Para formalizar el nuevo MESCP implementado en Bolivia desde 2006, se desarrolla un Para lo teórico basado en un modelo super-predator, en el cual se llega a una solución para el sistema mediante ecuaciones del tipo Lokta-Volterra. El modelo muestra que con el traspaso de excedentes económicos del sector estratégico hacia el sector generador de ingresos y empleo, se puede generar crecimiento económico sostenido.
Busca
viernes, 30 de junio de 2023
jueves, 29 de junio de 2023
El Modelo Económico Social Comunitario Productivo 2006-2014 - Las luchas sociales y políticas - Conclusiones
El nuevo Modelo Económico Social Comunitario Productivo aplicado en Bolivia a partir del año 2006 es exitoso por sus resultados -como se verificará en el siguiente capítulo- pero aún más, por su sólida fundamentación basada en la realidad socioeconómica del país, con un manejo macroeconómico responsable basado en finanzas públicas sostenibles, inversión pública agresiva y una política de redistribución del ingreso entre los estratos más pobres, donde el Estado es el agente económico más importante y los otros actores como el sector privado, el social cooperativo y el social comunitario aportan al desarrollo económico y social, lo que permite un circuito virtuoso de gasto, producción, ingreso y empleo.
El MESCP contrasta definitivamente con el anterior modelo basado en el "Consenso de Washington" que definía al sector privado internacional como el actor principal de la economía y al Estado con un rol periférico y marginal como regulador y las otras formas de economías (social cooperativa y economía comunitaria) inexistentes en el escenario productivo.
El modelo neoliberal fracasó al ser aplicado en el país, porque jamás miró el bienestar nacional sino el de las empresas transnacionales y porque era un modelo equivocado por ser una imposición desde la avenida 21 de Washington que no tomaba en cuenta la realidad socioeconómica del país.
Hoy con orgullo se puede afirmar que el MESCP es un modelo pensado por bolivianos y aplicado por economistas bolivianos de la Universidad Mayor de San Andrés, que le ha permitido a Bolivia y a 10 millones de bolivianos tener un mejor futuro, digno y lleno de esperanza, donde el Estado es y será la garantía del crecimiento, el desarrollo y la redistribución del ingreso.
miércoles, 28 de junio de 2023
El Modelo Económico Social Comunitario Productivo 2006-2014 - Las luchas sociales y políticas - La lucha política regional Parte 3
La guerra de la economía
Además de la guerra política el gobierno tuvo que enfrentar una verdadera guerra económica, principalmente de la oligarquía agroindustrial cruceña, el verdadero poder político de la oligarquía, que se resistía a aceptar que el país requería un cambio, que la sociedad boliviana se había pronunciado democráticamente en absoluta mayoría por la necesidad de un cambio político, económico, social y cultural en el país.
El terrorismo financiero
martes, 27 de junio de 2023
El Modelo Económico Social Comunitario Productivo 2006-2014 - Las luchas sociales y políticas - La lucha política regional Parte 2
Sucre
El 24 de mayo de 2008, campesinos quechuas de las provincias chuquisaqueñas se reunían en Sucre para recibir al Presidente Evo Morales, que haría entrega de ambulancias y otros recursos a los campesinos, como parte de la celebración de las fiestas civicas regionales.
El Comité Interinstitucional había lanzado la instrucción de no permitir el arribo del Presidente a la ciudad de Sucre e instigaba a los grupos de choque conformado por universitarios y empleados de la alcaldía municipal a impedir la anunciada visita, los medios de comunicación caldeaban los ánimos y los grupos racistas-fascistas se desbordaron agrediendo en primera instancia a efectivos del ejército y la policía nacional que no reaccionaron a la provocación y se replegaron, para posteriormente arremeter brutalmente contra la concentración campesina que esperaba al Presidente Morales, para después trasladarlos a golpes desde el Estadio Patria donde se encontraban reunidos, hasta la Plaza 25 de Mayo donde consumaron el acto más repudiable de racismo y humillación a los hermanos indígenas y campesinos.
En la Plaza 25 de Mayo, frente a la Casa de la Libertad donde Bolivia proclamó su independencia del yugo colonial, los grupos racistas-fascistas, a golpes, escupitajos e insultos, hicieron arrodillar a los campesinos, los descamisaron y semidesnudos les hacían besar el piso al grito de "Sucre se respeta carajo", les hicieron quemar sus banderas indígenas y sus ponchos, y les hacían repetir insultos contra el Presidente Morales, contra el Movimiento al Socialismo y en contra de los propios campesinos.
Este abominable y vergonzoso acto de barbarie fue repudiado internacionalmente por gobiernos e instituciones defensoras de los derechos humanos y de lucha contra el racismo y la discriminación.
Esta agresión fue parte de muchas otras contra los campesinos, atacaron e incendiaron la casa del Prefecto del Departamento que respondía al Movimiento al Socialismo, más adelante atacaron reuniones de campaña del candidato Masista y otras agresiones.
Pando (Porvenir)
Los días 13 y 14 de septiembre de 2008 debía desarrollarse un Ampliado Departamental de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Pando en la ciudad de Cobija, para tratar temas referentes a la problemática agraria, como la distribución de tierras fiscales, defensa de recursos naturales y medio ambiente, combustibles, y análisis de la autonomía regional e indígena originaria campesina.
Las delegaciones campesinas días antes del evento empezaron a movilizarse para llegar en el camino y con zanjas excavadas en la ruta hacia Cobija, actos realizados por personal a tiempo al ampliado y en el camino se encontraron con promontorios de tierra echados del Servicio Departamental de Caminos con maquinaria y equipo de esa institución encargada de mantener y abrir caminos.
viernes, 23 de junio de 2023
El Modelo Económico Social Comunitario Productivo 2006-2014 - Las luchas sociales y políticas - La lucha política regional Parte 1
Cochabamba
En enero de 2007 en la ciudad de Cochabamba se desarrollaba una movilización campesina en contra del Prefecto Manfred Reyes Villa, que desde la prefectura y con la complicidad abierta de los medios de comunicación, enardeció a sectores de la población citadina, particularmente a sus adeptos, con un discurso de que los "indios" y los "cocaleros" querían tomar la ciudad y atentar contra la democracia.
Enardecidos jóvenes de la ciudad, armados de palos y bates de béisbol, que no es un deporte practicado en Bolivia, arremetieron contra estos campesinos pobres, mujeres niños y adultos mayores que era parte de la movilización social, causando 2 muertos.
Reyes Villa alineado con la llamada "media luna" no reparó, primero en la violenta represión a los campesinos y luego en la agresión brutal de los jóvenes bateadores que segura- mente recibieron esos instrumentos de la prefectura, a la masa de humildes campesinos. Este prefecto parte de la oposición política al gobierno del Presidente Evo Morales, en esa coyuntura lanzó una frase que desenmascaraba la movilización por las autonomías departamentales, exclamando "apoyar a la independencia de Santa Cruz".
Santa Cruz
Santa Cruz en el 2008 se convirtió en el epicentro de la conspiración separatista bajo las banderas de la autonomía que en realidad era entendida como federalización del país. La violencia racista contra lo que denominaban "los collas", "los indios" y los "cambas traidores se radicalizaba cada día. Mujeres de pollera, generalmente vendedoras en calles, eran insultadas y golpeadas brutalmente, así como otra gente con rasgos de "colla", se confeccionaron listas negras de cruceños supuestos traidores a la autonomía y al gobierno regional.
El Comité Cívico Cruceñista y el prefecto del departamento encabezaban esta agresiva conspiración separatista bajo supuestos principios de "libertad y democracia”, teniendo como sus grupos de choque a la Unión Juvenil Cruceñista, verdaderos grupos vandálicos fascistas, azuzados por medios de comunicación en la que se referían a los indígenas y al propio Presidente Evo Morales como "raza maldita", el clima de violencia y racismo se fue haciendo intolerable.
Los sectores políticos desplazados del poder, como otro mecanismo de intentar derrocar al Presidente Evo Morales, plantearon un referéndum revocatorio a las autoridades nacionales que luego fue ampliado a los Prefectos departamentales, el resultado fue la ampliación del apoyo al Presidente del 54% a 67% de la votación total, legitimando y consolidando su liderazgo y la revocación del mandato de los Prefectos de La Paz y Cochabamba.
La reacción de la derecha fascista fue la toma de instituciones públicas en 4 capitales de la denominada media luna (Santa Cruz, Tarija, Trinidad y Cobija), derivando en el saqueo de instituciones públicas, destrucción del patrimonio y la memoria pública, y la voladura de ductos de transporte de hidrocarburos en el chaco boliviano. Todos estos planes fueron desarrollados con la participación y el apoyo encubierto del embajador norteamericano Philip Golberg, que fue una pieza importante en la conspiración contra el proceso político boliviano y contra el gobierno, resultado de la verificación de este hecho el embajador norteamericano fue expulsado del país, constituyéndose este en un hecho histórico.
La oligarquía cruceña atrincherada en su reducto regional, fracasada la intención de bloquear la culminación de la Asamblea Constituyente, habiendo sido derrotada democráticamente en la consulta al pueblo en el referéndum revocatorio, con la clara ilegalidad de su tramposo proceso autonómico al margen de la Constitución Política del Estado, ingresó en un terreno más peligroso en su horizonte separatista, la creación de una fuerza armada conformada por mercenarios croatas, húngaros y de otras nacionalidades, que se constituirían en el núcleo de este grupo armado.
Eduardo Rozsa combatiente de la Guerra de los Balcanes, con amplia experiencia mili- tar, jefe de brigadas internacionales de mercenarios, fue convocado para encargarse de la conformación de estos grupos armados irregulares. En noviembre de 2008, inicia su labor, conformando el núcleo con mercenarios conocidos suyos en los Balcanes. Grupo que desarrollaba sus actividades abiertamente, se reunía regularmente con los dirigen- tes de la conspiración separatista, por quienes eran financiados, reclutaba a gente de la Unión Juvenil Cruceñista, colgaban en internet manuales de formación de células urbanas de defensa y ataque ante una supuesta invasión a Santa Cruz por parte del ejército o por supuestas milicias campesinas afines al MAS.
El stand de COTAS y FEGASACRUZ, en las instalaciones de la Feria Exposición de Santa Cruz, se había convertido en el centro de operaciones de la banda terrorista, donde se encontraron armas, material explosivo y otros elementos.
De acuerdo a información periodística, al promediar las 3:30 horas del 16 de abril de 2009 un grupo de elite de la policía ingresó al Hotel Las Américas para capturar a los sospechosos de ese primer grupo irregular armado, comandado por Eduardo Rozsa, produciéndose enfrentamientos y encontrándose abundante armamento, explosivos e información militar.
jueves, 22 de junio de 2023
El Modelo Económico Social Comunitario Productivo 2006-2014 - Las luchas sociales y políticas - Agresiones a la Asamblea Constituyente
Los intentos de la derecha oligárquica fueron permanentes para tratar de frenar el desarrollo de la Asamblea Constituyente que tenía como objetivo a través de una nueva Constitución Política del Estado, la refundación de Bolivia.
Primero, intentando imponer la regla de los 2/3 para la aprobación de los artículos del Proyecto de CPE, con el cálculo de que la representación del MAS y las organizaciones indigenas y campesinas no alcanzaban los 2/3 de esa manera bloquearían la aprobación de la Constitución; y luego plantearon la definición de lo que llamaron "la capitalia plena de la ciudad de Sucre que significaba el traslado de todas las instituciones de los pode- res del Estado a Sucre, un planteamiento muy controvertido y que afectaba a otra región del país.
Bajo esta consigna alentaron la radicalización de las instituciones de Sucre que constituyeron el Comité Interinstitucional, conformado por la Universidad Mayor de San Francisco Xavier, la Alcaldía Municipal y el Comité Cívico Chuquisaqueño, como la instancia máxima de organización y dirección de la movilización por la capitalía. En noviembre de 2007, el Comité Interinstitucional instruyó a grupos de choque que se habían conformado con estudiantes de la Universidad y empleados de la Alcaldía Municipal, ponerse en vigilia frente al Teatro Gran Mariscal, que era el lugar donde sesionaba la Asamblea Constituyente, para impedir por cualquier medio la instalación de la plenaria de la asamblea.
miércoles, 21 de junio de 2023
El Modelo Económico Social Comunitario Productivo 2006-2014 - Las luchas sociales y políticas - El supuesto mal manejo de la economía
Iniciado el gobierno del Presidente Evo Morales, comenzó la guerra política y económica de aquellos sectores desplazados del poder mediante elecciones democráticas, contra el actual gobierno nacional.
La economía se convirtió en uno de los frentes de batalla, la derecha neoliberal desplazada, comenzó una labor de desprestigio en el manejo de la economía, inicialmente decían "el indio no va a durar seis meses, se va a caer porque no podrá manejar la economía del país", concebían que un gobierno de indios no podría manejar la economía que en el período neoliberal fue dirigida por profesionales graduados en universidades norteamericanas y europeas.
Después decían que la economía estaba funcionando con "piloto automático", por inercia, en “velocidad crucero", que se estaba aplicando políticas "populistas", comparando con las políticas de capitalismo de Estado aplicadas después de la revolución nacional de 1952 y, en especial, que el resultado económico iba a ser el dejado por el gobierno de la UDP de los años ochenta, es decir, enormes déficits fiscales e hiperinflación.
Enrique Dussel (2010: 115-120) reflexiona sobre el tema del populismo en la siguiente línea: En América Latina, habíamos vivido un sueño de liberación más o menos liderado por ciertas burguesías, que podrían llamarse o no, nacionalistas y que fueron entre los mejores ejemplos: Getúlio Vargas, el Estado nuevo que justamente ocupa la etapa 1930-1954 (Brasil); Cárdenas de 1934 a 1948, y crea todo un sistema populista del Partido Revolucionario Institucional (PRI) que funciona hasta el 60 o 70 y después se corrompe (México). Tardíamente, primero Irigoyen y después Perón en Argentina. Y en Bolivia la Revolución de 1952 con el MNR. Hubo en toda América Latina revoluciones que permitían, por la expropiación justamente de los energéticos, crear un cierto mercado nacional, eran antiimperialistas contra el mundo anglosajón y permitieron una ilusión de una independencia, mientras que los otros estaban en su guerra. Esto es lo que se puede llamar populismo en su sentido auténtico.
martes, 20 de junio de 2023
El rol de las Empresas Públicas en el Modelo Económico Social Comunitario Productivo - Características de las empresas públicas
Una vez establecido el mecanismo de la formación de la matriz productiva nacional y la creación del SEDEM como incubadora de empresas, el rol que deben cumplir las empresas del Estado es el de dinamizar la economía a través de los complejos productivos integrales. Para esto es necesario e indispensable que la propiedad de los medios de producción (objeto de trabajo y medios de trabajo) esté bajo la propiedad del Estado p las ganancias que generen sean apropiadas por el Estado y si no están bajo su propiedad, éstos deben ser apropiados en el mercado bajo la forma de impuestos y regalías.
Ahora bien, este conjunto de empresas estatales dentro del nuevo MESCP se encuentran organizados en tres grupos: i) las empresas generadoras de excedente económico; ii) las empresas generadoras de empleo e ingresos; y iii) las empresas de los sectores transversales que son de apoyo en la infraestructura para la producción y los servicios productivos.
i) Empresas generadoras de excedente económico
Estas empresas son las que utilizan, generan y dotan excedentes. El grupo está conforma- por las siguientes: YPFB, COMIBOL, VINTO, Empresa Siderúrgica Mutún, ENDE, MI TELEFÉRICO y ENTEL. De este total, cinco empresas provienen del grupo consolidado que generan recursos para reinversión y transferencias al TGN como ser: YPFB, COMIBOL, VINTO, MI TELEFÉRICO Y ENTEL. No obstante, ENDE está en la fase de producción, donde las empresas alcanzan la capacidad para producir y generar sus propios recursos; la Empresa Siderúrgica Mutún se encuentra en su fase de implementación, donde las empresas destinan los recursos obtenidos del TGN.
ii) Empresas utilizadoras de excedente económico y generadoras de empleo e ingresos
Este sector tiene la función de generar empleo e ingresos y se encuentra conformado tanto por empresas públicas como por las del sector privado. Las empresas estatales son CARTONBOL, COFADENA, EBA, EMAPA, LACTEOSBOL, ABE que están en la fase de la producción y AZUCARBOL, EASBA, EBIH, ECEBOL, PAPELBOL, EEPS, EEPAF, PROMIEL que están en la fase de implementación.
iii) Las empresas de los sectores transversales
Las empresas componentes de este sector tienen la función de crear condiciones necesarias para transformar la matriz productiva y están conformadas por las siguientes em- presas: BOA, DAB, TAB, BOLIVIA TV, QUIPUS, que están en la fase de producción, y ENABOL, BOLTUR, ENAVI que se encuentra en la etapa de implementación.
Una vez establecido el mecanismo de la formación de la matriz productiva nacional, el rol que deben cumplir las empresas del Estado es el de darle dinamismo a la economía a través de los Complejos Productivos Integrales. Para esto es necesario e indispensable que la propiedad de los medios de producción (objeto de trabajo y medios de trabajo) esté bajo posesión del Estado, para que las ganancias que generen sean apropiadas y reinvertidas por éste; y si no están bajo su propiedad éstos deben ser recobrados en el mercado bajo la forma de impuestos y regalías. Entonces, el conjunto del excedente económico será apropiado por el Estado.
Todos estos sectores, bajo la conducción del Estado como protagonista y promotor del desarrollo, tienen la función de ser los protagonistas del desarrollo, los que lleven adelante la construcción de la nueva matriz productiva con algo valor agregado, que traslade al país de la fase primaria exportadora a la de una producción industrializada.
jueves, 15 de junio de 2023
El rol de las Empresas Públicas en el Modelo Económico Social Comunitario Productivo - Características de las empresas públicas
Las empresas del Estado tienen, como todo emprendimiento productivo, un ciclo de vida, un proceso que se inicia con los estudios de factibilidad que comprenden básicamente, la localización del proyecto, la descripción del producto o servicio, las características del sector, los planes de mercado, la producción y el aspecto financiero. Y una vez establecidos estos requisitos el Gobierno a través de proceso de planificación, crea las Empresas Públicas Nacionales Estratégicas. Este ciclo de vida comprende las siguientes etapas: a) implementación, b) producción y c) consolidación.
a) Implementación. En esta etapa, las empresas estatales destinan los recursos obtenidos del TGN, principalmente para gastos de inversión (construcción de plantas, compra de equipos y maquinaria, capacitación de personal, etc.)
b) Producción. Etapa en la que las empresas alcanzan la capacidad para producir y generar sus propios recursos, a fin de financiar gastos de funcionamiento (compra de materia prima, combustible y energía, mantenimiento de maquínaria, etc.), generan ventas que les permite obtener utilidades, las cuales son reinvertidas.
c) Consolidación. Etapa en la que las empresas generan recursos para reinversión y transferencias al TGN, con el objeto de dar continuidad a diferentes políticas sociales como: Bono Juancito Pinto, Renta Dignidad, Bono Juana Azurduy, entre otras.
En ese sentido, es imprescindible, al momento de considerar el aporte del conjunto de las lugar en este proceso del ciclo de vida de los proyectos productivos; razón por la que, su Empresas del Estado, poner de relieve que las diferentes empresas ocupan un diferente ubicación es importante en el análisis; en caso contrario, la exigencia de que todas las Empresas Públicas puedan generar excedentes económicos, sin considerar en qué fase del ciclo se encuentran, sería errónea. En efecto, las empresas estatales, a finales de 2014, tienen la siguiente estructura:
21 Esta clasificación se extrajo del documento titulado "Las empresas estatales en el Nuevo Modelo Económico de Bolivia", publicado por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, 2012
- Apoyar la puesta en marcha de las Empresas Públicas Productivas y acompañar las etapas posteriores de desarrollo de las mismas.
- Coordinar y controlar la gestión de las Empresas Públicas Productivas buscando su modernización.
- Implementar un modelo corporativo de Empresas Públicas Productivas, potenciando las capacidades de articulación y complementariedad que puedan tener.
- Establecer e implementar un sistema integrado de indicadores de gestión con información precisa, veraz y oportuna para la toma de decisiones.
miércoles, 14 de junio de 2023
El rol de las Empresas Públicas en el Modelo Económico Social Comunitario Productivo - Objetivo
El objetivo principal de las empresas del Estado es generar excedente económico, es decir ganancias para que el Estado redistribuya las mismas en nuevos procesos productivos generadores de ingreso y empleo y en programas sociales para erradicar los índices de pobreza.
Las empresas del Estado no tienen la finalidad última de generar empleos, éstos deben ser generados en parte por el sector privado, en la microempresa, el pequeño productor, el sector agrario, que reciben el impulso económico, de tecnología, de crédito, de financiamiento, mayor consumo, etc; y obviamente, la otra parte, por el sector público, las empresas públicas que requieren gerentes, profesionales calificados, técnicos y obreros para su funcionamiento.
martes, 13 de junio de 2023
El rol de las Empresas Públicas en el Modelo Económico Social Comunitario Productivo
La intervención activa del Estado en la economía es una de las características del nuevo MESCP. La creación, impulso y consolidación de las empresas estatales en Bolivia forma parte de un profundo proceso integral de cambio de la estructura económica del país. Así, el fortalecimiento y construcción de empresas estatales se constituye en el motor de la nueva arquitectura económica. El Estado Plurinacional de Bolivia tiene desde 2006 un enfoque productivo porque asume que el camino más aconsejable para reducir la pobreza, el desempleo y la desigualdad consiste en incrementar la base productiva acompañada de una sólida redistribución del ingreso.
El nuevo MESCP funciona con dos grupos: el sector generador de excedente económico y el sector generador de empleo e ingresos. El modelo otorga un alto énfasis a la producción con el fin de romper el patrón primario-exportador. Para ello, se llevan los excedentes económicos del primer grupo al segundo sector. Para este propósito el Estado retoma, con la nacionalización, el control de los recursos naturales de los sectores estratégicos como los hidrocarburos, minería, electricidad y telecomunicaciones. De esta manera todas las empresas estatales están conectados con el funcionamiento del nuevo modelo económico.
En la gestión 2006, con el objetivo de recuperar el control de los excedentes generados por la explotación de los recursos naturales, se inició el proceso de nacionalización, además de la creación y consolidación de las empresas estatales, cuyo dinamismo contribuyó a la expansión de la capacidad productiva, generación de ingresos y empleos, y al financiamiento de las políticas sociales implementadas por el Gobierno.
lunes, 12 de junio de 2023
El nuevo Modelo Económico Social Comunitario Productivo - El modelo neoliberal versus el nuevo modelo económico
Como se mencionó en al capítulo anterior, el neoliberalismo en Bolivia se instaló a partir de la aplicación del D.S. No 21060 que era un programa de estabilización, dicho plan estaba en sintonía con lo que en ese momento se venía propagando como el decálogo del denominado Consenso de Washington, diez medidas que supuestamente permitirían a los países con problemas fiscales y monetarios agudos reencauzar sus malos pasos por la senda de las "buenas políticas" y lograr a mediano plazo un incremento significativo del ingreso per cápita.
Este decálogo presentaba una serie de recomendaciones que respondían a los principios de gestión privada de los medios de producción, libertad de mercados, disciplina fiscal e inserción de las economías emergentes en el comercio mundial. El "Consenso de Washington" consistía en las siguientes 10 premisas:
viernes, 9 de junio de 2023
El nuevo Modelo Económico Social Comunitario Productivo - Los actores del modelo
Por tratarse de un modelo de transición, los actores involucrados en el logro del objetivo de la construcción del nuevo país productivo, industrializado y tecnificado y sin pobreza, incluye a todos los agentes económicos existentes bajo la dirección del Estado.
Este hecho fue plasmado en la nueva Constitución Política del Estado (CPE), que establece cuatro actores fundamentales:
- El Estado, que es el actor fundamental, promotor, organizador y redistribuidor del ingreso;
- La empresa privada, que genera empleo y tiene cierta independencia en relación al Estado para formular su producción y distribución;
- La economía social cooperativista, porque el cooperativismo está profundamente arraigado no solamente en las minas, sino también en el sector rural y en el sector financiero;
- La economía comunitaria, que es la más importante, porque es la forma de producción que todavía persiste en áreas rurales que mantienen los pueblos originarios y que anteriormente no era reconocida.
La actual Constitución Política del Estado establece que la economía es plural y que sus distintas formas conviven en armonía en el nuevo modelo económico. De acuerdo a la CPE, el Estado debe fomentar la economía comunitaria con apoyo tecnológico, financiero y además debe integrar a los otros tres actores ya mencionados.
Todas estas formas de economía tienen un espacio para aportar al crecimiento y desarrollo del país, pero el rasgo diferenciador en el nuevo modelo económico es el papel protagónico del Estado, que a través de sus políticas guía a las otras formas de economía mediante un esquema de planificación que determina los grandes objetivos nacionales.
La esencia del actual modelo económico es la mayor y creciente presencia del Estado en la economía, lo que significa que el Estado es quien lidera la conducción y el rumbo de la economía, a través de la planificación, políticas económicas, administración de empresas estatales en sectores estratégicos como YPFB en el energético, Vinto y Huanuni en el minero, ENTEL, BOA y ENDE en el de servicios públicos y EMAPA en el rubro de producción de alimentos, por mencionar algunas.
El Estado se convierte en el actor más importante en la economía y deja atrás el viejo papel de gendarme del "Laizes-Faire" propugnado por el Washington Consensus, de manera que ya no es el sector privado quien lleva las riendas de la economía, ni tampoco la "economía de mercado" que establece que son los mercados quienes organizan la vida de una sociedad, sustituyéndose por otro esquema donde el Estado toma la posta productiva en actividades destinadas a crear valor para posteriormente redistribuirlas a la sociedad con un sentido de equidad.
El Estado al margen de crear nuevas empresas estatales, empieza a recuperar total o parcialmente aquellos recursos naturales y empresas que fueron privatizadas, es decir que vuelve a tener el control sobre los recursos naturales y las empresas que en el pasado fue- ron alguna vez suyas y que se vendieron a privados. En efecto, la reversión de la política de privatización de la década de los 90 es otra de las características sustanciales del actual modelo, que va en contra flecha de la tónica del modelo neoliberal que fue la venta de empresas estatales al sector privado especialmente transnacional.
jueves, 8 de junio de 2023
El nuevo Modelo Económico Social Comunitario Productivo - Funcionamiento esquemático del modelo
Para una explicación fácil y didáctica de lo que significa la aplicación del nuevo Modelo Económico Social Comunitario Productivo, partiremos identificando dos sectores en la economía: el sector estratégico generador de excedentes y el sector generador de ingresos y empleo.
Bolivia es un país que desde la época de la colonia ha sufrido la explotación de sus recursos naturales que han sido aprovechados por otros agentes, generalmente extranjeros, sin que los bolivianos nos hayamos beneficiado de tan importante riqueza. El nuevo MESCP identifica principalmente tres sectores estratégicos que tiene Bolivia para generar excedentes económicos para los bolivianos: hidrocarburos, minería y electricidad. El segundo sector corresponde a aquél generador de ingreso y empleo es decir, la industria manufacturera, turismo, vivienda, desarrollo agropecuario, desarrollo tecnológico y otros que en todos estos años del neoliberalismo no han sido dinamizados.
El funcionamiento del modelo consiste en que el Estado boliviano debe trasladar los excedentes económicos que se generan en los tres sectores estratégicos hacia la construcción de la nueva Bolivia, que requiere, por una parte, una mayor diversificación productiva, impulsando la industria, turismo, desarrollo agropecuario, servicios básicos, vivienda, etc. y, en segundo lugar, resolver la problemática social heredada. Esta tarea es imperiosa naturales?, hidrocarburos y minería por ejemplo, ¿de qué viviría el país? Inclusive una pregunta menos trágica podría ser ¿qué pasaría con Bolivia si tanto la Argentina como Brasil no quisieran renovar los contratos de venta de gas natural? Así, queda claro que Bolivia debe pensar en una estrategia de largo plazo para evitar el efecto negativo que podría traer este escenario. La respuesta de Bolivia bajo el nuevo MESCP es la industrialización de los recursos naturales que posee el país y, por tanto, la construcción de la tan anhelada Bolivia industrializada y tecnificada.
miércoles, 7 de junio de 2023
El nuevo Modelo Económico Social Comunitario Productivo - Bases y principios del modelo
Como se señaló líneas arriba un modelo económico básicamente representa la forma que una sociedad genera y distribuye entre sus miembros el excedente económico. El nuevo MESCP por supuesto también representa estos elementos para el caso boliviano y por tanto tiene las siguientes bases fundamentales y principios:
a) Bases y principios del modelo
El modelo tiene cuatro bases fundamentales y principios rectores, que además, de tener características propias de la realidad económica y social de Bolivia, permiten diferenciarnos de otros modelos o esquemas económicos que se pusieron en práctica en varios países vecinos. Éstas son las siguientes:
1. El MESCP basa su principal fuente, aunque no la única, en la producción, crecimiento y el desarrollo de la economía en base al buen aprovechamiento de los recursos naturales, es decir, que los recursos naturales que posee Bolivia sean utilizados para beneficiar a los propios bolivianos. Esta propuesta es claramente la antítesis de la Teoría de la Maldición de los Recursos Naturales cuya idea central es que la presencia de grandes cantidades de recursos naturales en un país, en relación a otras fuentes de ingresos, en realidad trae efectos negativos en el ámbito social, político y económico, más que efectos positivos.
Por supuesto, esta teoría de la maldición de los recursos naturales fue propicia para que los grandes capitales extranjeros y las empresas transnacionales penetren a los países subdesarrollados so pretexto de generar desarrollo y creci- miento, pero su finalidad era explotar los recursos naturales en provecho de estas mismas empresas, a cambio dejaban migajas a los gobiernos y estados que per- mitieron la presencia de estas transnacionales en sus países.
martes, 6 de junio de 2023
El Modelo Económico Social Comunitario Productivo - Características - El diagnóstico - Crisis institucional
Varias instituciones del sistema económico internacional como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, alentaron las reformas pro-economías de mercado de los años 80 y 90, conocidas como el "Washington Consensus", para ser aplicadas el Consejo Europeo adoptaron Pactos y Tratados para la consolidación de la zona del a economías como la nuestra y otros países; de la misma manera, la Unión Europea y EURO.
Luego de estallada la crisis en el año 2008, estas instituciones y otras entraron fuerte- mente en contradicciones, se planteaban cambios al interior de ellas y cuya actuación y participación en la solución de la crisis en varios países en problemas fue altamente cuestionada.
Entre las principales mencionaremos:
- Violación de consensos, tratados, pactos y otros
Los tratados, pactos y concesos en relación a la disciplina fiscal, prioridad del gasto público en áreas como subsidios y hacia sectores que favorezcan el crecimiento y servicios para los pobres, como educación, salud y otros, han sido desconocidos en toda extensión:
- Consenso de Washington (1989)
- Tratado de Maastricht (1992)
- Pacto de Estabilidad y Crecimiento del Consejo Europeo (1996), entre otros.
- Inconsistencia de políticas
Desde 2008, los organismos internacionales como la TROIKA FINANCIERA (FMI, Banco Central Europeo y la Comisión Europea) propusieron (obligaron) a los países (Estados Unidos, Grecia, España, Portugal y otros) a aplicar una serie de violentaron los pactos y tratados establecidos por ellos mismos y que además empeoraron la situación económica de tales países con mayor desempleo, estancamiento, pobreza, desigualdad, entre otros.
Con todo este diagnóstico del panorama mundial, habiendo determinado inicialmente las cinco primeras crisis del sistema capitalista que posteriormente fueron evidenciadas, era preciso colocar la propuesta del Plan de Gobierno del MAS-IPSP de la gestión 2005 dentro de ese contexto internacional.