empresas transnacionales.

En la política fiscal se establece que la administración económica y financiera del Estado y de todas las entidades públicas se rige por su presupuesto. El Organo Ejecutivo presen- del año fiscal, el proyecto de ley del Presupuesto General para la siguiente gestión anual. La CPE establece que la determinación del gasto y de la inversión pública tendrá lugar por medio de mecanismos de participación ciudadana y de planificación técnica y ejecutiva estatal. Las asignaciones atenderán especialmente a la educación, salud, alimentación, vivienda y el desarrollo productivo.

La política fiscal se basa en los principios de capacidad económica, igualdad, progresividad, proporcionalidad, transparencia, universalidad, control, sencillez administrativa y capacidad recaudatoria.

En política monetaria se estableció que el Estado a través del Órgano Ejecutivo determinará los objetivos de la política monetaria y cambiaria en coordinación con el Banco Central de Bolivia. También se estableció como función del Banco Central de Bolivia, el mantener la estabilidad del poder adquisitivo interno de la moneda, para contribuir al desarrollo económico y social.

En política financiera, se determinó que el Estado regulará el sistema financiero con criterios de igualdad de oportunidades, solidaridad, distribución y redistribución equitativa y, priorizará la demanda de servicios financieros de los sectores de la micro y pequeña empresa, artesanía, comercio, servicios, organizaciones comunitarias y cooperativas de producción.

En el marco de las políticas sectoriales, el Estado debe proteger, fomentar y fortalecer a las organizaciones económicas campesinas, y las asociaciones u organizaciones de pequeños productores urbanos, artesanos, cooperativas y otros, como alternativas solidarias y reciprocas, a través del acceso a capacitación técnica y tecnología, a créditos, ala apertura de mercados y al mejoramiento de los procesos productivos.

El sector gremial, el trabajo por cuenta propia y el comercio minorista, en las áreas de producción, servicios y comercio, será fortalecido por medio de acceso al crédito ya la asistencia técnica.

Respecto al desarrollo rural integral, la CPE la define como parte fundamental de las polidimientos productivos comunitarios con énfasis en seguridad y soberanía alimentaria y ticas del Estado y establece que el Estado priorizará acciones para el fomento de empren apoyará a las organizaciones de economía comunitaria para que sean sujetos de crédito y accedan al financiamiento.

En el marco de la política de desarrollo rural integral, la CPE plantea los siguientes objetivos:
  • Garantizar la soberanía y seguridad alimentaria, priorizando la producción y el consumo de alimentos de origen agropecuario producidos en el territorio boliviano.
  • Establecer mecanismos de protección a la producción agropecuaria boliviana. 
  • Promover la producción y comercialización de productos agro-ecológicos. Proteger la producción agropecuaria y agroindustrial ante desastres naturales e inclemencias climáticas, geológicas y siniestros. Implementación del seguro agrario. Implementar y desarrollar la educación técnica productiva y ecológica.
  • Establecer políticas y proyectos de manera sustentable, procurando la conservación y recuperación de suelos.
  • Promover sistemas de riego, con el fin de garantizar la producción agropecuaria.
  • Garantizar la asistencia técnica y establecer mecanismos de innovación y transferencia tecnológica.
  • Establecer la creación del banco de semillas y centros de investigación genética.
  • Establecer políticas de fomento y apoyo a sectores productivos y agropecuarios con debilidad estructural natural.
  • Controlar la salida y entrada al país de recursos biológicos y genéticos.
  • Establecer políticas y programas para garantizar la sanidad agropecuaria y la inocuidad alimentaria.
  • Proveer infraestructura productiva, manufacturera e industrial y servicios básicos para el sector agropecuario.

Por otro lado, se establece que el Estado determinará estímulos en beneficio de los pequeños y medianos productores con el objetivo de compensar las desventajas del intercambio inequitativo entre los productos agrícolas y pecuarios con el resto de la economía.

La CPE reconoce al turismo como una actividad económica estratégica, en ese marco el Estado promueve y protege el turismo comunitario con el objetivo de beneficiar a las comunidades urbanas y rurales, y las naciones y pueblos indígena originarios donde se desarrolle esta actividad.

