Busca

jueves, 31 de agosto de 2023

La política económica de la revolución democrática y cultural - Políticas y resultados sectoriales - Sector telecomunicaciones - Desempeño del sector de telecomunicaciones - Indice de Telecomunicaciones

 Las telecomunicaciones en el país siguieron una tendencia creciente en el último septenio El índice nacional registró un crecimiento promedio de 5,0%, en tanto, el índice internacional se expandió en 0,8% promedio.

Indice de Telecomunaciones

Otro proyecto de gran importancia en las telecomunicaciones en Bolivia, fue la construcción y puesta en órbita del primer satélite "Túpac Katari" el 20 de diciembre de 2013, por medio del cual se promovió un salto tecnológico importante en el país.

Este hecho histórico, posibilitó en 2014 la implementación de telecentros educativos comunitarios, en total 63 puntos instalados en lugares alejados del país, que logran beneficiar a 1.427 personas, formando técnicos en Administración y Gestión Productiva.  Se creó el Programa Telesalud, que busca fortalecer el Sistema de Salud incrementando la accesibilidad, a través de las tecnologías de información y comunicación para proveer servicios de salud a distancia así como educación en salud, gerencia, epidemiologia e  investigación.

Actualmente, la Agencia Boliviana Espacial (ABE) cuenta con jóvenes profesionales bolivianos capacitados y especializados en China, varones y mujeres, seleccionados mediante concurso público, que operan el satélite y en general la gestión de la tecnología



miércoles, 30 de agosto de 2023

La política económica de la revolución democrática y cultural - Políticas y resultados sectoriales - Sector telecomunicaciones - Desempeño del sector de telecomunicaciones - Cobertura

 En 2014, ENTEL logró obtener 44,4% de participación del mercado nacional y se con- solidó como la empresa líder en telecomunicaciones, alcanzando un total de 2.864 radio bases (60) instaladas (2G, 3G, 4G y LTE) en todo el territorio boliviano, lo que significó un incremento de 812% respecto a las sólo 314 radio bases instaladas antes de la nacionalización. Así, los servicios de telefonía móvil e internet llegaron a 339 municipios, inclusive en regiones fronterizas donde se asienta soberanía.

La compañía, a partir de su nacionalización hasta 2014, en todo el territorio nacional instaló 4.237 km de fibra óptica, superando en 42% lo realizado en la época de la capitalización (2001-2007) en la que solo existía 2.968 km de fibra óptica“.(61)

60 La radiobase o estación base es una instalación fija o moderada de radio para la comunicación media, baja o alta bidireccional. Sirve como punto de acceso a una red de comunicación fija (como internet o red telefónica) o para que todos los terminales se comuniquen entre sí.

61 La fibra óptica es un medio de transmisión, empleado ampliamente en redes de datos y telecomunicaciones, ya que permiten enviar gran cantidad de datos a grandes distancias, con velocidades similares a las de la radio y superiores a las de un cable convencional.


martes, 29 de agosto de 2023

La política económica de la revolución democrática y cultural - Políticas y resultados sectoriales - Sector telecomunicaciones - Desempeño del sector de telecomunicaciones - Utilidad neta e ingresos

 Desde que ENTEL fue nacionalizada entre 2008 y 2014 acumuló utilidades por Bs4.269 millones e ingresos de Bs22.324 millones, montos considerablemente superiores a los obtenidos en el anterior septenio antes de la nacionalización. Estos resultados no sólo permitieron a la empresa estatal destinar importes mayores a sus inversiones, sino también contribuyó en el pago de los bonos sociales.

En 2014, ENTEL se hizo acreedora de 52 reconocimientos como muestra de la gestión competitiva, transparente y exitosa que lleva adelante. En 2013, se ubicó entre las cuatro empresas más importantes de Bolivia en el "Ranking 2014 de las 250 empresas más grandes de Bolivia"(58). En ese mismo año, las utilidades de ENTEL de Bs732 millones fueron superiores a las de sus competidores privados.

58 La revista Libre Empresa difundió el "Ranking 2014" que contienen el listado de las 250 Empresas mas grandes de Bolivia, correspondiente a la gestión fiscal 2013. Para ello se consideró información sobre ventas, utilidades, patrimonio, activos, rentabilidad, solvencia y productividad de cada una de las empresas

Utilidad neta e ingresos

De similar manera, en junio de 2014 la calificadora internacional, Moody's Latin América Agente de Calificación de Riesgo S.A., otorgó a ENTEL la calificación máxima de Aaa.bo (59) (equivalente a AAA; según ASFI) en Escala Nacional de Bolivia y de Ba3 en Escala Global con "perspectiva estable" como emisor; esto debido a su importante posición de liderazgo en el mercado de telecomunicaciones, fuerte liquidez y generación estable de flujo de efectivo.

59 Los emisores o emisiones con calificación Aaa muestran la más sólida capacidad de pago con relación a otros emisores locales.

jueves, 24 de agosto de 2023

La política económica de la revolución democrática y cultural - Políticas y resultados sectoriales - Sector telecomunicaciones - Desempeño del sector de telecomunicaciones - Aportes de ENTEL al Estado

 Desde la nacionalización de la empresa, los aportes de ENTEL en impuestos, licencias de uso de frecuencias, Renta Dignidad, Bono Juancito Pinto y otros llegaron a un acumula- do de Bs5.804 millones entre 2008 y 2014.

En el marco de la responsabilidad social y el D.S. N° 1748 de 2 de octubre de 2013, ENTEL realizó importantes aportes para el pago de Bono Juancito Pinto. Entre 2013 y 2014 la cifra llegó a Bs25 millones aproximadamente.

Aportes de ENTEL al Estado




martes, 22 de agosto de 2023

La política económica de la revolución democrática y cultural - Políticas y resultados sectoriales - Sector telecomunicaciones - Desempeño del sector de telecomunicaciones - Inversiones

 Con la nacionalización de ENTEL se logró democratizar las telecomunicaciones en el territorio boliviano. Asimismo, la empresa reinvirtió sus utilidades en el país, aumentó su infraestructura, mejoró su tecnología y servicios y aportó recursos para el pago de bonos Sociales; por lo anterior, ENTEL es una de las empresas más importantes de Bolivia.

Inversiones

Desde 2008 hasta diciembre de 2014, ENTEL ha ido implementando una política agresiva de inversiones con una tendencia creciente. En estos últimos siete años, luego de su nacionalización logró ejecutar en promedio $us 106 millones, superior al realizado en la época de los Italianos de sólo $us32 millones promedio. Así, en 2014 las inversiones realizadas por ENTEL fueron 11,7 veces superior al último año del proceso de capitalización de $us22 millones en 2007.
Sector telecomunicaciones - Desempeño del sector de telecomunicaciones -  Inversiones

De similar manera, en junio de 2014 la calificadora internacional, Moody's Latin América Agente de Calificación de Riesgo S.A., otorgó a ENTEL la calificación máxima de Aaa.bo (59) (equivalente a AAA; según ASFI) en Escala Nacional de Bolivia y de Ba3 en Escala Global con "perspectiva estable" como emisor; esto debido a su importante posición de liderazgo en el mercado de telecomunicaciones, fuerte liquidez y generación estable de flujo de efectivo.

59 Los emisores o emisiones con calificación Aaa muestran la más sólida capacidad de pago con relación a otros emisores locales.


viernes, 18 de agosto de 2023

La política económica de la revolución democrática y cultural - Políticas y resultados sectoriales - Sector telecomunicaciones - Nuevo marco normativo

 Dentro del Plan Nacional de Desarrollo aprobado por el gobierno en 2007, el sector de Telecomunicaciones se constituye en un sector transversal de apoyo al cambio de la matriz productiva. Asimismo, se afirma que el acceso universal a la información, al conocimiento y a la comunicación como bienes públicos es responsabilidad del Esta forales éste marco, mediante D.S. N° 29544 de 1 de mayo de 2008, el gobierno de Evo Morales nacionalizó la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL S.A.); razón por la que el control y administración de esta empresa pasó al sector público. Entre los aspectos más importantes del mencionado decreto se citan los siguientes:

  • Se nacionaliza el paquete accionario de la capitalizadora ETI EUROTELECOM INTERNATIONAL NV en ENTEL S.A., debiendo las acciones de esta empresa capitalizadora ser transferidas al Estado boliviano.
  • Para el pago de las acciones nacionalizadas se debe efectuar una valuación de las mismas.
  • Los pasivos financieros, tributarios, laborales, comerciales y regulatorios, tanto exigibles como contingentes, de la empresa, serán deducidos a la empresa italiana a tiempo de efectuar la liquidación final de pago.
  • Los dividendos que generen las acciones nacionalizadas serán destinadas a la re- inversión, al desarrollo tecnológico y el crecimiento de la empresa, en tanto, que los dividendos generados por las acciones recuperadas de las AFPS continuarán siendo destinados al Fondo de la Renta Dignidad.
  • Se garantiza la continuidad de todos los servicios que presta ENTEL.
  • Se garantiza la continuidad laboral de los trabajadores de ENTEL, exceptuando al personal jerárquico y directivos de la empresa capitalizadora

jueves, 17 de agosto de 2023

La política económica de la revolución democrática y cultural - Políticas y resultados sectoriales - Sector minero - Desempeño del sector minero - Aporte fiscal del sector minero

 Uno de los principales beneficios de la nacionalización del sector minero ha consistido en las contribuciones al sector fiscal. Como se puede apreciar en el siguiente gráfico, si se consideran las regalías mineras y las recaudaciones tributarias de este sector(57), se tiene que durante el período 2000-2005 en promedio anual el Estado recibía por estos conceptos Bs107 millones, a partir del 2006 y fruto de las reformas mencionadas en la anterior sección, el Estado recibe anualmente en promedio Bs1.532 millones por regalías e impuestos, es decir 1.320% más que en el período 2000-2005, siendo el año 2012 el que mayores recursos generó con Bs2.691 millones, pese a que en esos años ya se observaba la disminución de los precios internacionales de los principales minerales de exportación.

57 En esta sección queda pendiente la inclusión de las patentes mineras a falta de la obtención de datos actualizados; sin embargo, es necesario destacar que el aporte de este ítem es minúsculo.
Aporte fiscal del sector minero


miércoles, 16 de agosto de 2023

La política económica de la revolución democrática y cultural - Políticas y resultados sectoriales - Sector minero - Desempeño del sector minero - Exportaciones

 En el período 1995-2005, las exportaciones de minerales eran reducidas. A partir de  2006, éstas se incrementan sustancialmente. En valor, se tiene que durante el período 1995 y 2005 se exportó un valor total de 1995-2005 el promedio anual exportado alcanzaba a $us251 millones, mientras que en el período  2006-2014 éste llegó a $us1.694 millones (un aumento del 564%). Si se compara en términos acumulados, entre los años  $us2.758 millones, esta cifra ascendió a $us 15.250 millones para el período 2006-2014.

exportacion de minerales 1995 - 2014

Estas cifras son el resultado no solo de precios internacionales de los minerales que son favorables desde 2003, sino sobre todo de una mayor producción que se refleja en mayores volúmenes de exportación.

volumen exportacion de minerales

Como se mencionó el volumen promedio anual exportado en el período 1999-2005 era 0,4 millones de toneladas brutas, éste volumen aumentó a 1,1 millones de toneladas brutas en el período 2006-2014, es decir un aumento del 159%.

En términos de volumen exportado acumulado en el período 1999-2005 este alcanzó a2,9 millones de toneladas brutas, mientras que en el período 2006-2014 el volumen exportado ascendió a 9,9 millones de toneladas brutas.





lunes, 14 de agosto de 2023

La política económica de la revolución democrática y cultural - Políticas y resultados sectoriales - Sector minero - Desempeño del sector minero - Producción

 El Producto Interno Bruto del sector minero en términos reales se incrementó de promedio anual de Bs1.032 millones durante el período 1990-2005 a Bs1.846 millones para el período 2006-2014. En términos de crecimiento, su tasa anual promedio fue de 1,0% durante el período 1990-2005, mientras que en el período 2006-2014 fue de 9,6 es decir 8,6 puntos porcentuales por encima del período anterior.

Producto interno minero

Por otro lado, el Índice de Volumen Físico de la minería aumentó de forma sostenida a partir de 2006. Mientras que la cantidad producida creció a una tasa anual promedio de 2,2% durante el período 1990-2005, a partir de 2006 se observó una tasa anual promedio de 10,7%. Este gran salto en la cantidad producida se explica por la participación de la empresa nacionalizada COMIBOL.

Indice de volumen fisico de la mineria


Si se analiza la evolución de la cantidad producida por subsectores se tiene que el volumen de producción de COMIBOL, durante los años 1990 al 2000, creció a una tasa anual promedio de 2,9% mientras que durante el período 2006-2014 ésta alcanzó a 13,8%. En contrapartida, si se considera a la minería mediana y pequeña se tiene que el comporta miento de sus niveles de producción se incrementó pero no de manera significativa c respecto al período antes de la nacionalización; es decir, mientras que el volumen de producción de la minería mediana creció a una tasa anual promedio de 11,4% y la minería chica y cooperativa en 4,5% en el período 1990-2005, durante el período 2006-2014 éstas tasas fueron de 12,4% y 7,7%, respectivamente. Como se aprecia en el siguiente gráfico, la cantidad producida por COMIBOL después de la nacionalización a exponencialmente, lo que explicaría el aumento en el volumen total de producción o sector minero a partir del 2006.

Indice de volumen de mineria


domingo, 13 de agosto de 2023

La política económica de la revolución democrática y cultural - Políticas y resultados sectoriales - Sector minero - Principales políticas para el Sector Minero

 A continuación se describe las acciones de política económica más importantes para la actividad minera:

  • Fortalecimiento de la Empresa Metalúrgica Vinto (EMV), mediante los fideicomisos de mayo 2007 (D.S. N° 29119) por un monto de Bs120 millones, de julio 2008 (D.S. N° 29658) por un valor de Bs112 millones, de abril 2009 (D.S. N° 0063) por un monto de Bs35,4 millones y de noviembre 2011 (D.S. N° 1038) por un monto de Bs70 millones. Con estos recursos, la EMV logró financiar la compra de concentrados de estaño.
  • Rehabilitación del Complejo Metalúrgico de Karachipampa, mediante el fideicomiso de octubre de 2012 (D.S. N° 1387) por un monto de Bs348 millones. Adicionalmente, en enero de 2013 (D.S. N° 1451) se crea la Empresa Metalúrgica Karachipampa dependiente de COMIBOL, con la finalidad de cumplir las actividades de fundición, refinación y comercialización de minerales de plomo, plata, zinc, bismuto, cobre, oro y otros. Así, la inversión para este complejo ascendió a Sus50 millones e inició operaciones en septiembre de 2014.
  • Complejo Hidrometalúrgico Corocoro, mediante la adquisición por COMIBOL, bajo la modalidad de excepción, de equipos y maquinaria necesarios para la implementación del proyecto. En junio de 2012 (D.S. N° 1269) este proyecto se eleva a rango de empresa productiva y dependiente de COMIBOL. La inversión fue de $us 18,7 millones y el inicio de operaciones fue en octubre de 2009.
  • Planta de Fundición de Bismuto de Telamayu, el inicio de operaciones fue en 2009, con una inversión de alrededor de $us9,0 millones, esta planta busca proveer bismuto farmacéutico y bismuto de calidad industrial al mercado nacional e internacional.
  • Fábrica de Ácido Sulfúrico, mediante la puesta en marcha de la fábrica de Ácido Sulfúrico de Eucaliptus y la suscripción de un contrato de riesgo compartido con la Corporación del Seguro Social Militar (COSSMIL), en abril de 2008 (resolución de Directorio No 3802/2008 de COMIBOL). El propósito del proyecto es el de proveer ácido sulfúrico al Proyecto Hidrometalúrgico de Corocoro y otros. La inversión fue de $us1,5 millones y el inicio de operaciones fue en diciembre de 2009.
  • Industrialización del Litio: Fase I, Planta Semiindustrial de Cloruro de Potasio y Planta Piloto de Carbonato de Litio. En abril de 2008 (D.S. N° 29496) se declara prioridad nacional la explotación de los recursos evaporíticos del Salar de Uyuni, y se instruye la creación, dentro de la estructura institucional de COMIBOL, de un ente responsable de la explotación e industrialización de los recursos evaporíticos del Salar de Uyuni. En junio de 2010, por Resolución de Directorio de COMIBOL N° 4366/2010, se crea la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos. Posteriormente, en marzo de 2010 (D.S. N° 444), se crea la Empresa Boliviana de Recursos Evaporíticos (EBRE) y se declara al litio como elemento estratégico para el desarrollo de Bolivia. La inversión para la instalación de las plantas alcanzó a $us 19,5 millones, y se prevé una ejecución por Sus6,9 millones entre 2015-2019 para la operación. El inicio de operaciones de la Planta Semiindustrial de Cloruro de Potasio fue en agosto de 2012 y el de la Planta Piloto de Carbonato de Litio fue en enero de 2013. 
  • Construcción del Horno Ausmelt, mediante los fideicomisos de junio de 2010 (D.S. N° 565) por un monto de B$73,62 millones y de octubre de 2012 (D.S. N 1396) por un valor de Bs89,22 millones, para la adquisición de equipos, infraestructura y maquinarias y la construcción, montaje, pruebas de operación y rend miento, y capital de operaciones para la compra de concentrados e insumos de l Planta. La inversión fue de $us40 millones y la puesta en marcha en septiembre de 2015.
Asimismo, los proyectos en proceso para el sector minero son:
  • Empresa Pública Nacional Estratégica Cementos de Bolivia (ECEBOL), creada en agosto de 2008 mediante D.S. N° 29667, con una inversión de Sus244,2 millo nes para el montaje de la planta. Se espera que esta empresa inicie operaciones en julio de 2017.
  • • Industrialización del Litio: Fase II. Plantas Industriales de Carbonato de Litio y Cloruro de Potasio. Con una inversión total prevista de Sus745,2 millones hasta el 2019, se prevé para el segundo semestre de 2015 el inicio de la construcción y montaje de las plantas industriales.
  • Industrialización del Litio: Fase III Implementación Planta Piloto de Baterias Litic, Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología (CICYT) e Implementación de la Planta Industrial de materiales catódicos. Para esta fase se tiene previsto una inversión de Sus 155 millones hasta 2019. La Planta Piloto de Baterías Litio inició operaciones en febrero de 2014 y a partir de julio la planta está siendo operada con personal boliviano, para lo cual se demandó una inversión de Sus5,2 millones

sábado, 12 de agosto de 2023

La política económica de la revolución democrática y cultural - Políticas y resultados sectoriales - Sector minero - El nuevo marco institucional para la actividad minera

 De acuerdo a los lineamientos estratégicos de la actividad minera, plasmados en el MESCP, en el Plan Nacional de Desarrollo y la Nueva Constitución Política del Estado, el nuevo marco legal para el desempeño de esta actividad está orientada a otorgar al Estado un rol estratégico dentro del sector minero como actividad generadora de excedente económico. Es decir, la participación del Estado en la minería busca obtener excedente económico, industrializar minerales y administrar los excedentes de manera que sus beneficios sean redistribuidos.

Como se mencionó anteriormente, las medidas que propiciaron la participación del Estado en este sector fueron el D.S. N° 28901 de octubre de 2006 -elevado a rango de ley mediante Ley N° 3719 de julio de 2007-, el cual establece que COMIBOL asuma el control total del cerro Posokoni, así como la dirección y administración directa sobre los yacimientos nacionalizados del Centro Minero Huanuni. Posteriormente, con la Ley N° 3720 de julio de 2007, se otorgó a la COMIBOL la participación de forma directa en la cadena productiva minera y la administración de las áreas declaradas como reserva fiscal. A su vez, en marzo de 2008, COMIBOL fue declarada Empresa Nacional Estratégica mediante el D.S. N° 29474.

Adicionalmente a estas medidas, el marco legal actual para la minería está establecido en la Ley N° 535 de Minería y Metalurgia, promulgada el 28 de mayo de 2014. Esta Ley determina la nueva estructura institucional, los roles y atribuciones del Estado y de los actores mineros en el marco de los roles atribuidos por la Nueva Constitución Política del Estado de 2009. Esta Ley regula las actividades minero metalúrgicas y establece lineamientos para la otorgación, conservación y extinción de derechos mineros y para el desarollo y continuidad de las actividades minero metalúrgicas. Con esta Ley, los minerales Son considerados recursos estratégicos por lo que deben ser administrados por el Estado. Asi, esta Ley reemplaza al Código de Minería anterior (Ley N° 1777 de 17 de marzo de por la que cualquier persona individual o colectiva, nacional o extranjera podía realizar actividades mineras con los únicos requisitos de solicitar su concesión y realizar el pago de patentes correspondientes. (55)

Asimismo, con el objetivo de transparentar la comercialización de minerales, mediante D.S. N° 29165 de 13 de junio de 2007, se crea el Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (SENARECOM), como una entidad pública descentralizada bajo tuición del Ministerio de Minería y Metalurgia, encargada de la regulación y control de las actividades de comercialización interna y externa de minerales y metales en el país. A su vez, se establece el Número de Identificación Minera (NIM) a partir de junio de 2007, cuyo objetivo es identificar la procedencia de los minerales y metales que se comercialicen; de esta manera, los productores, procesadores, fundidores y comercializadores están obligados a contar con su NIM para la realización de operaciones de comercialización.

Por su parte, el régimen impositivo minero se encuentra establecido en el Reglamento para la liquidación y pago de Regalías Mineras D.S. N° 29577 de 21 de mayo de 2008 y Ley N° 3787 de 24 de noviembre de 2007, misma que reemplaza al Código de Minería que prevalecía desde 1997. En este nuevo marco legal impositivo se remplaza al Impuesto Complementario de la Minería por la Regalía Minera (RM)56 y crea una Alícuota Adicional de 12,5% al Impuesto de las Utilidades de las Empresas (AA-IUE) que se apli- ca cuando las cotizaciones de los minerales y metales son iguales o mayores a ciertos parámetros de precios internacionales establecidos en la norma. Asimismo, se dispone que los recursos percibidos por concepto de regalías se destinen a las Prefecturas del Departamento (85%) y los Municipios productores (15% ).

55 Esta Ley fue instituida en el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada y buscaba sobre todo propiciar el control e inversión privada (extranjera) en la minería, garantizando rentabilidad, seguridad jurídica y la no intervención del Estado como operador; bajo argumento de propiciar grandes proyectos de explotación minera y beneficiando al Estado con rentas. Posteriormente, a partir de mayo de 2007, con la aprobación del D.S. N° 29117 se declaró al territorio nacional como Reserva Fiscal Minera, por lo que para poder explotar recursos mineralógicos se requiere previamente suscribir un contrato con COMIBOL.

56   El Código Minero fijaba el impuesto complementario de la minería (ICM) en base a cuatro minerales, el oro, plata, estaño y zinc. Mientras que la regalía minera fija alícuotas considerando quince minerales, incluyendo el hierro, cobre, antimonio, wólfram, bismuto, boro, indio, renio, piedras caliza, preciosas y semipreciosas.

viernes, 11 de agosto de 2023

La política económica de la revolución democrática y cultural - Políticas y resultados sectoriales - Sector minero - Lineamientos estratégicos para el sector minero

 Para el MESCP, la minería es considerada uno de los principales componentes del sector estratégico generador de excedente económico y tiene el rol principal de generar excedentes y contribuir al cambio de la matriz productiva. A su vez, el Estado crea las condiciones para la acumulación del excedente minero, participa en su generación y administra los excedentes, de manera que sus beneficios sean redistribuidos. Estos lineamientos estratégicos se encuentran establecidos tanto en el Plan Nacional de Desarrollo de 2007 como en la Nueva Constitución Política del Estado de 2009, ésta última establece las siguientes disposiciones para el sector minero en sus artículos 369 al 372:

Artículo 369. I. El Estado será responsable de las riquezas mineralógicas que se encuentren en el suelo y subsuelo cualquiera sea su origen y su aplicación será regulada por la Ley. Se reconoce como actores productivos a la industria minera estatal, industria minera privada y sociedades cooperativas. II. Los recursos naturales no metálicos existentes en los salares, salmueras, evaporíticos, azufres y otros, son de carácter estratégico para el país. III. Será responsabilidad del Estado la dirección de la política minera y metalúrgica, así como el fomento, promoción y control de la actividad minera. IV. El Estado ejercerá control y fiscalización en toda la cadena productiva minera y sobre las actividades que desarrollen los titulares de derechos mineros, contratos mineros o derechos preconstituidos.

Artículo 370. I. El Estado otorgará derechos mineros en toda la cadena productiva, suscribirá contratos mineros con personas individuales y colectivas previo cumplimiento de las normas establecidas en la ley. II. El Estado promoverá y fortalecerá las cooperativas mineras para que contribuyan al desarrollo económico social del país. II. El derecho minero en toda la cadena productiva así como los contratos mineros tienen que cumplir una función económica social ejercida directamente por sus titulares. IV. El derecho minero que comprende las inversiones y trabajo en la prospección, exploración, explotación, concentración, industria o comercialización de los minerales o metales es de dominio de los titulares. La Ley definirá los alcances de este derecho. V. El contrato minero obligará a los beneficiarios a desarrollar la actividad minera para satisfacer el interés económico social. El incumplimiento de esta obligación dará lugar a su resolución inmediata. VI. El Estado, a través de sus entidades autárquicas, promoverá y desarrollará políticas de administración, prospección, exploración, explotación, industrialización, comercialización, evaluación e información técnica, geológica y científica de los recursos naturales no renovables para el desarrollo minero.

Artículo 371. I. Las áreas de explotación minera otorgadas por contrato son intransferibles, inembargables e intransmisibles por sucesión hereditaria. II. El domicilio legal de las empresas mineras se establecerá en la jurisdicción local donde se realice la mayor explotación minera.

Articulo 372. I. Pertenecen al patrimonio del pueblo los grupos mineros nacionalizados, sus plantas industriales y sus fundiciones, los cuales no podrán ser transferidos o adjudicados en propiedad a empresas privadas por ningún título. II. La dirección y  administración superiores de la industria minera estarán a cargo de una entidad autárquica con las atribuciones que determine la Ley. III. El Estado deberá participar en la industrialización y comercialización de los recursos mineralógicos metálicos y no metálicos, regulado mediante la ley. IV. Las nuevas empresas autárquicas creadas por el Estado establecerán su domicilio legal en los departamentos de mayor producción minera, Potosí y Oruro.

A su vez, el Plan Nacional de Desarrollo sugiere como estrategia de cambio para el sector minero metalúrgico lo siguiente:

  • El objetivo es la generación de excedentes en el sector, mediante políticas que contribuyan al abandono del patrón primario exportador y a la industrialización del país, en un marco jurídico favorable tanto para el país como para los socios inversionistas privados.
  • Un elemento principal para alcanzar los objetivos de las políticas mineras es la reingeniería institucional del sector minero estatal, que permita contar con eficiente capacidad institucional para registrar, controlar y fiscalizar las concesiones mineras, participar activamente en las actividades de prospección y exploración minera y realizar operaciones en todo el circuito productivo con generación de valor agregado.
  • El Estado participará en el desarrollo de proyectos geológicos, mineros y metalúrgicos estratégicos, garantizando el desarrollo de la iniciativa privada, con atracción de inversión extranjera, y realizará un mejor uso y destino del excedente económico.
  • Asimismo, el Estado participará de los excedentes económicos mineros de forma directa en las empresas dependientes de COMIBOL o en asociación con el sector minero.
  • El Estado ejercerá control en la comercialización de minerales y metales, y apoyará el acopio y comercialización de la producción de las cooperativas y mineros chicos.
  • El Estado implementará un nuevo régimen tributario que permita captar mayor excedente económico en la circulación de las mercancías hacia el mercado externo.
En este marco, las políticas establecidas para el sector minero en el Plan Nacional de
Desarrollo de 2007 son:
a) Nuevo marco jurídico normativo para el desarrollo integral de la minería.
b) Participación del Estado como protagonista y promotor del desarrollo de la Minería y Metalurgia. El Estado participará en todo el proceso productivo mine- ro metalúrgico mediante sus instituciones fundamentales como la COMIBOL, la Empresa Metalúrgica Vinto, la Empresa Siderúrgica del Mutún, el Servicio Geológico Técnico de Minas (SERGEOTECMIN) y las entidades normativas, reguladoras y de investigación.
c) Desarrollo y diversificación del potencial minero metalúrgico del país. Enfatizando la prospección y exploración como actividades rectoras en el futuro. A su vez, la estrategia de generación de valor agregado en el sector minero se apoya en cuatro programas:
i) De reactivación productiva en plantas metalúrgicas y yacimientos De desarrollo minero metalúrgicos en plantas de COMIBOL
iii) De aprovechamiento integral de los recursos evaporíticos del salar de Uyuni
iv) De retratamiento y aprovechamiento de colas y desmontes de COMIBOL
d) Fortalecimiento de la minería chica y cooperativizada
e) Participación de la comunidad.


jueves, 10 de agosto de 2023

La política económica de la revolución democrática y cultural - Políticas y resultados sectoriales - Sector hidrocarburos - Desempeño del sector hidrocarburos - Renta hidrocarburífera

 Previo a la nacionalización de los hidrocarburos, el régimen fiscal del sector estaba regido por la Ley 34 1689 de 30 de abril de 1996, la cual establecía un sistema tributario  diferenciado para hidrocarburos existentes y nuevos. La diferencia en el pago de regalías y participaciones entre hidrocarburos existentes (50%) y nuevos (18%) era de 32 puntos porcentuales. Por consiguiente, esta modalidad diferenciada de tributación afectaba  directamente a los ingresos del Estado, toda vez que la mayoría de las reservas de hidrocarburos fueron declaradas como reservas nuevas, por lo que estaban sujetas a menores obligaciones.

Con la aplicación de la Ley de Hidrocarburos No 3058, se deja sin efecto el pago diferido entre hidrocarburos nuevos y existentes y se establecen las siguientes obligaciones para las actividades de upstream: Impuesto Directo a los Hidrocarburos (32%), Regalías (18%)(54). Asimismo, se especifica que en ningún caso la sumatoria de los ingresos establecidos del 18% de las regalías y el 32% del IDH (Impuesto Directo a los Hidrocarburos) puede ser menor al 50% del valor de producción. Complementariamente, mediante el D.S. N° 28701 de nacionalización de los hidrocarburos, "Héroes del Chaco", se estableció en el régimen fiscal del sector la participación extraordinaria adicional de 32% para YPFB durante el período de transición hacia los nuevos contratos.
Bolivia Regimen impositivo Upstream

En este nuevo contexto, del 2006 al 2014, se generaron para el país ingresos por $us31.888 millones, por IDH, regalías, participación YPFB, patentes e impuestos tanto al upstream como al downstream. El año 2005 antes de la nacionalización, la renta hidrocarburifera alcanzó un monto de $us974 millones; en cambio, el año 2014 se generaron $us6.096 millones. Estos recursos benefician a los Gobiernos Autónomos Departamentales y Municipales, Universidades Públicas y al Tesoro General de la Nación, pero además Son un insumo fundamental para la redistribución de ingresos, ya que financia la Renta
Dignidad.

54 También se establece el pago de patentes anuales, de acuerdo a las áreas calificadas como zonas tradicionales (desde Bs4,93 a Bs39,42 por hectárea) o zonas no tradicionales (50% de las zonas tradicionales).

Bolivia Renta Hidrocarburifera

Los recursos del IDH, provenientes de las actividades de upstream, se consolidaron como la principal fuente de la renta hidrocarburífera, ya que éstos representaron en promedio, en el periodo 2005-2014, el 36% del total de la renta. De los recursos del IDH, el 35,1% es destinado a los Municipios, 10,0% a las Gobernaciones, 6,7% a las Universidades Públicas, 18,8% al Tesoro General de la Nación, 3,5% al Fondo Indígena, 25,6% al Fondo de la Renta Dignidad y 0,2% al Fondo de Educación Cívico Patriótico.

Se debe señalar que el 81,2% de los recursos del IDH son transferidos a las regiones  (departamentos). De manera directa, las Gobernaciones, Municipios y Universidades se benefician con el 51,9% de estos recursos, los cuales son invertidos en programas y pro-la tercera edad de todos los departamentos con el pago de la Renta Dignidad y el 3,5% yectos de inversión en beneficio de la población, el 25,6% se transfiere a las personas de restante se asigna a proyectos de inversión que favorecen a los pueblos indígenas.
distribución de los ingresos por idh



martes, 1 de agosto de 2023

La política económica de la revolución democrática y cultural - Políticas y resultados sectoriales - Sector hidrocarburos - Desempeño del sector hidrocarburos - Inversión

Respecto a la evolución de las inversiones, entre 2006 y 2014, el agregado de YPFB Corporación, sus empresas subsidiarias y las compañías operadoras privadas, ejecutaron inversiones por un valor de $us9.182 millones. En este contexto, se debe recordar que en 2009 YPFB Casa Matriz vuelve a ejecutar proyectos, después de la condición de empresa residual a la que había sido reducida en el proceso de privatización/capitalización neoliberal.

Inversiones hidrocarburos bolivia
Por decisión del gobierno nacional y mediante leyes correspondientes, el Banco Central de Bolivia ha concedido a YPFB, en 2009, un crédito de Sus 1.000 millones y de $us1.307 millones en 2012, destinados a proyectos de inversión estratégicos.

En el mediano plazo, en el marco del "Plan Estratégico Corporativo 2015-2019" de YPFB, se tiene planificado ejecutar inversiones en los próximos años para mejorar la producción de los campos y garantizar el procesamiento del gas natural y combustibles líquidos para cubrir la demanda del mercado interno y externo. Asimismo, YPFB ha planificado inversiones en el resto de la cadena hidrocarburifera, como transporte, refinación, almacenaje y distribución y en proyectos de industrialización del gas natural.

Puntualmente, entre 2015 y 2019, se pretende que YPFB ejecute inversiones en el sector por aproximadamente un total de $us 12.169 millones, con inversiones anuales promedio de $us2.434 millones.