Busca

martes, 23 de mayo de 2023

El Modelo Económico Social Comunitario Productivo - Características - El diagnóstico - Crisis financiera

 Una de las manifestaciones recurrentes del agotamiento del capitalismo moderno es la generación de procesos de crisis, como una salida abrupta a las contradicciones profundas que se dan en el seno de la producción y la circulación.

Es importante entender por qué el sistema financiero se ha convertido en estos dos últimos siglos en una fuente de inestabilidad para el sistema capitalista. En los siguientes párrafos se describirán las razones para ello.

John Maynard Keynes caracterizó la crisis del año 1929 como una situación en la que el capitalismo no siempre sigue la senda del pleno empleo, sino que al contrario genera un equilibrio con desempleo, desechando de esta manera los postulados neoclásicos de que la economía siempre está con pleno empleo. 

Para Keynes los defectos dentro del proceso de acumulación, en el esquema ahorro inversión, se asociaban a la ralentización y caída de la inversión. Sostenía que un sistema capitalista funciona correctamente cuando el ahorro generado se invierte en nueva capacidad productiva. Sin embargo, la incertidumbre sobre las expectativas de beneficio en un horizonte de tiempo determinado (una década) entrañaba un alto nivel de riesgo que inducía a las empresas a no invertir y a generar grandes déficits de inversión.

15 Nikolái Dmítrievich Kondrátiev (1892-1938), economista ruso que formuló la teoría del ciclo económico largo, cuya duración fluctúa entre 48 y 60 años. Identificó tres fases en el ciclo: expansión, estancamiento y recesión.

Esta sensación de alto riesgo y de enormes déficits de inversión se explicaban por el ex ceso de capacidad de las fábricas y equipamientos, y un ambiente de mercado de bienes y servicios saturado o con baja probabilidad de expansión; adicionalmente, las enormes desigualdades que mantenían a la clase trabajadora con un bajo nivel de capacidad de compra y de consumo generaban una perspectiva de beneficios deteriorada para las industrias.

Por lo tanto, un descenso de la inversión generaba un círculo vicioso que provocaba una caída en el nivel de empleo, la producción, los ingresos y el gasto, originando a su vez problemas financieros y un clima negativo para los negocios que ralentizaban mucho más la economía y deterioraban aún más la inversión.

Queda claro que para Keynes la contradicción fundamental del capitalismo se encuentra en la incertidumbre del proceso de inversión.

Michal Kalecki (1956: 147-159), otro importante teórico de la crisis del sistema capitalista, fue aún más tácito al señalar que el desarrollo a largo plazo no es inherente al sistema capitalista, por lo que requiere de otros factores de desarrollo específico para un avance ascendente a largo plazo.

Influenciados por Kalecki, los economistas Baran Paul y Sweezy Paul (1988: 67-92) explicaron que "el estado normal' de una economía capitalista es el pleno estancamiento, debido a que la enorme productividad de la economía capitalista monopolista, asociada a su política de fijación de precios oligopolística, generaba un enorme excedente que superaba la absorción de la economía a través del consumo y la inversión. La demanda efectiva seguía con insuficiencia, inclusive con el aporte del gasto social gubernamental que era coaccionado políticamente por las industrias oligopolísticas porque afectaba, via impuestos, el retorno de utilidades y beneficios empresariales.

Los estímulos externos al flujo de producción eran a través de un mayor derroche de gas to militar, expansión del gasto por el esfuerzo en ventas y finanzas especulativas. Si bien de crecimiento, la misma nuevamente se fue agotando y se manifestó en una caída en esos estímulos permitieron al capitalismo, entre 1938 a 1970, lograr una picada de la productividad en la economía mundial.

El problema de la inversión lleva a la teoría del estancamiento del capitalismo; sin embargo, el mismo Keynes advirtió de un segundo problema fundamental en el capitalismo, que es el papel contradictorio de las finanzas en la economía capitalista.

El desarrollo de la empresa moderna va de la mano con las finanzas vía la emisión de valores accionarios y el mayor papel otorgado al crédito-deuda en toda la economía. Keynes sugeria que el mercado de valores era, en sí mismo, producto de un intento deliberado de los inversores para reducir el riesgo que entrañaba la inversión productiva como tal, ya que al poseer títulos que representaban derechos dinerarios, eran más fácilmente transferibles.

En este sentido, el capitalismo asumía un aspecto dual en la estructura de fijación de precios, por un lado la fijación de precios de la producción física y por otro lado la de activos financieros, pero operando por separado. Keynes señalaba que si los activos de largo plazo de las empresas se convirtieran en obligaciones de corto plazo para los inversores, surgiría la posibilidad de que la economía sea víctima fatal de la especulación de dichos títulos, generando alta volatilidad e inestabilidad.