Asimismo, la CPE introduce el tema del medio ambiente y establece como un deber del Estado y la población conservar, proteger y aprovechar de manera sustentable los recursos naturales y la biodiversidad, y mantener el equilibrio del medio ambiente. Las políticas de gestión ambiental se desarrollarán con participación ciudadana y con control social.



sábado, 13 de mayo de 2023

CAPÍTULO 3 EL MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO, 2006-2014 - La nueva Constitución Política del Estado

Este nuevo tiempo histórico que vivimos ha condensado varias líneas de acumulación  histórica y tiene entre sus características principales la realización de una Asamblea Constituyente, por primera vez en la historia del país con asambleístas elegidos por todos los bolivianos y bolivianas mediante el voto popular y con la participación plena de à representación indígena campesina en la Asamblea, como siempre debió haber sido, y que tuvo como misión la elaboración de la Nueva Constitución Política del Estado. Esta  Constitución que diseña la nueva configuración del Estado, la sociedad y la economía boliviana, también por primera vez en la historia nacional fue aprobada por voto popular  en un referéndum nacional.

El artículo primero de la nueva CPE define el Estado boliviano como un Estado Plurinacional, refundando según principios de plurinacionalidad, interculturalidad y participación democrática.

El concepto de estado plurinacional viene acompañado por una comprensión crítica de la historia y se trata de desmontar los contenidos estructural-conceptuales coloniales del viejo Estado, esto significa producir su desmantelamiento general, su descolonización.

Bolivia fue caracterizada como un Estado aparente por René Zabaleta, sin contenido real, un Estado colonial sin contenido nacional (Bautista Rafael, 2011: 173). La noción de formación social abigarrada de Zabaleta, explicada como una sobre posición desarticulada de varios tiempos históricos, modos de producción, concepciones del mundo, lenguas, culturas y diferentes estructuras de autoridad, es una de las causas de la configuración del Estado aparente boliviano (Tapia Luis, 2010: 100,102)

Este Estado aparente, excluyó a la mayoría indígena de nuestra patria, excluyó a las regiones y no tuvo presencia en toda la geografía nacional. Así, los gobiernos construye- ron una economía externalizadora de excedentes y privatizadora de recursos comunes de la sociedad, estableciendo los brazos del Estado sólo donde a ellos les interesaba económicamente.

El Estado republicano nunca construyó la base material de la soberanía. Su base material fue colonial-racista, patrimonialista y subordinado a poderes e intereses externos.

 García Linera Álvaro (2010: 9), dice que: "... desde 1825 hasta 2005, tuvimos una república ilusoria, mutilada y falseada que simplemente era la prolongación política de la hacienda territorial; por eso es que Bolivia nunca tuvo clases dirigentes, sino sólo clases dominantes que podían mantenerse en el poder por la coerción y el soborno, pero nunca por el consentimiento o la adhesión, porque eran clases sociales que vivían a espaldas de la sociedad, de las regiones, de los pueblos indígenas y de la soberanía del Estado".

Las clases sociales gobernantes, según Rene Zabaleta constituyeron una oligarquía pobre, provinciana, con complejos racistas. Decía, la oligarquía, casta extranjera al fin, sentía odio por  el país al que despreciaba, odiaba y temía. Era, no sólo una clase opresora sino  también una clase extranjera. Por su origen, por sus intereses, por sus supuestos mentales, la oligarquía boliviana fue siempre ajena en todo a la carne y el hueso de las referencias culturales de la nación.

Almaráz Paz Sergio (1985: 7,28) decía de esta oligarquía, que se sentían dueños del país pero al mismo tiempo la despreciaban. País pobre en la que la desesperación de la pobreza hace consentir que se puede lograr alguna ventaja sacrificando la dignidad. Decía que en Bolivia la pobreza extrema facilitaba la colonización; los hombres en Bolivia tienen un precio menor. Hay un cierto nivel en que la pobreza destruye la dignidad.

Marcelo Quiroga Santa Cruz (1971) adelantaba: Asistimos a los primeros síntomas in- equívocos de una crisis del Estado capitalista dependiente y siendo, como es, la burguesía boliviana, un agente de intermediación en el sistema de explotación internacional de que es víctima nuestro país, es una clase históricamente agotada.

El Estado integral, que en Bolivia tiene la forma de Estado plurinacional, autonómico y comunitario, es un período de transición, un puente en el que vamos a ir trabajando y construyendo nuestro socialismo comunitario, fruto de lo que somos, de nuestras capacidades, virtudes y potencias.
García Linera (2010: 11) respecto al Estado integral reflexiona: "decía Gramsci que el Estado integral es aquél en el que hay una correspondencia entre la sociedad civil, los ciudadanos, las regiones, los trabajadores, las clases sociales y su representación política estatal. Es aquel aparato político gubernamental que une y sintetiza externamente a todos los sectores y clases sociales, a los grupos nacionales, a las regiones y a las colectividades. Estado integral o pleno es aquel en el que hay un liderazgo social, político, moral e intelectualmente activo, que permite crear el sentido de pertenencia y representación de todos en la estructura administrativa del Estado. El Estado integral Gramsciano es todo lo contrario del Estado aparente que tuvimos durante 180 años y es, precisamente, la construcción de un Estado articulador de la diversidad nacional, geográfica, cultural y clasista, lo que los bolivianos nos hemos planteado edificar desde abajo, en base a los pilares del gobierno de los movimientos sociales, la plurinacionalidad, la autonomía democrática y la soberanía económica.

Estado integral es además autonomía. Y Estado integral es también una estructura económica fuerte y soberana, que aprovecha cada una de nuestras capacidades y potencialidades como sociedad. Somos un país de pequeños productores urbanos y rurales, éstos son sectores que deben reforzarse en su capacidad tecnológica, asociativa, crediticia y productiva. 

Entonces de lo que se trata a futuro es de sincerar Estado y sociedad civil, poner fin al colonialismo y al patrimonialismo, y garantizar la soberanía material del Estado".

La CPE-y ahí está también el segundo componente de lo plurinacional- recupera, reconoce y proyecta otras formas institucionales complementarias a la institucionalidad moderna. Ahora somos democráticos representativos, democráticos participativos, somos comunitarios, practicamos la justicia convencional positiva y también la justicia comunitaria.

Esa es la idea del Estado Plurinacional, reconocimiento de la diversidad de culturas, de instituciones, de civilizaciones, de idiomas, en igualdad de condiciones y en complementariedad y enriquecimiento mutuo.

Debemos construir el Estado Plurinacional en el horizonte del socialismo comunitario. Por el contrario, atornillarse al capitalismo es el suicidio lento de la humanidad, es declarar la extinción de la naturaleza y del ser humano. Si en el socialismo se produce para satisfacer necesidades humanas, en el capitalismo sólo se produce si la producción genera ganancias para el capitalista.

Un elemento fundamental en la nueva CPE es que constituye la participación ciudadana y el control social. Se establece que el pueblo soberano, por medio de la sociedad civil organizada, participará en el diseño de las políticas públicas, que la sociedad civil organizada ejercerá el control social a la gestión pública en todos los niveles del Estado, que las entidades del Estado generarán espacios de participación y control social. Esta participación y control social implica participar en la formulación de las políticas de Estado. En resumen se trata de construir un sistema de poder popular.


viernes, 12 de mayo de 2023

CAPÍTULO 3 EL MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO, 2006-2014 - El Plan Nacional de Desarrollo: Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien - Lineamientos estratégicos 2006-2011 - La Bolivia Productiva y la formación de la Matriz Productiva Parte 3

 ix) Sostenibilidad macroeconómica

El PND propone un marco, que respetando la estabilidad macroeconómica, asegure u mayor crecimiento y mayor equidad social, porque la inestabilidad macroeconómica golpea con mayor fuerza a los sectores más pobres de la población.

Plantea la consistencia y estabilidad en los sectores real, fiscal, monetario, cambiario y externo en la definición de las políticas económicas.

Crecimiento económico

Se debe alcanzar tasas de crecimiento del PIB más altos y para garantizar su sostenibilidad se debe contar con niveles de inversión cada vez mayores y de mejor calidad, es decir, se debe mejorar la eficiencia y eficacia del capital.

El problema de la elevada dependencia de sectores extractivos no se podrá resolver de inmediato y en el corto plazo, seguirán siendo los de mayor dinamismo en la economía;  pero se deben sentar las bases para la incorporación de otros sectores dinámicos y de los procesos industrializadores de nuestras materias primas. El proceso de cambio no será sostenible si no se transforma e industrializa la materia prima no renovable, y se aprovechen de manera sostenible los recursos naturales renovables.

