Busca

viernes, 24 de noviembre de 2023

PRINCIPALES RESULTADOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DEL MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO - Desempeño del sistema financiero - Mejora en los indicadores del sistema financiero

 Como mencioné en el capítulo 3, uno de los fundamentos del MESCP recae en la capacidad del proceso redistributivo del ingreso para generar un desarrollo económico armónico y sostenible, para de esta manera resolver la herencia neoliberal de los grandes problemas sociales de exclusión, falta de empleo, marginación y pobreza. Para esto, una de las primeras medidas fue el descongelamiento del Salario Mínimo Nacional (SMN) y los continuos incrementos salariales por encima de la tasa de inflación, para no sólo man- tener el poder adquisitivo del salario, sino incrementarlo en términos reales para lograr un aumento real de la demanda interna, que debe fungir como uno de los motores más importantes del crecimiento económico. También, adoptamos medidas redistribuidoras del ingreso a través de las transferencias condicionadas en efectivo a los sectores sociales más vulnerables (niños, mujeres y personas de la tercera edad).

Todas estas medidas, en combinación con la inversión pública, el crecimiento económico, la estabilidad económica, política y social y otros programas sociales, adecuadamente focalizados hacia la población más necesitada, permitieron reducir los niveles de pobreza y generar una mejor distribución del ingreso en Bolivia.

En el área de Educación se tuvo el Plan Nacional de Alfabetización y la instalación de telecentros educativos comunitarios que benefician fundamentalmente a la población del área rural. El plan de Alfabetización "Yo sí puedo" se efectúo con la ayuda del gobierno cubano y en 2008 Bolivia fue declarada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como país libre de analfabetismo.

Posteriormente, se implementó el Programa Nacional de Post Alfabetización "Yo sí puedo seguir, que pretende concluir los objetivos alcanzados con el programa de alfabetización de marzo de 2006 y diciembre de 2008. Por otra parte, en 2009 el Gobierno Nacional implementó el programa denominado "Educación con Revolución Tecnológica" Inicialmente éste programa otorgó a los docentes una computadora personal para el ejercicio y la implementación de la tecnología en aula. En 2014, este aspecto se complementó con la dotación de computadoras portátiles a los estudiantes de las unidades educativas fiscales y de convenio, con el objetivo de mejorar la educación y fortalecer el conocimiento científico y técnico del país. También la puesta en marcha del satélite Túpac Katari significó en 2014 la implementación de telecentros educativos comunitarios, formando técnicos en Administración y Gestión Productiva. Se cuenta con 63 puntos instalados en lugares alejados del país, que alcanzó a un total de 1.427 beneficiados a nivel nacional.

En el área de Salud se desarrolló el Plan de Desnutrición Cero; la cooperación de Cuba que impulsó programas de atención primaria en salud para personas con escasos recursos; la Operación Milagro; y el Programa de Atención Sanitaria Móvil. Cabe resaltar que en 2014, gracias al funcionamiento del satélite Túpac Katari se creó el Programa Telesalud, que consiste en fortalecer el Sistema de Salud incrementando la accesibilidad, a través de las tecnologías de información y comunicación para proveer servicios de salud a distancia así como educación en salud, gerencia, epidemiologia e investigación, que llegará a beneficiar alrededor de 269 municipios en todo el país.

En el área de Vivienda se llevó adelante el Programa Nacional de Vivienda Social y Solidaria dirigida a personas de escasos recursos, la ley de regularización del derecho propietario y en la ley de Servicios Financieros se le dio al sistema financiero la labor de hacer préstamos para la compra y ampliación de viviendas de interés social.

En cuanto a políticas de Protección Social, una de las medidas más importante sin duda fue la implantación de un nuevo sistema de pensiones que eliminó el viejo sistema de contribución obligatoria, más conocida como el de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs) que implantó el régimen neoliberal. Desde el año 2006, el Ministerio de Hacienda de esa época, hoy Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, conjuntamente con la Central Obrera Boliviana, acordaron la Nueva Ley de Pensiones, aprobada en diciembre de 2010, hecho histórico sin precedentes en nuestro país.

El año 2010, se inició el programa Mi Primer Empleo Digno para capacitación a jóvenes entre 16 a 29 años de edad, que tuvo una cobertura de más de 2.500 jóvenes beneficiados, fue financiado en más del 90% con recursos de donación externa de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Banco Mundial. Asimismo, el Programa de Apoyo al Empleo (PAE), otra iniciativa del actual Gobierno Nacional, inició en 2012, con el objetivo de incrementar las oportunidades de inserción laboral bajo la premisa "el país se construye con los jóvenes", principalmente busca mejorar las condiciones de empleabilidad, el reconocimiento de la experiencia laboral y las capacidades de ingreso al mercado laboral de los jóvenes profesionales. Entre septiembre de 2012 y diciembre de 2014, el PAE benefició a 8.814 personas, de este total el 79,4% fue capacitado en microempresas, el 10,5% en pequeñas empresas, el 5,4% en empresas medianas y el 4,7% en empresas grandes.

Asimismo, se implementó el Programa de Alianzas Rurales (PAR) que tiene como objetivo fomentar la conformación de alianzas estratégicas entre pequeños productores organizados, pueblos indígenas y originarios, comunidades campesinas y mujeres, con compradores o transformadores.

En 2011, bajo D.S. N° 831 de 30 de marzo de 2011 se creó el programa "Más inversión para el agua - MIAGUA", con la finalidad de suministrar este elemento básico para el consumo humano y riego, teniendo como principales objetivos contribuir con la soberanía alimentaria del país y la reducción de la pobreza, a través del incremento de la producción y la productividad agrícola, además de mejorar las condiciones de vida de la población, mediante inversiones en los sectores de riego, agua potable y saneamiento básico.

Este programa cuenta con 3 fases, MIAGUA I, II y III. Los recursos destinados a financiar la ejecución del programa "Más inversión para el agua - MIAGUA I, provino de la suscripción de un contrato de préstamo por $us93,5 millones con la Corporación Andina de Fomento (CAF). El programa de MIAGUA II, fue aprobado por la Asamblea Plurinacional de Bolivia, con un monto total de $us115 millones provenientes de un contrato de préstamo con la CAF, que contempla la inversión en proyectos de riego, agua potable y saneamiento, y gastos operativos de inversión. Para el caso del programa MIAGUA III, aprobado en noviembre de 2013, se financia con el resto del préstamo otorgado por la CAF en MIAGUA II y recursos del Tesoro General de la Nación (TGN).

Hasta diciembre de 2014, en el marco de MIAGUA I se invirtieron Bs720 millones, en MIAGUA II se ejecutó Bs814 millones y en MIAGUA III, el monto alcanzó a Bs1.074 millones.

Del total de proyectos financiados con los programas de MIAGUA en sus tres fases, el 62,4% fueron proyectos de agua potable y 37,6% proyectos de riego. Se instalaron 176.144 conexiones domiciliarias, 7.957 piletas públicas y 43.035 hectáreas con acceso a riego, favoreciendo a 359.013 familias en todo el territorio nacional.

Asimismo, desde 2014 se dio inicio al programa "Más inversión para el Riego - MIRIEGO” con la finalidad de beneficiar de una manera sustentable a familias bolivianas a través de un incremento en la superficie agrícola bajo riego y de un mejoramiento de la eficiencia en el uso y distribución del agua para fines agropecuarios.

El mencionado programa se estructura en dos grandes ejes: el desarrollo de infraestructura de riego y la asistencia técnica para la transferencia de conocimiento y tecnología.

Entre enero de 2014 y julio de 2015, se realizó proyectos de MIRIEGO en cinco departamentos de Bolivia (Chuquisaca, Cochabamba, Oruro, Potosí y Tarija), teniendo un total de 168 proyectos, de los cuales 8 son proyectos concluidos, 85 en ejecución, 23 en licitación/contratación y 52 en Evaluación, el monto utilizado para dichos proyectos asciende a $us 151,7 millones que son financiados por la CAF y otros organismos internacionales.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario