Busca

lunes, 20 de noviembre de 2023

PRINCIPALES RESULTADOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DEL MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO - Desempeño del sistema financiero - La bolivianización de la economía

 Uno de los objetivos paralelos del MESCP fue la bolivianización o desdolarización de la economía.

El proceso de la hiperinflación de 1984 y 1985 destruyó al peso boliviano en todas sus funciones como moneda nacional y conminó a convivir al "boliviano" (la nueva unidad monetaria doméstica) con el dólar norteamericano, generando una dolarización extrema en la economía boliviana.

La alta dolarización en el período neoliberal (1985-2005) destruyó los ingresos de los trabajadores que recibían sus salarios en moneda nacional y que por causa de la política devaluatoria del boliviano sufrían continuas pérdidas, constituyéndose dicha política en una perversa redistribución del ingreso a favor de los que obtenían las divisas (empresarios, comerciantes, entre otros) frente a los que no tenían posibilidad de negociar sus salarios en términos de dólares norteamericanos.

El nuevo MESCP propuso el actual proceso de bolivianización de la economía nacional, en este entendido, como se describió en acápites anteriores, se aplicó un conjunto de políticas fiscales, monetarias y cambiarias destinadas a fortalecer el uso del boliviano como medio de pago generalizado, depósito de valor y unidad de cuenta, ampliando sus funciones de moneda nacional.

Medidas como: i) la apreciación de la moneda nacional por los mejores fundamentos de la economía; ii) ampliación del diferencial entre el precio de venta y el de compra del dólar estadounidense a 10 centavos; iii) la creación de un nuevo Impuesto a las Transacciones Financieras, que grava únicamente a las operaciones en moneda extranjera; iv) modificaciones a las tasas de encaje legal, favoreciendo el uso del boliviano; entre otras, resultaron en el éxito de la política de bolivianización.

La bolivianización es de importancia crucial porque permite hoy a las autoridades económicas y, en especial a la autoridad monetaria, aplicar políticas anti-cíclicas de manera oportuna y efectiva; en la pasada década, los grados de dolarización de la economía boliviana oscilaban entre un 90% a 95% de manera tal, que prácticamente no existía política monetaria en el país, paradójicamente o hasta en forma burlesca podríamos afirmar que la política monetaria de ese entonces consistía en no tener política monetaria y simple- mente se circunscribía a la administración cambiaria de mini-devaluaciones para apoyar al sector exportador y anclar en niveles controlables la inflación.

La decisión gubernamental de apoyar el proceso de fortalecimiento de la moneda nacional permitió que a julio de 2015, por primera vez en la historia del país, los ratios de bolivianización del sistema financiero superen el 80% de las operaciones, revirtiendo el  panorama de casi total dolarización de inicios de la década anterior. En efecto, el porcentaje de depósitos denominados en moneda local alcanzó a 81% y el de créditos a 94%. La fuerte remonetización del año 2006 a la fecha se debe a la profundización de la política de bolivianización emprendida por el gobierno nacional que permitió, no sólo revertir la redistribución perversa sobre el ingreso de las clases populares, sino también la recuperación de los instrumentos de política monetaria y cambiaria.
Proceso de Bolivianización


No hay comentarios.:

Publicar un comentario