Busca

viernes, 30 de junio de 2023

Formalización matemática del Modelo Económico Social Comunitario Productivo

 Para formalizar el nuevo MESCP implementado en Bolivia desde 2006, se desarrolla un Para lo teórico basado en un modelo super-predator, en el cual se llega a una solución para el sistema mediante ecuaciones del tipo Lokta-Volterra. El modelo muestra que con el traspaso de excedentes económicos del sector estratégico hacia el sector generador de ingresos y empleo, se puede generar crecimiento económico sostenido.


jueves, 29 de junio de 2023

El Modelo Económico Social Comunitario Productivo 2006-2014 - Las luchas sociales y políticas - Conclusiones

El nuevo Modelo Económico Social Comunitario Productivo aplicado en Bolivia a partir del año 2006 es exitoso por sus resultados -como se verificará en el siguiente capítulo- pero aún más, por su sólida fundamentación basada en la realidad socioeconómica del país, con un manejo macroeconómico responsable basado en finanzas públicas sostenibles, inversión pública agresiva y una política de redistribución del ingreso entre los estratos más pobres, donde el Estado es el agente económico más importante y los otros actores como el sector privado, el social cooperativo y el social comunitario aportan al desarrollo económico y social, lo que permite un circuito virtuoso de gasto, producción, ingreso y empleo.

El MESCP contrasta definitivamente con el anterior modelo basado en el "Consenso de Washington" que definía al sector privado internacional como el actor principal de la economía y al Estado con un rol periférico y marginal como regulador y las otras formas de economías (social cooperativa y economía comunitaria) inexistentes en el escenario productivo.

El modelo neoliberal fracasó al ser aplicado en el país, porque jamás miró el bienestar nacional sino el de las empresas transnacionales y porque era un modelo equivocado por ser una imposición desde la avenida 21 de Washington que no tomaba en cuenta la realidad socioeconómica del país.

Hoy con orgullo se puede afirmar que el MESCP es un modelo pensado por bolivianos y aplicado por economistas bolivianos de la Universidad Mayor de San Andrés, que le ha permitido a Bolivia y a 10 millones de bolivianos tener un mejor futuro, digno y lleno de esperanza, donde el Estado es y será la garantía del crecimiento, el desarrollo y la redistribución del ingreso.


miércoles, 28 de junio de 2023

El Modelo Económico Social Comunitario Productivo 2006-2014 - Las luchas sociales y políticas - La lucha política regional Parte 3

 La guerra de la economía

Además de la guerra política el gobierno tuvo que enfrentar una verdadera guerra económica, principalmente de la oligarquía agroindustrial cruceña, el verdadero poder político de la oligarquía, que se resistía a aceptar que el país requería un cambio, que la sociedad boliviana se había pronunciado democráticamente en absoluta mayoría por la necesidad de un cambio político, económico, social y cultural en el país.

Atacaron principalmente retirando su producción del mercado interno, generando especulación, agio y ocultamiento de productos alimenticios, que presionaron al alza de los precios, un fenómeno económico que afecta principalmente a los sectores sociales de  menores ingresos, y golpea la economía de los más pobres.

Se generó escasez de aceite comestible, maíz amarillo (materia prima para alimentos balanceados para pollos y cerdos), carne vacuna y de pollo, azúcar, arroz y otros productos e inclusive se mencionó que no llegaría ni un gramo de carne a occidente.

El gobierno reaccionó prohibiendo la exportación de estos productos hasta que se abastezca completamente el mercado interno y a precios regulados y otras medidas de política económica que evitaron fuertes niveles de inflación y que impidieron el desabastecimiento de los principales productos de la canasta familiar.

El terrorismo financiero

Los enemigos del proceso de cambio también ensayaron el "terrorismo financiero" que por la solidez del sistema financiero y de la economía boliviana entre la que resalta el nivel de Reservas Internacionales en el Banco Central de Bolivia, pudieron ser controladas oportunamente.

A principios de 2006 surgió un infundado rumor de que el actual gobierno decretaría un "corralito bancario" dado el fresco recuerdo de esa medida tomada en la República Argentina, pero felizmente no generó ninguna corrida de depósitos en el sistema financiero nacional de consideración. El año 2010, el sistema financiero sufrió dos "corridas bancarias", una entre el 8 y 10 de junio, cuando se difundió un rumor infundado sobre la solvencia y la inminente quiebra de uno de los bancos más grandes del sistema, y la segunda corrida, del 29 al 31 de diciembre y tuvo una naturaleza sistémica, es decir el sistema financiero enfrentó un retiro masivo de depósitos en todo el país, provocada por dujo, retiros que por la fortaleza de las Reservas Internacionales del Banco Central de rumores infundados sobre un supuesto "corralito bancario" que por supuesto no se pro- Bolivia, fue rápida y oportunamente disuelto y el monto de los retiros no sobrepaso ni el 3% de los depósitos totales.

El opositor Samuel Doria Medina había deslizado un comentario sobre una devaluación abrupta del dólar, esta declaración alarmó a los ahorristas en dólares que retiraron sus depósitos del sistema financiero, la declaración además se vinculaba con el rumor de un corralito bancario", ocasionando un retiro masivo de dólares de los bancos. Esta gente, lamentablemente se vio perjudicada porque ante estos falsos rumores y comentarios malintencionados, sufrieron los costos financieros de las transacciones realizadas en medio del pavor creado. Aspecto una vez más, que no se produjo y el daño fue, más al gobierno nacional, para las personas que retiraron sus dineros del sistema financiero
nacional.



martes, 27 de junio de 2023

El Modelo Económico Social Comunitario Productivo 2006-2014 - Las luchas sociales y políticas - La lucha política regional Parte 2

 Sucre

El 24 de mayo de 2008, campesinos quechuas de las provincias chuquisaqueñas se reunían en Sucre para recibir al Presidente Evo Morales, que haría entrega de ambulancias y otros recursos a los campesinos, como parte de la celebración de las fiestas civicas regionales.

El Comité Interinstitucional había lanzado la instrucción de no permitir el arribo del Presidente a la ciudad de Sucre e instigaba a los grupos de choque conformado por universitarios y empleados de la alcaldía municipal a impedir la anunciada visita, los medios de comunicación caldeaban los ánimos y los grupos racistas-fascistas se desbordaron agrediendo en primera instancia a efectivos del ejército y la policía nacional que no reaccionaron a la provocación y se replegaron, para posteriormente arremeter brutalmente contra la concentración campesina que esperaba al Presidente Morales, para después trasladarlos a golpes desde el Estadio Patria donde se encontraban reunidos, hasta la Plaza 25 de Mayo donde consumaron el acto más repudiable de racismo y humillación a los hermanos indígenas y campesinos.

En la Plaza 25 de Mayo, frente a la Casa de la Libertad donde Bolivia proclamó su independencia del yugo colonial, los grupos racistas-fascistas, a golpes, escupitajos e insultos, hicieron arrodillar a los campesinos, los descamisaron y semidesnudos les hacían besar el piso al grito de "Sucre se respeta carajo", les hicieron quemar sus banderas indígenas y sus ponchos, y les hacían repetir insultos contra el Presidente Morales, contra el Movimiento al Socialismo y en contra de los propios campesinos.

Este abominable y vergonzoso acto de barbarie fue repudiado internacionalmente por gobiernos e instituciones defensoras de los derechos humanos y de lucha contra el racismo y la discriminación.

Esta agresión fue parte de muchas otras contra los campesinos, atacaron e incendiaron la casa del Prefecto del Departamento que respondía al Movimiento al Socialismo, más adelante atacaron reuniones de campaña del candidato Masista y otras agresiones.

Pando (Porvenir)

Los días 13 y 14 de septiembre de 2008 debía desarrollarse un Ampliado Departamental de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Pando en la ciudad de Cobija, para tratar temas referentes a la problemática agraria, como la distribución de tierras fiscales, defensa de recursos naturales y medio ambiente, combustibles, y análisis de la autonomía regional e indígena originaria campesina.

Las delegaciones campesinas días antes del evento empezaron a movilizarse para llegar en el camino y con zanjas excavadas en la ruta hacia Cobija, actos realizados por personal a tiempo al ampliado y en el camino se encontraron con promontorios de tierra echados del Servicio Departamental de Caminos con maquinaria y equipo de esa institución encargada de mantener y abrir caminos.

Los empleados del Servicio Departamental de Caminos, de la prefectura departamental del Comité Cívico de Pando, comenzaron a amedrentar a los distintos grupos de campesinos que se dirigían a su reunión, en primera instancia los campesinos retrocedieron y frente a la intimidación y los insultos proferidos de acuerdo a testimonios divulgados por medios de comunicación, gritos de "campesinos de mierda, vuelvan por donde vinieron y no pasen por que los vamos a matar", determinaron continuar la marcha hacia Cobija. 

La mañana del 11 de septiembre, los campesinos habían llegado a Porvenir, donde son retenidos por la Policía, lugar donde también se encontraba gente de los grupos de choque mencionados, llegaron de Cobija movilidades con hombres armados que entregaron armas a los grupos afines al Prefecto Leopoldo Fernández, una mujer policía da una señal y los grupos armados abren fuego contra los campesinos desde diferentes lugares, los los grupos campesinos corren huyendo por donde pueden, la mayoría hacia el río Tahuamanu in- tentando cruzar hacia el otro lado del río donde son acribillados desde el puente del rio, otros escapando hacia el monte donde se los persigue para asesinarlos.

Mueren 13 campesinos, entre ellos 3 jóvenes normalistas paceños.

Al hospital de Porvenir fueron llegando heridos y muertos, donde la turba armada impedía que se les preste atención médica, grupos de campesinos, principalmente mujeres, niños y ancianos trataron de refugiarse en el pueblo de Porvenir donde eran atrapados, golpeados, torturados y asesinados.
Esta fue la gota que colmó el vaso de la violencia desatada por la oligarquía opositora al gobierno nacional, que en las elecciones de diciembre de 2009, después de ser aprobada la nueva Constitución Política del Estado, Evo Morales fue electo con el 64% del voto popular, ratificando y ampliando el apoyo de las bolivianas y bolivianos.

Este fue el escenario político en que se tuvo que desarrollar la política económica del país.

viernes, 23 de junio de 2023

El Modelo Económico Social Comunitario Productivo 2006-2014 - Las luchas sociales y políticas - La lucha política regional Parte 1

Cochabamba

En enero de 2007 en la ciudad de Cochabamba se desarrollaba una movilización campesina en contra del Prefecto Manfred Reyes Villa, que desde la prefectura y con la complicidad abierta de los medios de comunicación, enardeció a sectores de la población citadina, particularmente a sus adeptos, con un discurso de que los "indios" y los "cocaleros" querían tomar la ciudad y atentar contra la democracia.

Enardecidos jóvenes de la ciudad, armados de palos y bates de béisbol, que no es un deporte practicado en Bolivia, arremetieron contra estos campesinos pobres, mujeres niños y adultos mayores que era parte de la movilización social, causando 2 muertos.

Reyes Villa alineado con la llamada "media luna" no reparó, primero en la violenta represión a los campesinos y luego en la agresión brutal de los jóvenes bateadores que segura- mente recibieron esos instrumentos de la prefectura, a la masa de humildes campesinos. Este prefecto parte de la oposición política al gobierno del Presidente Evo Morales, en esa coyuntura lanzó una frase que desenmascaraba la movilización por las autonomías departamentales, exclamando "apoyar a la independencia de Santa Cruz".

Santa Cruz

Santa Cruz en el 2008 se convirtió en el epicentro de la conspiración separatista bajo las banderas de la autonomía que en realidad era entendida como federalización del país. La violencia racista contra lo que denominaban "los collas", "los indios" y los "cambas traidores se radicalizaba cada día. Mujeres de pollera, generalmente vendedoras en calles, eran insultadas y golpeadas brutalmente, así como otra gente con rasgos de "colla", se confeccionaron listas negras de cruceños supuestos traidores a la autonomía y al gobierno regional.

El Comité Cívico Cruceñista y el prefecto del departamento encabezaban esta agresiva conspiración separatista bajo supuestos principios de "libertad y democracia”, teniendo como sus grupos de choque a la Unión Juvenil Cruceñista, verdaderos grupos vandálicos fascistas, azuzados por medios de comunicación en la que se referían a los indígenas y al propio Presidente Evo Morales como "raza maldita", el clima de violencia y racismo se fue haciendo intolerable.

Los sectores políticos desplazados del poder, como otro mecanismo de intentar derrocar al Presidente Evo Morales, plantearon un referéndum revocatorio a las autoridades nacionales que luego fue ampliado a los Prefectos departamentales, el resultado fue la ampliación del apoyo al Presidente del 54% a 67% de la votación total, legitimando y consolidando su liderazgo y la revocación del mandato de los Prefectos de La Paz y Cochabamba.

La reacción de la derecha fascista fue la toma de instituciones públicas en 4 capitales de la denominada media luna (Santa Cruz, Tarija, Trinidad y Cobija), derivando en el saqueo de instituciones públicas, destrucción del patrimonio y la memoria pública, y la voladura de ductos de transporte de hidrocarburos en el chaco boliviano. Todos estos planes fueron desarrollados con la participación y el apoyo encubierto del embajador norteamericano Philip Golberg, que fue una pieza importante en la conspiración contra el proceso político boliviano y contra el gobierno, resultado de la verificación de este hecho el embajador norteamericano fue expulsado del país, constituyéndose este en un hecho histórico.

La oligarquía cruceña atrincherada en su reducto regional, fracasada la intención de bloquear la culminación de la Asamblea Constituyente, habiendo sido derrotada democráticamente en la consulta al pueblo en el referéndum revocatorio, con la clara ilegalidad de su tramposo proceso autonómico al margen de la Constitución Política del Estado, ingresó en un terreno más peligroso en su horizonte separatista, la creación de una fuerza armada conformada por mercenarios croatas, húngaros y de otras nacionalidades, que se constituirían en el núcleo de este grupo armado.

Eduardo Rozsa combatiente de la Guerra de los Balcanes, con amplia experiencia mili- tar, jefe de brigadas internacionales de mercenarios, fue convocado para encargarse de la conformación de estos grupos armados irregulares. En noviembre de 2008, inicia su labor, conformando el núcleo con mercenarios conocidos suyos en los Balcanes. Grupo que desarrollaba sus actividades abiertamente, se reunía regularmente con los dirigen- tes de la conspiración separatista, por quienes eran financiados, reclutaba a gente de la Unión Juvenil Cruceñista, colgaban en internet manuales de formación de células urbanas de defensa y ataque ante una supuesta invasión a Santa Cruz por parte del ejército o por supuestas milicias campesinas afines al MAS.

El stand de COTAS y FEGASACRUZ, en las instalaciones de la Feria Exposición de Santa Cruz, se había convertido en el centro de operaciones de la banda terrorista, donde se encontraron armas, material explosivo y otros elementos.

De acuerdo a información periodística, al promediar las 3:30 horas del 16 de abril de 2009 un grupo de elite de la policía ingresó al Hotel Las Américas para capturar a los sospechosos de ese primer grupo irregular armado, comandado por Eduardo Rozsa, produciéndose enfrentamientos y encontrándose abundante armamento, explosivos e información militar.

jueves, 22 de junio de 2023

El Modelo Económico Social Comunitario Productivo 2006-2014 - Las luchas sociales y políticas - Agresiones a la Asamblea Constituyente

 Los intentos de la derecha oligárquica fueron permanentes para tratar de frenar el desarrollo de la Asamblea Constituyente que tenía como objetivo a través de una nueva Constitución Política del Estado, la refundación de Bolivia.

Primero, intentando imponer la regla de los 2/3 para la aprobación de los artículos del Proyecto de CPE, con el cálculo de que la representación del MAS y las organizaciones indigenas y campesinas no alcanzaban los 2/3 de esa manera bloquearían la aprobación de la Constitución; y luego plantearon la definición de lo que llamaron "la capitalia plena de la ciudad de Sucre que significaba el traslado de todas las instituciones de los pode- res del Estado a Sucre, un planteamiento muy controvertido y que afectaba a otra región del país.

Bajo esta consigna alentaron la radicalización de las instituciones de Sucre que constituyeron el Comité Interinstitucional, conformado por la Universidad Mayor de San Francisco Xavier, la Alcaldía Municipal y el Comité Cívico Chuquisaqueño, como la instancia máxima de organización y dirección de la movilización por la capitalía. En noviembre de 2007, el Comité Interinstitucional instruyó a grupos de choque que se habían conformado con estudiantes de la Universidad y empleados de la Alcaldía Municipal, ponerse en vigilia frente al Teatro Gran Mariscal, que era el lugar donde sesionaba la Asamblea Constituyente, para impedir por cualquier medio la instalación de la plenaria de la asamblea.

Los vándalos que habían pasado la noche consumiendo alcohol, irrumpieron violentamente en el Teatro para agredir a los constituyentes que se disponían a instalar la plenaria, al grito de "llamas fuera de aquí", estos grupos de vándalos agredían cobardemente principalmente a los asambleístas paceños del MAS y a mujeres de pollera de manera indiscriminada y racista. Estos grupos eran enardecidos con discursos fascistas y racistas de los dirigentes del Comité Interinstitucional contra los constituyentes del MAS que eran insultados y golpeados cobardemente en las calles por estas hordas de jóvenes generalmente al influjo del alcohol.

En estas movilizaciones bajo un clima de intolerancia y violencia inducido por el Comité Interinstitucional de Sucre se observó también la participación del Comité Cívico de Santa Cruz encabezado por Branco Marinkovic infiltrando gente de la Unión Juvenil Cruceñista y seguramente financiando estos grupos violentos y racistas.

Se denunció que logias masónicas de la oligarquía cruceña financiaban y prestaban apoyo logístico a una logia sucrense denominada Liga Sucre, en el marco de un plan conspirativo contra la Asamblea Constituyente y su tarea.

Los medios de comunicación cumplieron un papel central para manipular a la población y enardecerla en una posición de odio racial a los indígenas incomprensible, también fue llamativo el silencio de la iglesia católica ante tanta violencia y racismo que se respiraba en Sucre, aunque conociendo la historia, tampoco debería llamar la atención este silencio de la iglesia ante la brutal agresión de la que eran víctimas los indígenas, recordemos que en la colonia la iglesia polemizaba sobre si los indios tenían alma.

miércoles, 21 de junio de 2023

El Modelo Económico Social Comunitario Productivo 2006-2014 - Las luchas sociales y políticas - El supuesto mal manejo de la economía

 Iniciado el gobierno del Presidente Evo Morales, comenzó la guerra política y económica de aquellos sectores desplazados del poder mediante elecciones democráticas, contra el actual gobierno nacional.

La economía se convirtió en uno de los frentes de batalla, la derecha neoliberal desplazada, comenzó una labor de desprestigio en el manejo de la economía, inicialmente decían "el indio no va a durar seis meses, se va a caer porque no podrá manejar la economía del país", concebían que un gobierno de indios no podría manejar la economía que en el período neoliberal fue dirigida por profesionales graduados en universidades norteamericanas y europeas.

Después decían que la economía estaba funcionando con "piloto automático", por inercia, en “velocidad crucero", que se estaba aplicando políticas "populistas", comparando con las políticas de capitalismo de Estado aplicadas después de la revolución nacional de 1952 y, en especial, que el resultado económico iba a ser el dejado por el gobierno de la UDP de los años ochenta, es decir, enormes déficits fiscales e hiperinflación.

Enrique Dussel (2010: 115-120) reflexiona sobre el tema del populismo en la siguiente línea: En América Latina, habíamos vivido un sueño de liberación más o menos liderado por ciertas burguesías, que podrían llamarse o no, nacionalistas y que fueron entre los mejores ejemplos: Getúlio Vargas, el Estado nuevo que justamente ocupa la etapa 1930-1954 (Brasil); Cárdenas de 1934 a 1948, y crea todo un sistema populista del Partido Revolucionario Institucional (PRI) que funciona hasta el 60 o 70 y después se corrompe (México). Tardíamente, primero Irigoyen y después Perón en Argentina. Y en Bolivia la Revolución de 1952 con el MNR. Hubo en toda América Latina revoluciones que permitían, por la expropiación justamente de los energéticos, crear un cierto mercado nacional, eran antiimperialistas contra el mundo anglosajón y permitieron una ilusión de una independencia, mientras que los otros estaban en su guerra. Esto es lo que se puede llamar populismo en su sentido auténtico.

Hoy se usa la palabra populismo en un sentido peyorativo, y ese epíteto es una crítica de la politica conservadora contra algunos gobiernos que se están levantando ahora en América Latina Comienza a ser usado por la CNN, Oppenheimer y grandes intelectuales como un insulto, Entonces, Hugo Chávez es un populista, Evo Morales es un populista, pero ya no en el sentido aquel de un nacionalismo con proyecto burgués.

Ahora el calificativo de populismo cambió absolutamente de significado, se produjo un deslizamiento semántico, una redefinición política estratégica del término. Ahora populismo -hoy usado por los medios de comunicación, las grandes televisoras y demás- significa: toda medida o movimiento social o política que se oponga a la tendencia de la globalización, tal como lo describe la teoría basada en el Consenso de Washington, que significa la privatización de los bienes públicos de los Estados periféricos, la apertura de sus mercados a los productos y al capital del centro y que niega la priorización de los requerimientos y de las necesidades de las grandes mayorías empobrecidas de la población por las políticas adoptadas en las dictaduras militares hasta 1984 y aumentadas, posteriormente por las decisiones de reformas estructurales dictadas desde criterios de una economía neoliberal.

Es decir, se trata de todos los movimientos populares y políticos que desde 1999 se oponen al proyecto neoliberal y son tachados de populistas.

El uso del término populismo es casi unánime entre los medios de comunicación al servicio del capital central y periférico. Hoy se juzga negativamente como populistas a los movimientos sociales y políticos críticos al sistema. A los movimientos populares que luchan contra la teoría y la práctica del Consenso de Washington.

La categoría de Gramsci sobre bloque histórico en el poder que ejerce un poder como clase dirigente, teniendo consenso mayoritario en la población, puede ser una categoría que ayude a comprender el proceso social actual.

... Gramsci, que define al pueblo y le llama bloque social de los oprimidos, y yo le agregaría: y de los excluidos.

El pueblo como bloque histórico de los oprimidos y excluidos son la clase obrera y campesina
Los excluidos en gran parte fueron los pueblos originarios".

En el tiempo queda claro que una cosa fueron las políticas denominadas populistas en el pasado y otra cosa son las políticas económicas y sociales de este tiempo, por sus actores y su horizonte estratégico.

Además, que los ataques al nuevo MESCP en Bolivia y a las políticas practicadas en varios países latinoamericanos que cuestionaron las políticas económicas neoliberales, en gran parte también eran para justificar la ineficiencia y la incapacidad de los actores neoliberales al no haber podido sacar al país de la pobreza, no haber podido demostrar que lo que enseñaban en las universidades eran políticas adecuadas para un país como el nuestro y haberlas defendido, sólo por el hecho de que había que hacerlo.

En el caso boliviano, tuvieron que pasar varios años para que, primero organismos inter- nacionales y luego algunos economistas neoliberales más hidalgos y serios en sus análisis, acepten los logros y avances de la economía y la sociedad boliviana bajo el nuevo MESCP. Adicionalmente, hoy en día no sólo existe una aceptación especialmente, y como no podia ser de otra manera bajo nuestra idiosincrasia intelectual boliviana, de organismos, universidades e investigadores extranjeros, que hoy no sólo aceptan los logros del nuevo MESCP sino que lo estudian e investigan.



martes, 20 de junio de 2023

El rol de las Empresas Públicas en el Modelo Económico Social Comunitario Productivo - Características de las empresas públicas

 Una vez establecido el mecanismo de la formación de la matriz productiva nacional y la creación del SEDEM como incubadora de empresas, el rol que deben cumplir las empresas del Estado es el de dinamizar la economía a través de los complejos productivos integrales. Para esto es necesario e indispensable que la propiedad de los medios de producción (objeto de trabajo y medios de trabajo) esté bajo la propiedad del Estado p las ganancias que generen sean apropiadas por el Estado y si no están bajo su propiedad, éstos deben ser apropiados en el mercado bajo la forma de impuestos y regalías.

 Ahora bien, este conjunto de empresas estatales dentro del nuevo MESCP se encuentran organizados en tres grupos: i) las empresas generadoras de excedente económico; ii) las empresas generadoras de empleo e ingresos; y iii) las empresas de los sectores transversales que son de apoyo en la infraestructura para la producción y los servicios productivos.

i) Empresas generadoras de excedente económico

Estas empresas son las que utilizan, generan y dotan excedentes. El grupo está conforma- por las siguientes: YPFB, COMIBOL, VINTO, Empresa Siderúrgica Mutún, ENDE, MI TELEFÉRICO y ENTEL. De este total, cinco empresas provienen del grupo consolidado que generan recursos para reinversión y transferencias al TGN como ser: YPFB, COMIBOL, VINTO, MI TELEFÉRICO Y ENTEL. No obstante, ENDE está en la fase de producción, donde las empresas alcanzan la capacidad para producir y generar sus propios recursos; la Empresa Siderúrgica Mutún se encuentra en su fase de implementación, donde las empresas destinan los recursos obtenidos del TGN.

ii) Empresas utilizadoras de excedente económico y generadoras de empleo e ingresos

Este sector tiene la función de generar empleo e ingresos y se encuentra conformado tanto por empresas públicas como por las del sector privado. Las empresas estatales son CARTONBOL, COFADENA, EBA, EMAPA, LACTEOSBOL, ABE que están en la fase de la producción y AZUCARBOL, EASBA, EBIH, ECEBOL, PAPELBOL, EEPS, EEPAF, PROMIEL que están en la fase de implementación.

iii) Las empresas de los sectores transversales

Las empresas componentes de este sector tienen la función de crear condiciones necesarias para transformar la matriz productiva y están conformadas por las siguientes em- presas: BOA, DAB, TAB, BOLIVIA TV, QUIPUS, que están en la fase de producción, y ENABOL, BOLTUR, ENAVI que se encuentra en la etapa de implementación.

Una vez establecido el mecanismo de la formación de la matriz productiva nacional, el rol que deben cumplir las empresas del Estado es el de darle dinamismo a la economía a través de los Complejos Productivos Integrales. Para esto es necesario e indispensable que la propiedad de los medios de producción (objeto de trabajo y medios de trabajo) esté bajo posesión del Estado, para que las ganancias que generen sean apropiadas y reinvertidas por éste; y si no están bajo su propiedad éstos deben ser recobrados en el mercado bajo la forma de impuestos y regalías. Entonces, el conjunto del excedente económico será apropiado por el Estado.

Todos estos sectores, bajo la conducción del Estado como protagonista y promotor del desarrollo, tienen la función de ser los protagonistas del desarrollo, los que lleven adelante la construcción de la nueva matriz productiva con algo valor agregado, que traslade al país de la fase primaria exportadora a la de una producción industrializada.

También tienen el rol de generar recursos para la redistribución del ingreso a la sociedad que permita, por un lado, generar demanda interna que se constituye en el elemento, en el corto plazo, de ser un incentivo para la producción interna y, por otro lado, la de la lucha contra la pobreza.

jueves, 15 de junio de 2023

El rol de las Empresas Públicas en el Modelo Económico Social Comunitario Productivo - Características de las empresas públicas

 Las empresas del Estado tienen, como todo emprendimiento productivo, un ciclo de vida, un proceso que se inicia con los estudios de factibilidad que comprenden básicamente, la localización del proyecto, la descripción del producto o servicio, las características del sector, los planes de mercado, la producción y el aspecto financiero. Y una vez establecidos estos requisitos el Gobierno a través de proceso de planificación, crea las Empresas Públicas Nacionales Estratégicas. Este ciclo de vida comprende las siguientes etapas: a) implementación, b) producción y c) consolidación.

a) Implementación. En esta etapa, las empresas estatales destinan los recursos obtenidos del TGN, principalmente para gastos de inversión (construcción de plantas, compra de equipos y maquinaria, capacitación de personal, etc.)

b) Producción. Etapa en la que las empresas alcanzan la capacidad para producir y generar sus propios recursos, a fin de financiar gastos de funcionamiento (compra de materia prima, combustible y energía, mantenimiento de maquínaria, etc.), generan ventas que les permite obtener utilidades, las cuales son reinvertidas.

c) Consolidación. Etapa en la que las empresas generan recursos para reinversión y transferencias al TGN, con el objeto de dar continuidad a diferentes políticas sociales como: Bono Juancito Pinto, Renta Dignidad, Bono Juana Azurduy, entre otras.

En ese sentido, es imprescindible, al momento de considerar el aporte del conjunto de las lugar en este proceso del ciclo de vida de los proyectos productivos; razón por la que, su Empresas del Estado, poner de relieve que las diferentes empresas ocupan un diferente ubicación es importante en el análisis; en caso contrario, la exigencia de que todas las Empresas Públicas puedan generar excedentes económicos, sin considerar en qué fase del ciclo se encuentran, sería errónea. En efecto, las empresas estatales, a finales de 2014, tienen la siguiente estructura:

21 Esta clasificación se extrajo del documento titulado "Las empresas estatales en el Nuevo Modelo Económico de Bolivia", publicado por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, 2012

Las empresas del Estado 2014

En el marco del nuevo MESCP, mediante D.S. N° 590 de 4 de agosto de 2010 se creó el Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas (SEDEM), institución pública catalogada como "incubadora de empresas estatales". Tiene como rol fundamental apoyar a las empresas públicas en aspectos de gestión empresarial (plan de negocio, marketing, finanzas, producción, etc.).

 El SEDEM ayuda a la formación, fortalecimiento y consolidación de los agentes de desarrollo económico productivo de carácter público. Hasta 2014, tienè a su cargo nueve (9) empresas públicas: LACTEOSBOL, PAPELBOL, CARTONBOL, ECEBOL, AZUCARBOL, EBA, EEPAF, EEPS, PROMIEL; en los cuales cumple las siguientes funciones:

  • Apoyar la puesta en marcha de las Empresas Públicas Productivas y acompañar las etapas posteriores de desarrollo de las mismas.
  • Coordinar y controlar la gestión de las Empresas Públicas Productivas buscando su modernización.
  • Implementar un modelo corporativo de Empresas Públicas Productivas, potenciando las capacidades de articulación y complementariedad que puedan tener. 
  • Establecer e implementar un sistema integrado de indicadores de gestión con información precisa, veraz y oportuna para la toma de decisiones.


miércoles, 14 de junio de 2023

El rol de las Empresas Públicas en el Modelo Económico Social Comunitario Productivo - Objetivo

 El objetivo principal de las empresas del Estado es generar excedente económico, es decir ganancias para que el Estado redistribuya las mismas en nuevos procesos productivos generadores de ingreso y empleo y en programas sociales para erradicar los índices de pobreza.

Las empresas del Estado no tienen la finalidad última de generar empleos, éstos deben ser generados en parte por el sector privado, en la microempresa, el pequeño productor, el sector agrario, que reciben el impulso económico, de tecnología, de crédito, de financiamiento, mayor consumo, etc; y obviamente, la otra parte, por el sector público, las empresas públicas que requieren gerentes, profesionales calificados, técnicos y obreros para su funcionamiento.


martes, 13 de junio de 2023

El rol de las Empresas Públicas en el Modelo Económico Social Comunitario Productivo

 La intervención activa del Estado en la economía es una de las características del nuevo MESCP. La creación, impulso y consolidación de las empresas estatales en Bolivia forma parte de un profundo proceso integral de cambio de la estructura económica del país. Así, el fortalecimiento y construcción de empresas estatales se constituye en el motor de la nueva arquitectura económica. El Estado Plurinacional de Bolivia tiene desde 2006 un enfoque productivo porque asume que el camino más aconsejable para reducir la pobreza, el desempleo y la desigualdad consiste en incrementar la base productiva acompañada de una sólida redistribución del ingreso.

El nuevo MESCP funciona con dos grupos: el sector generador de excedente económico y el sector generador de empleo e ingresos. El modelo otorga un alto énfasis a la producción con el fin de romper el patrón primario-exportador. Para ello, se llevan los excedentes económicos del primer grupo al segundo sector. Para este propósito el Estado retoma, con la nacionalización, el control de los recursos naturales de los sectores estratégicos como los hidrocarburos, minería, electricidad y telecomunicaciones. De esta manera todas las empresas estatales están conectados con el funcionamiento del nuevo modelo económico.

En la gestión 2006, con el objetivo de recuperar el control de los excedentes generados por la explotación de los recursos naturales, se inició el proceso de nacionalización, además de la creación y consolidación de las empresas estatales, cuyo dinamismo contribuyó a la expansión de la capacidad productiva, generación de ingresos y empleos, y al financiamiento de las políticas sociales implementadas por el Gobierno.

lunes, 12 de junio de 2023

El nuevo Modelo Económico Social Comunitario Productivo - El modelo neoliberal versus el nuevo modelo económico

 Como se mencionó en al capítulo anterior, el neoliberalismo en Bolivia se instaló a partir de la aplicación del D.S. No 21060 que era un programa de estabilización, dicho plan estaba en sintonía con lo que en ese momento se venía propagando como el decálogo del denominado Consenso de Washington, diez medidas que supuestamente permitirían a los países con problemas fiscales y monetarios agudos reencauzar sus malos pasos por la senda de las "buenas políticas" y lograr a mediano plazo un incremento significativo del ingreso per cápita.

Este decálogo presentaba una serie de recomendaciones que respondían a los principios de gestión privada de los medios de producción, libertad de mercados, disciplina fiscal e inserción de las economías emergentes en el comercio mundial. El "Consenso de Washington" consistía en las siguientes 10 premisas:

1. Disciplina fiscal
2 Reforma impositiva
3. Privatización
4. Tipos de cambio competitivos 
5. Desregulación
6. Liberalización de las políticas comerciales 
7. Protección de los derechos de propiedad 
8. Apertura a la inversión extranjera directa
9. Tasas de interés positivas pero moderadas
10. Prioridad del gasto público en educación y salud

Se daba por hecho que los países que cumplían al pie de la letra estos 10 mandamientos heredarían la tierra prometida del progreso y del bienestar social; aunque ya por este entonces habían voces disonantes, como la de Guillermo Calvo quién estableció con toda claridad la posibilidad de fracaso para un país que inclusive haya cumplido rigurosamente el decálogo, debido a la naturaleza volátil y errática del capital extranjero internacional que, si bien podía llegar a una determinada economía, también podía salir de forma abrupta, desatando un frenazo súbito al crecimiento económico y un colapso financiero cambiario que podría subsumir a dicha economía en una fase de caída libre.

Por la aplicación de las medidas de política económica de corte neoliberal, Bolivia fue denominado país "tempranero" en la aplicación de un nuevo esquema de funcionamiento de la economía y la sociedad, tal como lo señalaba Eduardo Antelo (2000: 23) en el libro "Quince años de reformas estructurales en Bolivia": "Desde agosto de 1985, Bolivia en 4 gobiernos democráticos consecutivos viene llevando a cabo un programa de estabilización y reformas estructurales para enfrentar la severa crisis socio-económica que enfrentaba, donde se prioriza al mercado como mecanismo de asignación de los recursos en la economía y la apertura de la economía al exterior. Bolivia es uno de los países de Latinoamérica denominados reformadores "tempraneros" junto a Chile y Argentina que ha avanzado más en el proceso de reformas. (...) Este nuevo modelo se basó en un programa de estabilización económica, 1985, que instauró la nueva política económica (NPE), y en la ejecución paulatina de reformas de carácter ortodoxo, a partir de la promulgación del Decreto Supremo 21060, en agosto de estructurales, enmarcadas en los lineamientos del "Consenso de Washington que se llevaron a cabo con mayor énfasis a partir de los años noventa".

Los resultados de la aplicación del recetario del Consenso de Washington en nuestro pais fue la relativa estabilización de la economía boliviana pero a un costo desorbitante  en términos de un alto desempleo, estancamiento de la inversión pública por varios años, déficit fiscales recurrentes, alta dolarización, exclusión social, concentración del ingreso y mayor pobreza.

Por el contrario, el nuevo MESCP parte de un diagnóstico de los errores del modelo neo- liberal para contraponer nuevas políticas acorde a la realidad socioeconómica del país, es decir, es la antítesis del modelo neoliberal como respuesta de política económica.

Entre las críticas más importantes a los postulados del modelo neoliberal, consideramos las siguientes:

1. La crítica al libre mercado, a la hipótesis del mercado eficiente, a la economía de mercado que definía en el modelo neoliberal la asignación "eficiente de los recursos". Frente a este postulado neoliberal, el nuevo modelo define al Estado como el actor fundamental de la economía y el que corrige las fallas del mercado. En la aplicación del modelo neoliberal, el mercado mostró serias debilidades como actor protagónico de la economía y no logró un impulso efectivo de la economía, no solamente en nuestros países, incluso en los países desarrollados como fue el caso del estado norteamericano que incluso estatizó varias empresas en la crisis del año 2008. Para el nuevo MESCP no rige la economía de mercado sino, más bien, una donde el Estado recupera su rol protagónico en la asignación de recursos y la redistribución del ingreso.

2. Para la corriente neoliberal el Estado era un mal administrador y sólo distorsionaba la economía, por lo que debería reducirse a la mínima expresión dejando al sector privado la iniciativa, el rol protagónico y el Estado sólo debería reducirse a poner las condiciones para que el sector privado, bajo el mecanismo del mercado, dirija la economía del país. En el nuevo modelo económico, el Estado tiene un papel sumamente activo. Tiene que hacer todo lo que sea necesario para sacar a Bolivia de la pobreza, es decir, el Estado debe ser planificador, empresa- la obligación de generar el crecimiento, el desarrollo en todas las instancias del rio, inversionista, banquero, regulador y productor del desarrollo. Además, tiene país, y el sector privado debe subordinarse a los objetivos, metas y definiciones de política económica que establezca el Estado.

Los neoliberales no caían en cuenta de que cuando criticaban al Estado como "mal administrador", en realidad criticaban la administración de la misma clase social, cuyos intereses eran defendidos con sus postulados neoliberales, ya que las empresas estatales del pasado estaban en manos de los diferentes gobiernos que representaban los mismos intereses de la clase dominante, a quienes no les interesaba para nada hacer crecer este tipo de empresas, porque lo que en realidad buscaban era aprovecharse de las empresas públicas para sus propios intereses individuales, de grupo y de clase.

3. El modelo neoliberal, en consonancia con las líneas del Consenso de Washington, privatizó los recursos naturales y las empresas estatales en nuestro país, debilitando la capacidad de generación de ingresos y excedentes económicos para el Estado y eliminando importantes instrumentos estatales para el crecimiento y desarrollo. En el nuevo MESCP, el Estado retoma el control, la administración y la propiedad sobre nuestros recursos naturales, recupera las empresas estatales en los sectores estratégicos y las fortalece, e incorpora nuevas empresas que sean necesarias para que el Estado pueda ejercer la influencia y la dirección de la economía. Estos hechos se logran con los procesos nacionalizadores que se hicieron desde 2006, en sectores como hidrocarburos, minería, electricidad y telecomunicaciones, para beneficiar a los bolivianos en lugar de las empresas transnacionales, y la puesta en funcionamiento de otros nuevos emprendimientos estatales como BOA, LACTEOSBOL y otras. Por lo tanto, el nuevo MESCP es la antítesis de ese Estado privatizador del neoliberalismo.

4. Desde la colonia y pasando por las diferentes etapas de la historia económica del país, Bolivia sufrió la explotación de sus recursos naturales sin añadir valor agregado. En todo ese período la explotación de los recursos naturales bolivianos se desenvolvió en el marco de un patrón primario-exportador. Incluso y con mayor énfasis, el modelo neoliberal exhortó su explotación y exportación bajo premisa de “exportar o morir", pero en ese período como en el pasado no se tuvo en mente la posibilidad de la industrialización en el país de todos estos recursos naturales, lo importante era sólo vender al exterior sin importar cómo. El MESCP plantea el cambio del patrón primario-exportador por un proceso industrializador y generador de desarrollo productivo, donde el énfasis se pondrá en la producción y en la generación de productos con valor agregado, no solamente provenientes de los recursos naturales sino también de aquellos otros donde se cuenta con un enorme potencial productor. La base material de este tipo de producción es la esencia para que el país pueda salir de la pobreza. A partir del nuevo MESCP será difícil excluir de la mente de las bolivianas y bolivianos  en adelante, esta agenda de industrialización de los recursos naturales.

5. El viejo modelo neoliberal que sustentaba el "efecto derrame", "teoría del goteo" o"trickle down effect", que consiste en que al producirse un crecimiento económico, parte de éste y poco a poco necesariamente llegará a las capas sociales inferiores en la medida que las capas sociales superiores inviertan los excedentes acumulados. Esta teoría, en los años noventa, buscaba justificar por qué se debería contar con una clase social que acumule riqueza, invierta y genere ingresos.

En otras palabras, el modelo neoliberal era un modelo concentrador del ingreso en pocas manos.

La sabiduría popular los describía acertadamente sentenciando al modelo neoliberal como "un modelo donde los ricos se hacen más ricos y los pobres se hacen más pobres". Como antítesis a esa premisa neoliberal, el nuevo MESCP busca la generación del excedente en la sociedad y su redistribución especialmente entre los sectores más necesitados antes excluidos, de esta manera, el Estado asume el papel de redistribuidor del excedente. Este hecho se contrapone al papel del Estado neoliberal, que concentraba la riqueza en pocas manos y excluía a los sectores sociales más necesitados.

6. Para el modelo neoliberal, la iniciativa del sector privado debía constituirse en el motor del desarrollo económico. Como sabemos este modelo estuvo vigente en nuestro país por más de veinte años, sin embargo, el país no alcanzó los niveles mínimos de crecimiento y desarrollo satisfactorios para la sociedad, dado que el mayor peso del ajuste cayó sobre las capas más empobrecidas del país. Bajo el nuevo MESCP, el Estado es el promotor de la economía, es decir, se constituye en la locomotora del crecimiento y desarrollo económico que arrastra al sector privado, cooperativista y a los actores de la economía comunitaria.

7. La estrategia de desarrollo del modelo neoliberal se sustentaba en el crecimiento en base a la demanda externa, es decir era un modelo que centraba el crecimiento en la inserción de un país en el comercio exterior, fundamentalmente a través de las exportaciones y su capacidad competitiva. Por eso el interés del modelo neoliberal de disminuir los costos de producción y diversificar las exportaciones competitivas, enmarcados en la teoría de la economía por el lado de la oferta (supply side economics). En el nuevo MESCP no se descuidan las exportaciones pero sobre todo se impulsa la demanda interna (consumo e inversión interna) como motor del crecimiento. Cuando una economía, como era el caso del se delo neoliberal, basa su crecimiento en la demanda externa (exportaciones) se crea una dependencia con lo que pueda ocurrir en los mercados de exportación y, como fue el caso en los años 2008 y 2009, cuando la demanda de productos de exportación latinoamericanos y otros cayeron por la crisis norteamericana y posteriormente europea, también esta crisis arrastró a la caída a todos los países latinoamericanos donde se practica las recetas neoliberales. Por el contrario, en nuestro país donde estaba vigente el MESCP, por ejemplo en la crisis del año 2009, la medida de fortalecer la demanda interna permitió enfrentar la crisis financiera y lograr el mayor crecimiento económico de la región, por primera vez en nuestra historia, cuando el resto de los países sufría los efectos de la crisis internacional. Por lo que ahora podemos afirmar que, desde el año 2006, la economía boliviana crece con los dos motores encendidos, la demanda interna y la demanda externa.

8. En el pasado, muchas eran las voces de economistas, principalmente neoliberales, que sentenciaban que Bolivia no era capaz de generar ahorro interno, por lo que era necesario recurrir al ahorro externo en forma de endeudamiento público externo y la necesidad imperiosa de conseguir Inversión Extranjera Directa en nuestro país. En otras palabras, se establecía la relación que sin capitales y ahorro externo no era posible el crecimiento económico boliviano, condicionaban nuestro desarrollo a la atracción de ahorro externo para Bolivia -en el modelo neoliberal, Bolivia dependía del ahorro externo para financiar la inversión pública y para el financiamiento del déficit fiscal-. El planteamiento del nuevo MESCP parte, por el contrario, de la premisa que las bolivianas y bolivianos podemos generar ahorro interno que servirá para el crecimiento y desarrollo económico y social boliviano y, por tanto, dejar de ser dependientes del ahorro externo para garantizar nuestro crecimiento. No se niega que el ahorro externo que llegue al país puede acelerar aún más nuestro desarrollo, pero lo cierto es Bolivia tiene la posibilidad de generar su propio ahorro. Y no es que antes que Bolivia no generaba ahorro interno, lo que sucedía era que una gran parte, sino todo el ahorro que generaba nuestro país, era apropiado en pocas manos y no era utilizado para desarrollar el país, sino con fines personales o de grupos sociales con privilegios.

9. El divorcio de lo económico con lo social, que fue característico del neoliberalismo, generó no sólo exclusión y marginación de los grupos sociales mayoritarios en nuestro país, sino que hizo desaparecer las esperanzas de mejorar las condiciones de vida y las oportunidades para la población, y trajo tal incertidumbre que una parte de los bolivianos decidió migrar hacia otros países abrigando la esperanza de mejorar su calidad de vida. En síntesis trajo mayor pobreza y desigualdad para las bolivianas y bolivianos. El nuevo MESCP incorpora principios básicos como la inclusión social, generación de oportunidades, movilidad social, igualdad, mayor desarrollo, redistribución del ingreso con generación de empleo y erradicación de la pobreza.

10. En el neoliberalismo, la estabilidad macroeconómica era un fin en sí mismo, era la meta, el techo al que tenían  que dirigirse todas las políticas económicas sin  importar el costo. La lucha contra la inflación era prácticamente el único objetivo  que perseguía la política económica, porque del resto se tenía que encargar el sector privado. Es indudable que cuando en un país -y nosotros lo experimentamos durante los años 1982-1985- existen desajustes macroeconómicos, la inflación, o como fue el caso boliviano en esos años la hiperinflación, tiene un  efecto mayor en los más pobres que en las capas sociales privilegiadas. Por tanto, es importante preservar este patrimonio social, no por cumplir con la teoría sino porque tiene bases sociales irrefutables. En ese orden, en el nuevo MESCP se considera la estabilidad macroeconómica como el punto de partida, no la meta para generar el desarrollo económico. Así, la estabilidad macroeconómica es un patrimonio social y es la base sobre la que se erigirá el desarrollo económico con redistribución del ingreso y la industrialización de los recursos naturales, don- de los costos de mantener esta estabilidad deben balancearse con los beneficios sociales.

11. Como se sabe, los gobiernos que adoptaron políticas neoliberales, se comprometían frente a organismos internacionales a la adopción de ciertas políticas económicas que contaban con el consentimiento y aval de estos organismos. La política económica en todos sus niveles bajo el MESCP se realizan con absoluta soberanía e independencia con respecto a las recetas que brindan organismos internacionales como ser el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y otros.

12. En el régimen neoliberal, tanto la política fiscal como la monetaria carecían de efectividad o sencillamente no existían. Los abultados déficits fiscales distraían la atención del ministerio del ramo en la tarea de buscar su financiamiento, mientras que por el proceso de dolarización la política monetaria era prácticamente inexistente. La labor del nuevo MESCP es la de fortalecer las finanzas públicas, desdolarizar o bolivianizar la economía nacional para recuperar dos instrumentos fundamentales de una política macroeconómica, la política fiscal y la política monetaria, con cuya contribución se puede alcanzar los objetivos del MESCP descritos líneas arriba.
Un resumen de estos doce elementos lo tenemos en el siguiente cuadro:
Diferencia entre el nuevo modelo neoliberal y el modelo economico social comunitario


viernes, 9 de junio de 2023

El nuevo Modelo Económico Social Comunitario Productivo - Los actores del modelo

 Por tratarse de un modelo de transición, los actores involucrados en el logro del objetivo de la construcción del nuevo país productivo, industrializado y tecnificado y sin pobreza, incluye a todos los agentes económicos existentes bajo la dirección del Estado.

Este hecho fue plasmado en la nueva Constitución Política del Estado (CPE), que establece cuatro actores fundamentales:

  1. El Estado, que es el actor fundamental, promotor, organizador y redistribuidor del ingreso;
  2. La empresa privada, que genera empleo y tiene cierta independencia en relación al Estado para formular su producción y distribución;
  3. La economía social cooperativista, porque el cooperativismo está profundamente arraigado no solamente en las minas, sino también en el sector rural y en el sector financiero;
  4. La economía comunitaria, que es la más importante, porque es la forma de producción que todavía persiste en áreas rurales que mantienen los pueblos originarios y que anteriormente no era reconocida.

La actual Constitución Política del Estado establece que la economía es plural y que sus distintas formas conviven en armonía en el nuevo modelo económico. De acuerdo a la CPE, el Estado debe fomentar la economía comunitaria con apoyo tecnológico, financiero y además debe integrar a los otros tres actores ya mencionados.

Todas estas formas de economía tienen un espacio para aportar al crecimiento y desarrollo del país, pero el rasgo diferenciador en el nuevo modelo económico es el papel protagónico del Estado, que a través de sus políticas guía a las otras formas de economía mediante un esquema de planificación que determina los grandes objetivos nacionales. 

La esencia del actual modelo económico es la mayor y creciente presencia del Estado en la economía, lo que significa que el Estado es quien lidera la conducción y el rumbo de la economía, a través de la planificación, políticas económicas, administración de empresas estatales en sectores estratégicos como YPFB en el energético, Vinto y Huanuni en el minero, ENTEL, BOA y ENDE en el de servicios públicos y EMAPA en el rubro de producción de alimentos, por mencionar algunas.

El Estado se convierte en el actor más importante en la economía y deja atrás el viejo papel de gendarme del "Laizes-Faire" propugnado por el Washington Consensus, de manera que ya no es el sector privado quien lleva las riendas de la economía, ni tampoco la "economía de mercado" que establece que son los mercados quienes organizan la vida de una sociedad, sustituyéndose por otro esquema donde el Estado toma la posta productiva en actividades destinadas a crear valor para posteriormente redistribuirlas a la sociedad con un sentido de equidad.

El Estado al margen de crear nuevas empresas estatales, empieza a recuperar total o parcialmente aquellos recursos naturales y empresas que fueron privatizadas, es decir que vuelve a tener el control sobre los recursos naturales y las empresas que en el pasado fue- ron alguna vez suyas y que se vendieron a privados. En efecto, la reversión de la política de privatización de la década de los 90 es otra de las características sustanciales del actual modelo, que va en contra flecha de la tónica del modelo neoliberal que fue la venta de empresas estatales al sector privado especialmente transnacional.



jueves, 8 de junio de 2023

El nuevo Modelo Económico Social Comunitario Productivo - Funcionamiento esquemático del modelo

 Para una explicación fácil y didáctica de lo que significa la aplicación del nuevo Modelo Económico Social Comunitario Productivo, partiremos identificando dos sectores en la economía: el sector estratégico generador de excedentes y el sector generador de ingresos y empleo.

Bolivia es un país que desde la época de la colonia ha sufrido la explotación de sus recursos naturales que han sido aprovechados por otros agentes, generalmente extranjeros, sin que los bolivianos nos hayamos beneficiado de tan importante riqueza. El nuevo MESCP identifica principalmente tres sectores estratégicos que tiene Bolivia para generar excedentes económicos para los bolivianos: hidrocarburos, minería y electricidad. El segundo sector corresponde a aquél generador de ingreso y empleo es decir, la industria manufacturera, turismo, vivienda, desarrollo agropecuario, desarrollo tecnológico y otros que en todos estos años del neoliberalismo no han sido dinamizados.

El funcionamiento del modelo consiste en que el Estado boliviano debe trasladar los excedentes económicos que se generan en los tres sectores estratégicos hacia la construcción de la nueva Bolivia, que requiere, por una parte, una mayor diversificación productiva, impulsando la industria, turismo, desarrollo agropecuario, servicios básicos, vivienda, etc. y, en segundo lugar, resolver la problemática social heredada. Esta tarea es imperiosa naturales?, hidrocarburos y minería por ejemplo, ¿de qué viviría el país? Inclusive una pregunta menos trágica podría ser ¿qué pasaría con Bolivia si tanto la Argentina como Brasil no quisieran renovar los contratos de venta de gas natural? Así, queda claro que Bolivia debe pensar en una estrategia de largo plazo para evitar el efecto negativo que podría traer este escenario. La respuesta de Bolivia bajo el nuevo MESCP es la industrialización de los recursos naturales que posee el país y, por tanto, la construcción de la tan anhelada Bolivia industrializada y tecnificada.

La construcción del modelo establece que para desarrollar una Bolivia productiva, generar esa transformación productiva, modificar el modelo primario-exportador, se requiere llevar los excedentes de los sectores de minería, hidrocarburos y energía eléctrica principalmente, hacia los sectores donde se requiere poner la piedra fundamental, la semilla de un país productivo, el respaldo a la incipiente industria y sectores productivos, es decir, en el sector manufacturero, industria, turismo y desarrollo agropecuario, con la conducción y la mirada del Estado.

El Estado es el agente redistribuidor, el que debe tener la capacidad de transferir los re- cursos de los sectores excedentarios a los generadores de empleo e ingreso. En otras palabras, lo que se busca es liberar a Bolivia de la dependencia de la exportación de materias primas para abandonar el modelo primario-exportador y construir una Bolivia industrializada y productiva. Además, el Estado será un agente redistribuidor y asignador de recursos que reemplace a la economía de mercado, porque tiene que resolver, adicionalmente los problemas económicos estructurales, los problemas sociales heredados del viejo modelo neoliberal.

En esta segunda problemática, el Estado debe generar procesos redistribuidores del ingreso y políticas sociales dirigidas a eliminar la pobreza, la marginación, la exclusión y la falta de oportunidades especialmente para los sectores más populares. Como se describe más adelante, para este fin se implementaron políticas sociales y principalmente Azurduy, la inversión pública, los incrementos salariales inversamente proporcionales, transferencias condicionadas: el Bono Juancito Pinto, la Renta Dignidad, el Bono Juana las subvenciones cruzadas de energía, etc.

El objetivo de estas transferencias condicionadas es la lucha frontal contra la pobreza y la desigualdad disminuyendo los niveles de pobreza extrema y creando capacidad de compra, mayor movilidad social y oportunidades a la población boliviana.

Está claro que la transformación del país será un proceso que tomará algún tiempo. La historia mundial ha mostrado que este tipo de procesos lleva su tiempo y que no existe ninguna experiencia exitosa de industrialización que no haya sido incentivada desde el Estado. La economía de mercado nunca pudo ni podrá estimular procesos de industrialización, porque en países en los que abundan los recursos naturales otras son las intenciones, especialmente de las empresas transnacionales.

Por tanto, si bien por un tiempo, Bolivia seguirá siendo un país primario-exportador, con la aplicación del modelo se tiene mucha claridad sobre el objetivo y el camino a seguir bajo la dirección del Estado. Este es un modelo económico que se basa en el éxito de la administración estatal de los recursos naturales, su industrialización y su adecuada redistribución hacia la construcción de la Bolivia industrializada y tecnificada y en miras a la resolución de los problemas sociales.
Esquema del  Modelo Económico Social Comunitario Productivo

Cabe destacar, que el nuevo MESCP es Social porque hace énfasis en resolver los problemas sociales antes que los problemas individuales; es Comunitario no sólo porque el objetivo fundamental es el bien común, el bienestar de todos, sino porque también recoge tradiciones y valores de los pueblos originarios, campesinos que estaban excluidos en el modelo neoliberal con la exaltación del individualismo, por lo que es necesario modificar e incorporar en el nuevo modelo valores fundamentales como el de la solidaridad y las políticas tienen que tener componentes solidarios; es Productivo porque no se puede pensar en resolver la pobreza en que vivia Bolivia extendiendo la mano, es decir pidiendo ayuda económica extranjera, sino la única manera digna, responsable, sustentable de salir de la pobreza es produciendo, y ahí está la llave para que Bolivia pueda transformarse: la
producción.

miércoles, 7 de junio de 2023

El nuevo Modelo Económico Social Comunitario Productivo - Bases y principios del modelo

 Como se señaló líneas arriba un modelo económico básicamente representa la forma que una sociedad genera y distribuye entre sus miembros el excedente económico. El nuevo MESCP por supuesto también representa estos elementos para el caso boliviano y por tanto tiene las siguientes bases fundamentales y principios:

a) Bases y principios del modelo

El modelo tiene cuatro bases fundamentales y principios rectores, que además, de tener características propias de la realidad económica y social de Bolivia, permiten diferenciarnos de otros modelos o esquemas económicos que se pusieron en práctica en varios países vecinos. Éstas son las siguientes:

1. El MESCP basa su principal fuente, aunque no la única, en la producción, crecimiento y el desarrollo de la economía en base al buen aprovechamiento de los recursos naturales, es decir, que los recursos naturales que posee Bolivia sean utilizados para beneficiar a los propios bolivianos. Esta propuesta es claramente la antítesis de la Teoría de la Maldición de los Recursos Naturales cuya idea central es que la presencia de grandes cantidades de recursos naturales en un país, en relación a otras fuentes de ingresos, en realidad trae efectos negativos en el ámbito social, político y económico, más que efectos positivos.

Por supuesto, esta teoría de la maldición de los recursos naturales fue propicia para que los grandes capitales extranjeros y las empresas transnacionales penetren a los países subdesarrollados so pretexto de generar desarrollo y creci- miento, pero su finalidad era explotar los recursos naturales en provecho de estas mismas empresas, a cambio dejaban migajas a los gobiernos y estados que per- mitieron la presencia de estas transnacionales en sus países.

De lo que se trata por tanto es que se generen excedentes económicos de las actividades productivas extractivas de recursos naturales en territorio boliviano éstas sean aprovechadas por todos los bolivianos y bolivianas. Por tanto, es imprescindible que los recursos naturales deban estar en manos y bajo el control y del Estado.

2. Dado el fracaso de la Economía de Mercado en nuestro país y especialmente en su rol de "asignador eficiente de los recursos", la apropiación del excedente económico generado principalmente del aprovechamiento de los recursos naturales debe efectuarla el Estado, tomando en cuenta que a éste sí le interesa el desarrollo de la economía y mejorar la calidad de vida de sus habitantes, porque al final todos somos el Estado.

Bajo la Economía de Mercado que propugnó el modelo neoliberal, que estuvo vigente en el país entre los años 1985 y 2005, la apropiación del excedente económico fue realizado en su mayor parte por el capital transnacional y por grupos ligados a la empresa privada.

Lo que se pretende con el nuevo modelo económico es que la apropiación del excedente económico sea realizada por los propios bolivianos representados a través del Estado. Para ello, los medios de producción de los sectores económicos (Hidrocarburos, Minería, Electricidad y otros estratégicos) tienen que ser de propiedad del Estado, de esta manera el excedente económico generado en la producción puede ser apropiado directamente por el Estado, para beneficio de todos los bolivianos.

3. ¿Para qué el Estado se apropia del excedente económico? La respuesta es, para cumplir la tercera tarea, esto es que el Estado proceda a su redistribución hacia la conformación de la Base Económica, la industrialización y a la resolución de los problemas sociales, es decir la redistribución entre los miembros de la sociedad, especialmente entre aquellos más necesitados.

En efecto, el nuevo MESCP es esencialmente un modelo redistribuidor del ingreso, donde el Estado tiene la tarea de redistribuir el excedente económico apropiado por éste, para impulsar la producción y las condiciones necesarias para esta labor, la industrialización de los recursos naturales, mejorar la distribución del ingreso entre los bolivianos buscando una mayor equidad en el país y cerrando la brecha entre ricos y pobres. Consecuentemente, este proceso redistributivo va a fortalecer la demanda agregada interna en el país, que fue uno de los motores que el viejo modelo neoliberal marginó por completo en la tarea de la generación del crecimiento y desarrollo económico en nuestro país. 

4. Finalmente, todas estas tareas que efectúa el nuevo MESCP tiene como fin eliminar la pobreza y reducir las desigualdades sociales en nuestro país, generando mayor movilidad social y oportunidades a los miembros de la sociedad, especialmente a aquellos sectores más empobrecidos y excluidos en el viejo modelo neoliberal, y una sociedad más equitativa.

El nuevo MESCP reivindica la ciencia económica como una ciencia eminentemente social reestableciendo la vinculación entre lo económico y lo social, es decir el modelo busca resolver los problemas económicos y sociales de la realidad boliviana. Asimismo, este modelo recupera los valores de nuestros pueblos originarios, indígena y campesinos tales como la solidaridad, la complementariedad, la priorización de la resolución de los problemas de la sociedad y la comunidad antes que la de favorecer a grupos o personas particulares de la sociedad.

Con seguridad, el concepto productivo del nombre del modelo marca claramente la ruta que Bolivia debe seguir para eliminar la pobreza, la desigualdad, la falta de oportunidades y la movilidad social, que es la de convertirnos en un país productivo.

martes, 6 de junio de 2023

El Modelo Económico Social Comunitario Productivo - Características - El diagnóstico - Crisis institucional

 Varias instituciones del sistema económico internacional como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, alentaron las reformas pro-economías de mercado de los años 80 y 90, conocidas como el "Washington Consensus", para ser aplicadas el Consejo Europeo adoptaron Pactos y Tratados para la consolidación de la zona del a economías como la nuestra y otros países; de la misma manera, la Unión Europea y EURO.

Luego de estallada la crisis en el año 2008, estas instituciones y otras entraron fuerte- mente en contradicciones, se planteaban cambios al interior de ellas y cuya actuación y participación en la solución de la crisis en varios países en problemas fue altamente cuestionada.

Entre las principales mencionaremos:

  • Violación de consensos, tratados, pactos y otros

Los tratados, pactos y concesos en relación a la disciplina fiscal, prioridad del gasto público en áreas como subsidios y hacia sectores que favorezcan el crecimiento y servicios para los pobres, como educación, salud y otros, han sido desconocidos en toda extensión:

    • Consenso de Washington (1989)
    • Tratado de Maastricht (1992)
    • Pacto de Estabilidad y Crecimiento del Consejo Europeo (1996), entre otros.
  • Inconsistencia de políticas

Desde 2008, los organismos internacionales como la TROIKA FINANCIERA (FMI, Banco Central Europeo y la Comisión Europea) propusieron (obligaron) a los países (Estados Unidos, Grecia, España, Portugal y otros) a aplicar una serie de violentaron los pactos y tratados establecidos por ellos mismos y que además empeoraron la situación económica de tales países con mayor desempleo, estancamiento, pobreza, desigualdad, entre otros.

Con todo este diagnóstico del panorama mundial, habiendo determinado inicialmente las cinco primeras crisis del sistema capitalista que posteriormente fueron evidenciadas,  era preciso colocar la propuesta del Plan de Gobierno del MAS-IPSP de la gestión 2005 dentro de ese contexto internacional.

Para tal efecto, esas mismas crisis del sistema capitalista que evidenciaban ya una crisis estructural, debían convertirse para el nuevo gobierno en oportunidades para los bolivianos, puesto que el país cuenta con los recursos naturales para convertirse en un gran productor y proveedor de energía y alimentos para nuestros vecinos; e iniciar la gran labor de forjar una economía donde se enfatice la producción, industrialización de nuestros recursos naturales y convertirnos en esa economía que cuente con industria, turismo, desarrollo agropecuario, servicios básicos, vivienda y otros, digno de todos los bolivianos y bolivianas. La respuesta de Bolivia a esta crisis estructural del sistema capitalista fue la aplicación del nuevo Modelo Económico Social Comunitario Productivo.

En el escenario de la crisis estructural del capitalismo, y bajo las crisis mencionadas anteriormente, es que se construye el nuevo modelo económico boliviano.