En ese sentido, el PND propone:
  • Crear complejos de industrialización en hidrocarburos y minería para generar excedentes económicos suficientes que apoyen el desarrollo nacional.
  • Diversificar la producción nacional, como una forma de distribuir el excedente generado, orientándola al desarrollo de sectores con enorme potencial.
  • En este contexto, se debe reasignar la tierra, los recursos financieros, tecnología, semillas fertilizantes, y
  • Conformar una red de Protección Social y Desarrollo Integral que contribuirá a elevar la productividad del sector.
Esto es muy importante porque el crecimiento económico estaría basado en una mayor diversidad de sectores económicos y lograría así su sostenibilidad en el mediano y el largo plazo.

Sostenibilidad fiscal

Se ha propuesto mantener reducido el déficit fiscal, coadyuvado con una trayectoria sostenible del saldo de la deuda pública.

Los gastos se han realizado con énfasis en determinados sectores y se incrementó la inversión pública en infraestructura destinados a las actividades productivas estratégicas sin dejar de lado la inversión social.

La política de recaudaciones considera una base tributaria más amplia, con principios de universalidad, proporcionalidad, capacidad contributiva y equidad, incluyendo una mayor participación del Estado en las rentas generadas por la explotación de recursos naturales no renovables.

Política de precios

Consiste en mantener la estabilidad de precios y normalizar el abastecimiento de los principales productos de la canasta familiar a precios justos.

Política cambiaria

Propone preservar la competitividad del sector exportador y de la producción nacional
que compiten con las importaciones.

Se implementaron medidas complementarias para promover la diversificación de las exportaciones y estimular aquellas con mayor valor agregado y empleo de mano de obra. En el mediano plazo se espera desarrollar un programa de sustitución de importaciones competitivas. El Estado seguirá fijando el tipo de cambio y respetará la libre convertibilidad.

Desarrollo del sistema financiero

Se creó el Banco de Desarrollo Productivo, en el marco del SENAFID, con el objetivo de canalizar recursos orientados principalmente a los micros y pequeños productores en el ámbito urbano y rural.

Estímulo del ahorro e inversión interna

Para resolver la falta de financiamiento y la baja inversión, el PND apuntó a crear una atmósfera adecuada para promover el ahorro interno y la inversión privada.

Pensiones

Se identificaron factores que limitaban la cobertura del sistema previsional boliviano como: la informalidad, el empleo temporal y estacional, el trabajo por producto, la mora en el pago de  aportes para la jubilación, etc., por lo que se estableció la necesidad de replantear los criterios esenciales en la prestación de los beneficios del sistema previsional para aumentar la cobertura, mejorar las condiciones de acceso a las prestaciones, optimizar los sistemas de control y de aplicación de sanciones.

El objetivo es proteger el capital humano y racionalizar el sistema previsional para garantizar su sostenibilidad y la consecuente derivación de beneficios para la población en el largo plazo.

Empleo y pobreza

El PND propone que hombres y mujeres que se encuentren en edad de trabajar tengan
empleos dignos y sustentables.

En el tema de la erradicación de la pobreza, plantea trabajar en dos aspectos: i) en el crecimiento económico que es un mecanismo para crear empleo y elevar el ingreso y ii) en las políticas redistributivas a través de la inversión pública, especialmente en infraestructura, servicios sociales y apoyo a la producción.

Fondo de estabilización y desarrollo

El PND incorpora al Fondo de Estabilización y Desarrollo (FED) como mecanismo para enfrentar shocks transitorios y de estabilización, sustentado en los ingresos de la exportación de gas natural y ligado a fuertes oscilaciones de precios en el mercado internacional.

El propósito es que el sector público ahorre recursos en coyunturas favorables de precios y volúmenes para disponer de ellos en tiempos desfavorables. Este Fondo también con- tribuirá a consolidar el ahorro nacional y la inversión productiva.

Planificación estratégica plurianual

Se introduce la planificación global como principal instrumento del desarrollo nacional, en cuyo contexto se define la planificación estratégica y la programación presupuestaria plurianual como principal nexo del sistema de planificación y el presupuesto en la gestión anual. Con este instrumento se trata de asegurar la sostenibilidad intertemporal de las finanzas públicas.

Reforma Institucional

Con el propósito de impulsar la transformación del sector público se inició una reforma institucional para fortalecer las capacidades institucionales.