Busca

sábado, 29 de noviembre de 2014

Las barreras comerciales - III

Los costes de transporte. ¿Cuáles son los costes de transporte? El coste de transportar bienes voluminosos y perecederos produce el mismo efecto que los aranceles, reduciendo el grado de especialización regional beneficiosa. Por ejemplo, si cuesta 2$ por unidad transportar vestido de Europa a Estados Unidos, el equilibrio de oferta y demanda seria el de la Figura 35 8, en la que el precio americano es 2$ superior al europeo. Pero existe una diferencia entre la protección y los costes de transporte: los costes de transporte son impuestos por la Naturaleza es decir, por las distancias, las montañas y los ríos mientras que los aranceles restrictivos son claramen te responsabilidad de los países. De hecho, un economista los ha llamado «ferrocarriles negativos». La imposición de un arancel produce los mismos efectos económicos que tirararena a los motores de las embarcaciones que transportan a nuestras costas bienes procedentes de otras tierras.

viernes, 28 de noviembre de 2014

Las barreras comerciales - II

El arancel no prohibitivo. Unos aranceles más moderados (menos de 4S por unidad de vestido) perjudicarían al comercio, pero no lo ahogarían totalmente. La Figura 35-8 muestra el equilibrio en el mercado de vestido con un arancel de 2$. Suponiendo de nuevo que no hay costes de transporte, un arancel de 2$ significa que el vestido extranjero se venderá en América a 6$ por unidad (igual al precio mundial de 4$ más el arancel de 2$). F1 resultado de equilibrio de un arancel de 2$ es una re ducción del consumo interior (o de la cantidad demandada) de 300 unidades correspondientes al equilibrio con libre comercio a 250 una vez establecido el arancel, un aumento de la producción interior de 50 unidades y una reducción de la cantidad de importaciones de 100 unidades, liste ejemplo resume el efecto económico de los aranceles: 
  Un arancel tiende a elevar el precio, a reducir las cantidades consumidas e importadas y a aumentar la producción interior. 
Los contingentes. Los contingentes producen el mismo efecto cualitativo que los aranceles. Un contingente prohibitivo (que impidiera todas las importaciones) lograría el mismo resultado que un arancel prohibitivo. El precio y la cantidad retornarían al equilibrio sin comercio del punto A' de la Figura 35-8. Un contingente menos riguroso limitacia las importaciones a 100 unidades de vestido- este contingente sería igual a la línea discontinua HJ de la gura 37-2. Un contingente de 100 unidades conduciría al mismo precio y a la misma producción de equilibrio cinc el arancel de 2S. Aunque no existe ninguna diferencia esencial entre los aranceles y los contingentes, sí hay algunas diferencias su "les. Un arancel aporta ingresos al Estado, permitiendo tal vez reducir otros impuestos y contrarrestando así parte del daño causado a los clientes del país importador. Un contingente, en cambio, proporciona los Ixsnelicius de la diferencia de precios resultante a los importadores que tienen la suerte de conseguir un permiso o una licencia para importar. 
Esto pueden agasajar o incluso sobornar a los funcionarios en cargados de conceder las licencias de importación. Como consecuencia de estas diferencias, los economistas suelen considerar que los aranceles son menos perjudiciales Sin embargo, si un gobierno está decidido a imponer contingentes, subasta las escasas licencias para establecer contingentes sobre las importaciones de modo que sea el Es la do y no el importador o el exportador el que obtenga los ingresos derivados del escaso derecho a importar; de esa manera, la inirociaJa tampoco se sentirá tentada a asignar los derechos por sobornos, amistades o nepotismo.

jueves, 27 de noviembre de 2014

Las barreras comerciales - I

Durante siglos, los gobiernos han recurrido a los aranceles y a los contingentes para recaudar ingresos e influir en el desarrollo de determinadas industrias. Desde el siglo xvm —en que el parlamento británico intentó imponer aranceles sobre el té, el azúcar y otras mercancías a sus colonias americanas— la política arancelaria ha sido suelo fértil para las revoluciones y las luchas políticas. Para comprender los efectos económicos de los aranceles y los contingentes, podemos utilizar el análisis de oferta y demanda. En primer lugar, obsérvese que un arancel es un impuesto sobre las importaciones. El Cuadro 35-2 muestra algunos aranceles representativos que existían en los años ochenta en Estados Unidos y en Japón. A título de ejemplo, Estados Unidos tiene actualmente un arancel de «n 2,5 por ciento sobre los automóviles. Si un automóvil extranjero cuesta 10.000S, el precio interior incluido el arancel es de 10.250$. Un contingente es una limitación de la cantidad de importaciones. Estados Unidos tiene contingentes sobre numerosos productos como los cacahuetes, los textiles y el vacuno.
El arancel prohibitivo. 
El caso más fácil de analizar es el arancel prohibitivo, que es aquel que es tan alto que ahoga totalmente los incentivos para importar. Volviendo a la Figura 35-7, ¿qué ocurriría si el arancel sobre el vestido fuera superior a 4S por unidad (es decir, más que la diferencia entre el precio americano sin comercio de K.S y el mundial de 4$)? Este arancel seria prohibitivo y ahogaría todo el comercio de vestido. Cualquier importador que comprara vestido al precio mundial de 4S podría venderlo en América, a lo sumo, por el precio sin comercio de 8$. Pero el arancel que habría de pagar el importador sería superior a la diferencia entre el precio americano y el mundial. Por lo tanto, los aranceles prohibitivos matan todo el comercio.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

ANÁLISIS DEL COMERCIO Y DE LOS ARANCELES BASADO EN LA OFERTA Y LA DEMANDA - II

El equilibrio en ausencia de comercio. 
Supongamos que los costes de transporte o los aranceles del vestido fueran prohibitivos (por ejemplo, de 100$ por unidad de vestido). ¿Dónde se encontraría el equilibrio sin comercio? En este caso, el mercado americano de vestido se hallaría en la intersección de la oferta y la demanda nacionales, representada por el punto N de la Figura 35-7. En este punto sin comercio, los precios serían relativamente altos, 8S por unidad, y los productores nacionales satisfarían toda la demanda. Libre comercio. Abramos ahora el comercio de vestido. En ausencia de costes de transporte, de aranceles y de contingentes, el precio de América debe ser igual al mundial. ¿Por qué? Porque si fuera superior, los empresarios astutos comprarían donde el vestido fuera barato (Europa) y venderían donde fuera caro (América): es decir. Europa exportaría vestido a América. Una vez que los flujos comerciales se hubieran adaptado totalmente, el precio americano sería igual al mundial. (En un mundo con costes de transporte y aranceles, el precio de América sería igual al precio mundial ajustado para tener en cuenta estos costes.) - 
La Figura 35-7 muestra cómo se determinan los precios. las cantidades y los flujos comerciales en este ejemplo del vestido con libre comercio. La recta horizontal correspondiente a 4$ representa la curva de oferta de importaciones; es horizontal, o sea, perfectamente elástica respecto al precio, porque se supone que la demanda americana es demasiado pequeña para influir en el precio mundial del vestido. 
Una vez abierto el comercio, entra una comente de importaciones en América, reduciendo el precio del vestido hasta que es igual al precio mundial de 4$ por unidad. En ese nivel, los productores nacionales ofrecen la cantidad ME. o sea, 100 unidades, mientras que los consumidores desean comprar 300. 
La diferencia, representada por la línea discontinua EF, es la cantidad de importaciones. ¿Quién ha decidido qué América importara precisamente esa cantidad de vestido y que los productores nacionales sólo ofrecieran 1(X) unidades? ¿Una agencia europea de planificación? ¿Un cartel de empresas de confección? No, la cantidad de comercio ha sido determinada por la oferta y la demanda. Podemos decir, además, que en el equilibrio sin comercio el nivel de precios determina la dirección de los (lujos comerciales. 
En ausencia de comercio, los precios americanos eran más altos que los europQos, por lo que entraban bienes en América. Recuérdese esta regla paradójica: en condiciones de libre, comercio, los bienes fluyen de los lugares en los cuales ¡os precios son bajos hacia los lugares en los cuales son altos. Cuando se abren los mercados al libre comercio, el vestido fluye del mercado europeo en el cual los precios son bajos al mercado americano en el cual son altos

martes, 25 de noviembre de 2014

ANÁLISIS DEL COMERCIO Y DE LOS ARANCELES BASADO EN LA OFERTA Y LA DEMANDA - I

Libre comerciq1 o ausencia de comercio 
La leona de la ventaja comparativa puede aclararse por medio de la oferta y la demanda de bienes en el comercio exterior. Consideremos solamente el caso del mercado de vestido de América. Supongamos para facilitar el análisis que América constituye una pequeña parte del mercado, por lo que no puede influir en el precio mundial del vestido. (Este supuesto nos permitirá analizar con suma facilidad la oferta y la demanda: el caso más realista en el cual un país puede influir en los precios mundiales se analizará más adelante en este capítulo.) 1 ,a Figura 35-7 muestra las curvas de oferta y demada de vestido de América. 
La curva de demanda de los consumidores americanos es la DD y la curva de oferta interior de las empresas americanas es la SS. Suponemos que el precio del vestido es determinado en el mercado mundial (se supone que éste es mucho mayor que el americano) y que es igual a 4$ por unidad. 
Aunque en el comercio internacional las transacciones se realizan en diferentes monedas, de momento podemos simplificar convirtiendo la curva de oferta expresada en moneda extranjera en una curva de oferta expresada en moneda nacional, utilizando el tipo de cambio actual.

viernes, 14 de noviembre de 2014

EL PROTECCIONISMO

La teoría de la ventaja comparativa muestra que los países pueden beneficiarse de la especialización y de la división internacional del trabajo. A pesar de estas observaciones económicas establecidas, los parlamentos se ven asediados continuamente por grupos que presionan para que se adopten medidas «proteccionistas» consistentes en aranceles o en contingentes sobre las importaciones. En Estados Unidos, existe una disputa permanente entre el Congreso y el presidente sobre la conveniencia de aprobar medidas que protejan las industrias nacionales de las importaciones baratas. ¿l-s el proteccionismo una política económica sensata? Los economistas generalmente están de acuerdo en que no lo es ("tven que el libre comercio fomenta una división del trabajo entre los países que es mutuamente beneficiosa y de que el 1 ornen 10 libre y abierto permite a cada país auincntni mi piodueeion y mis posibilidades de consumo, elevando el nivel de vida del mundo.
Pero muchas personas discrepan de esta afirmación. Lo mismo que Alexander Hamilton quería levantar muros arancelarios en torno a las industrias manufactureras de Estados Unidos en 1789, actualmente algunas personas sostienen que es necesario proteger las industrias de la competencia extranjera.

jueves, 13 de noviembre de 2014

MATIZACIONES Y CONCLUSIONES

Con esto darnos por concluido nuestro análisis de la elegante teoría de la ventaja comparativa. Sus conclusiones se aplican a cualquier número de países y de mercancías. También puede generalizarse para abordar los casos en los que hay muchos factores, en los que varían las proporciones de factores y hay rendimientos decrecientes. 
Pero la ventaja comparativa tiene sus limitaciones. Su principal defecto se encuentra en sus supuestos clásicos, pues supone que la economía competitiva funciona fluidamente, que los precios y los salarios son flexibles y que no hay desempleo involuntario. ¿Se cumpliría también la teoría si los trabajadores del automóvil, suspendidos de empleo al aumentar rápidamente Ja proporción de automóviles japoneses vendidos en el mercado norteamericano, no pudieran encontrar trabajo fácilmente? ¿Qué ocurriría si la sobrevaloración del tipo de cambio del dólar redujera la demanda de obreros industriales y éstos no pudieran encontrar un empleo parecido en otros sectores? En esos casos, el comercio podría muy bien desplazar a un país a puntos situados por debajo de su FPP al aumentar el desempleo y disminuir el PIB. 
Cuando la economía se encuentra en una depresión o funciona mal, no podemos estar seguros de que los países se beneficiarán del comercio o de que la teoría de la ventaja comparativa se cumplirá en todos los casos. Dada esta matización, apenas cabe extrañarse de que teoría de la ventaja comparativa tenga menos defensores durante los períodos de grandes perturbaciones macroeconómicas. Durante la Gran Depresión de los años treinta, al aumentar el desempleo y disminuir la producción real, l0s países levantaron grandes muros arancelarios en sus fronteras por lo que el volumen de comercio exterior disminuyó acusadamente. 
La ventaja comparativa recuperó su prestigio en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial, debido a que la integración económica de los países industriales modernos condujo a un período de crecimiento económico sin precedentes. 
Pero en todas las recesiones el trabajo y el capital subutilizados presionan pitra que se protejan sus mercados de la competencia extranjera. Estas épocas de la historia nos recuerdan que la teoría clásica de la ventaja comparativa sólo es estrictamente válida cuando los tipos de cambio, los precios y los salarios son adecuados y cuando la política macroeconómica elimina los grandes ciclos económicos o las perturbaciones comerciales del panorama económico.