Por lo tanto, para Keynes existía un total desacoplamiento entre la estructura del merca- do de activos financieros y el mercado de la producción, que a su vez daba lugar a la generación de burbujas especulativas cuyo estallido podría desestabilizar todo el sistema; en palabras de Keynes (2001: 157) "los especuladores pueden no hacer daño cuando sólo son burbujas en una corriente firme de espíritu de empresa; pero la situación es seria cuando la empresa se convierte en burbuja dentro de una voragine de especulación".

El mérito para entender de manera más profunda las claves dadas por Keynes, en relación al papel de las finanzas en una economía capitalista, fue de Hyman Minsky, profesor de la Universidad de Washington, quién desarrolló en los años 70 la "hipótesis de la inestabilidad financiera".

Minsky fue fuertemente influenciado por Keynes, Kalecki y Hansen y planteó que la estructura financiera de una economía capitalista avanzada muestra un defecto interno que la lleva inexorablemente de la fortaleza a la fragilidad, provocando que toda la economía sea propensa al fenómeno de la deflación de la deuda, mostrado en la época de la Gran Depresión de 1929.

 Según Minsky, el problema central radica en que un sistema financiero desarrollado es dependiente de un flujo constante de ingresos de efectivo, concretamente de beneficios y, para validar y mantener su continua expansión, si ello no ocurre por el aumento del nivel de deuda, la inestabilidad se hace presente a través de una burbuja que sólo espera que el flujo de ingresos se ralentice y estalle.

Por ello, el sistema financiero moderno se hace dependiente de un sistema gubernamental que opera como prestamista de última instancia a través del Banco Central o Ministerio de Hacienda, quienes tienen que evitar la deflación de la deuda aportando liquidez en medio de la crisis.

Para Minsky la conclusión es rutilante: "La economía capitalista es inherentemente defectuosa porque sus procesos de inversión y financiamiento introducen fuerzas desestabilizadoras endógenos". El capitalismo es un sistema defectuoso cuyo desarrollo, si no se limita, llevará a profundas depresiones periódicas y a la perpetuación de la pobreza (Minsky, 2008: 320).

Una de las preocupaciones de Minsky era que el Gobierno no pudiese ser capaz de seguir el ritmo al cual los mercados financieros inflaran estas burbujas financieras y por lo tanto no pudiese limitarlas.

Otros economistas, como Magdoff y Sweezy en las décadas de los 70 a los 90, centraron su atención en el papel inestable del sector financiero de la economía y estudiaron la interrelación entre el estancamiento de la economía y la "financiarización16" de la economía, es decir el cambio del centro de gravedad de la producción hacia las finanzas. Magdoffy Sweezy criticaron la teoría de inestabilidad financiera de Minsky pues carecía del reconocimiento del estancamiento productivo implícito, emergente del sistema capitalista, ya evidente a fines de los años 60.

El estancamiento condujo a que el sistema financiero adoptase otro papel diferente, de ser simplemente un motor secundario de crecimiento a ser la fuerza propulsora  del capitalismo, ante la debilidad de la inversión productiva. En consecuencia, se inició un proceso continuo de aceleración en la acumulación de la deuda, que iba más allá de las simples orgías especulativas características en los picos de auge del ciclo económico. La acumulación de la deuda se convirtió en un rasgo permanente e institucionalizado de la economía.

La búsqueda incesante de rentabilidad para los superávits de capital, con el mito financiero de que los precios de los activos financieros sólo irían en una única dirección, es decir a la alza, inclusive en un ambiente de estancamiento de oportunidades de inversión física generaron un big bang financiero que se irradió a muy largo plazo.

Para seguir adelante, el sistema económico capitalista se volvió más dependiente de la necesidad de burbujas y euforias financieras, necesitaba de mayores dosis que las anteriores  para seguir de pie. La consecuencia del panorama, descrito anteriormente, trajo consigo el temor de una estruendosa devaluación del capital que, a pesar del estratosférico crecimiento del endeudamiento, gasto militar y esfuerzo por aumentar ventas, era incapaz de evitar que un proceso de estancamiento tome cuerpo en el sistema económico.

16 Término utilizado en discusiones sobre el capitalismo financiero en el cual los mercados financieros han tendido a dominar sobre la economía industrial y agrícola tradicionales.

Para Magdoff y Sweezy (1988: 9-30) este "abrazo simbiótico" entre financiarización y estancamiento captura la contradicción fundamental del actual capitalismo monopolista: la economía no puede vivir sin una intensa financiarización (como también gasto militar, entre otros) pero al final tampoco podría convivir con ella.

Los datos muestran que el estancamiento de la tasa de crecimiento del PIB real mundial es una constante y que va aparejada, en el último tiempo, de la financiarización del sistema económico capitalista. El siguiente gráfico muestra cómo el volumen de comercio de derivados crece de una manera exponencial a pesar del estancamiento secular de la tasa de crecimiento del PIB real mundial.

crecimiento del PIB

El papel creciente de los derivados en las finanzas internacionales se acentuó en la última década constituyéndose como el rasgo diferenciador del capitalismo, su importancia no es nada despreciable, ya que en el año 201 4 representó 8,1 veces  respecto al PIB mundial nominal, aspecto que corrobora la contradicción que se da entre la esfera de la circulación y la esfera de la producción.
PIB mundial vs derivados

Sin embargo, los derivados y el mundo financiero de los "hedge funds!?" no craterem de leche, pues el año 2008 entraron en colapso y desencadenaron el mayor terremoto financiero internacional jamás visto en toda la historia del capitalismo, cuyas secuelas al presente todavía continúan.

banco Lehman Brothers y la implosión y estatización de las dos más grandes entidades Este colapso provocó la quiebra de varios bancos de inversión entre ellos el legendario hipotecarias del mundo Fannie Mae y Freddie Mac.

17 Fondo de Cobertura o fondo de inversión que suele ser denominado instrumento de inversión alternativa y fondo de alto riesgo.

¿Cuáles fueron las razones que explican la crisis financiera internacional que estalló el 2008?

La crisis se inicia a partir de la otorgación de créditos mal evaluados a personas que no disponían de la capacidad de pago necesaria para contraer dichas deudas; sin embargo, los bancos al ofrecer demasiados créditos al mercado inmobiliario provocaron el esta- llido subsiguiente de la burbuja inmobiliaria en los Estados Unidos. Sobre la base de dichas hipotecas se emitió un gran paquete de derivados contaminados por estas malas hipotecas.

Cuando la política monetaria se endureció con el aumento de las tasa de interés los bancos se enfrentaron a deudores insolventes, hecho que condujo a su quiebra ya que la actividad bancaria se había hecho global y los grandes bancos tenían créditos mutuos malos. La quiebra de la banca originó una crisis de crédito. El crédito se agotó y las economías empezaron a contraerse.

La crisis financiera que se veía venir era ya evidente, el Estado tuvo que hacerse cargo de todas las pérdidas causadas por los privados.

A continuación se puntualiza la secuencia del desastre financiero causado por los “activos tóxicos" generados por el sistema financiero internacional:
·
  • 2002-2006: Se inicia el boom de créditos hipotecarios.
  • 2007: Los bancos quiebran. Estiman pérdidas entre $us50 millones a $us5.000 millones.
  • 2007-2009: La FED otorgó un rescate financiero por cerca de 7,8 billones de dólares estadounidenses.
  • 2010-2011: Rescate financiero a Irlanda por 85.000 millones de euros y Portugal por 78.000 millones de euros.
  • 2010-2012: Rescate financiero a Grecia por 110.000 millones de euros.
  • 2012: Rescate financiero a España por 100.000 millones de euros.
  • Abril 2013: Rescate financiero a Chipre por 10.000 millones de euros. 
  • Agosto 2013: Alemania reconoce que Grecia necesita un nuevo rescate financiero.
  • Agosto 2015: En reunión del Eurogrupo fue autorizado un nuevo rescate financiero a Grecia, que implica un programa de asistencia financiera por 86.000 millones de euros.
Lo más interesante de esta crisis financiera es que estalla en el corazón del sistema capitalista, los Estados Unidos de Norteamérica, y surge por una falta total de regulación por parte del Estado en el mercado, aproximándose más a lo que los libros de texto llaman "el mercado perfecto", es decir aquel espacio que cumple varios requisitos para que funcione, por un lado la economía de mercado (18) en su rol de asignador de recursos y por el otro el funcionamiento de la hipótesis del mercado eficiente.

Fue en este mercado financiero norteamericano donde estalla una de las más grandes crisis que enfrentó el sistema capitalista, cuestionando de esta manera la capacidad de la economía de mercado para resolver los problemas.

Al final y, como siempre sucede, en los momentos en que el mercado muestra su real debilidad, tiene que aparecer el Estado para resolver los problemas creados por el "exceso de mercado", y la total libertad de definición de los precios esta vez de activos financieros. De esta manera, el costo en la sociedad norteamericana fue pagado con los propios im- puestos de los ciudadanos norteamericanos que fueron utilizados, por el gobierno de ese país, en planes de salvataje a estas entidades financieras.

18 Existe una clara diferencia entre lo que es la Economía de Mercado con respecto al Mercado propiamente. Este último existe desde tiempos inmemorables, estuvo presente incluso en la economía de trueque, en el comunismo primitivo, en el esclavismo, en la etapa feudal y por supuesto en el sistema capitalista, y la economía. En cambio cuando rige la Economía de Mercado, la asignación de recursos corresponde al este instrumento de intercambio no fue en la mayoría de estos modos de producción el que determinaba mercado por la vigencia de la hipótesis del mercado eficiente y por tanto sólo el mercado es el mecanismo para llegar a los equilibrios económicos. Es decir esta Economía de Mercado es la exaltación y exageración del mercado como instrumento para llegar al equilibrio económico.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario