Busca

martes, 7 de marzo de 2023

El MESCP Boliviano - CAPÍTULO 2 EL MODELO NEOLIBERAL EN BOLIVIA, 1985-2005 - La esencia del neoliberalismo

A nivel mundial, el neoliberalismo nace después de la Segunda Guerra Mundial, con un discurso de defensa vehemente de la libertad individual y de la propiedad privada contra cualquier forma de intervención social, colectiva o estatal.

Sus ataques estaban dirigidos principalmente a los Estados socialistas de Europa del Este, al Estado de bienestar Europeo y al New Deal americano. *

En 1944, Friedrich August von Hayek publica su libro "El camino a la servidumbre" que constituye la piedra fundacional del neoliberalismo. En este libro, el autor desarrolla un ataque apasionado contra toda limitación -por parte del Estado- al libre funcionamiento de los mecanismos de mercado.

En 1947, von Hayek convoca en Mont Pelerin (Suiza), a un grupo selecto de personalidades académicas que comparten su orientación ideológica, entre los que se encuentran Maurice Allais, Milton Friedman, Walter Lippman, Salvador de Madariaga, Ludwing von Mises, Michael Polanyi, Karl Popper, William Rampard, Wilhelm Ropke y Lionel Robbins, fundando la "Sociedad de Mont Pelerin", una especie de masonería con la misión de divulgar las ideas neoliberales.

*El New Deal americano o nuevo trato, se constituyó en un programa gubernamental para recuperar la economía de Estados Unidos luego de la Gran Depresión. Su precursor Franklin Delano Roosevelt, pre- sidente estadounidense (1933-1945) planteó la necesidad de una política intervencionista del Estado en la economía, a fin de coordinar y regular la actividad industrial americana y el nivel de adquisición de la población.

Según Leopoldo Múñera Ruiz (2003: 44), "El neoliberalismo constituye una corriente de pensamiento estructurada alrededor de la reivindicación del individualismo, la propiedad privada y el mercado. Como corriente de pensamiento e imaginario colectivo, sirve de sustento ideológico para la definición de las políticas públicas preponderantes dentro de una nueva fase de acumulación de capital, caracterizada por la liberación de las fuerzas del mercado. El neoliberalismo juzga la fase de acumulación económica con intervención estatal como agotada y propone un nuevo horizonte, donde el capital tenga las menores restricciones posibles".
José María Zufiaur (1994: 8), propone como los postulados esenciales del neoliberalismo:
  1. Situar la lucha contra la inflación en el centro de la política económica oponiéndola al crecimiento y a la creación del empleo.
  2. Invertir el sentido de la distribución -para favorecer el incremento de los beneficios en detrimento de los salarios- y estrechar y hacer más regresiva la redistribución que se realiza mediante los impuestos y el gasto público.
  3. Denostar todo lo público y ampliar el beneficio privado a través de la consecución de un cambio cultural que llevará a percibir negativamente las prestaciones y servicios públicos, la regulación estatal y la participación del sector público en la economía, identificando, sin embargo, las privatizaciones y la extensión del mercado como elementos progresistas.
  4. Forzar un cambio en el equilibrio de poderes dentro de la sociedad, debilitando a los sindicatos en particular y, en general, a las organizaciones sociales contrapesa el funcionamiento del mercado y el poder de los grupos que lo controlan.
Jesús Albarracín (1994: 21-27), manifiesta que: "... la ofensiva ideológica neoliberal es fuerte contra las experiencias del capitalismo de estado y el llamado socialismo real. Desde principios de la década de los setenta, la economía capitalista se encuentra sumida en una crisis de larga duración, uno de los factores más importantes es el descenso de la tasa de ganancia". 

"Se puso en marcha políticas de austeridad y ajuste: reducción de los salarios reales, precarización del empleo, aumento de la productividad con cargo al empleo (aumento de la intensidad de la fuerza de trabajo, que deviene en plusvalía absoluta, es decir prolongación de la jornada trabajo), políticas monetarias y financieras restrictivas. Es claro el carácter de clase que tiene  la salida de la crisis económica. El neoliberalismo trata de confundir mercado con economía de mercado cuando no son sinónimos. El neoliberalismo trata de presentar a la crisis como resultado de que no se ha dejado jugar libremente al mercado" (p.23-27).

A su vez, Pedro Montes (1994: 56) señala lo siguiente: "Podría afirmarse que si en el in- terior de los países las clases dominantes encontraron en el neoliberalismo la mejor ideología para la defensa de sus intereses y para combatir a los trabajadores, en el plano internacional el imperialismo encontró en la doctrina neoliberal el mejor instrumento para seguir explotando a los países del tercer mundo".

Según Víctor Manuel Moncayo (2003: 11): "... el llamado neoliberalismo, lejos de ser una doctrina económica, es, en su conjunto, una constelación estratégica para la renovación total del modo de producción capitalista en el mundo. Como tal, por consiguiente, toca con todo el orden social capitalista, desde la familia y la reproducción, pasando por el Estado, hasta la forma y el ritmo de producción y circulación. (...) el neoliberalismo trata de la transición de una fase de acumulación del capital a otra".

José Valenzuela (1996: 13-15), alerta sobre algunas confusiones que se puedan generar:
  • Primera confusión a despejar: no confundir la ideología neoliberal de hoy con el liberalismo clásico, el del siglo XIX.
  • Segunda confusión: se suele sostener que el neoliberalismo equivale a un régimen económico en que impera la libre concurrencia. Más precisamente, lo que los libros de texto denominan "competencia perfecta". Dejando de lado el problema (no menor por lo demás) de que esa "competencia perfecta" de los libros neoclásicos jamás ha existido, el punto a subrayar es que más allá de las declaraciones, lo que el neoliberalismo impulsa en los hechos es la consolidación de las estructuras monopólicas.
  • • Tercera confusión: asimilar el neoliberalismo con las características que suele asumir la política económica en la fase recesiva del ciclo económico. En la recesión nos topamos casi siempre con un paquete muy característico de directrices y medidas. Por ejemplo: reducción del gasto y del déficit público, congelamiento del salario nominal y descenso del salario real, liberación de precios (tartufismo con que se alude a una aceleración inflacionaria que busca la recomposición de la tasa de ganancia), restricciones crediticias y elevación de la tasa de interés, devaluación y liberalización del comercio exterior. Estas medidas, suelen surgir en un contexto de gran inflación (causada aquí por una pugna distributiva no resuelta) y de crisis del balance de pagos.
El sociólogo francés Pierre Bordieu en su libro "La Esencia del Neoliberalismo" (1998: 1), se pregunta: "¿el mundo económico es verdaderamente como lo quiere el discurso dominante, un orden puro y perfecto, desplegando implacablemente la lógica de sus consecuencias previsibles, y presto a reprimir todas las infracciones por las sanciones que inflige, sea de manera automática, o por intermedio de sus brazos armados, el FMI y la OCDE, y políticas que ellos imponen: baja del costo de la mano de obra, reducción de los gastos públicos y flexibilización del trabajo? ¿y si no fuera, en realidad, sino la puesta en práctica de una utopía, el neolibe ralismo, convertido así en programa político, pero una utopía que, con la ayuda de la teoría económica de la cual se reclama, llegue a pensarse como la descripción científica de lo real?"

En conclusión, podríamos señalar que el neoliberalismo fundado principalmente una crítica a la intervención del Estado y defensa de la propiedad privada y el libre mercado, lo que busca es elevar la tasa de ganancia del capital y, en los países en vías de desarrollo, el cambio en el patrón de acumulación de capital y la transferencia de excedentes al exterior. Es decir, es una propuesta de solución a la crisis de ganancia del sistema capitalista, globalizando la economía y determinando una nueva división internacional del trabajo entre los países desarrollados en el sentido capitalista y los que están en vías de ese desarrollo, a estos últimos les tocará la producción “eficiente" y "competitiva” de mercancías para el consumo de los países ricos, mientras que a los primeros la producción de mercancías con tecnología y la exportación de capitales hacia nuestros países, que en visión del neoliberalismo era la ruta crítica para salir de la pobreza.

Como se sabe y se ha verificado especialmente en América Latina que, nuestros países cumplieron a cabalidad la asignación de la tarea y competimos entre nosotros tratando de vender nuestras mercancías a los países desarrollados y las grandes transnacionales sólo vinieron, una vez más, a saquear nuestros recursos naturales y no generaron grandes industrias, ni trajeron las mejores tecnologías de producción a nuestros países.

El neoliberalismo es también y fundamentalmente un programa político fuertemente ideologizado, que se presenta como un cuerpo de racionalidades económicas.

Para el cambio en el patrón de acumulación y la transferencia de excedentes al exterior, se implementaron las medidas del Programa de Ajuste Estructural (PAE) del Fondo Washington, que consistían en el desmantelamiento del Estado y la transferencia de las Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), y las del Consenso de empresas públicas estratégicas al capital transnacional, la liberación irrestricta de las importaciones y la reorganización de la deuda externa.

Para cumplir con este objetivo era fundamental combatir, controlar y desmantelar a la clase obrera, porque era la única clase social capaz de enfrentar las medidas neoliberales, para ello se utilizó toda la fuerza represiva del Estado.

En el caso de Bolivia, la llamada “relocalización", que no era otra cosa que el despido puro y simple de trabajadores del sector público y privado, el congelamiento de salarios nominales, que en un escenario de inflación significa la caída del salario real, la precarización de las condiciones de empleo, la incertidumbre de la fuente de empleo, la desprotección de los derechos laborales y la extensión de las jornadas laborales, fueron medidas que muestran la salvaje arremetida del capital en contra de la fuerza de trabajo.

Estas fueron las medidas que permitieron reordenar el patrón de acumulación del capital, elevar la tasa de ganancia del capital a costa de la reducción del salario real y del mayor empobrecimiento de la clase trabajadora, la profundización de la distribución desigual del ingreso, el incremento de la pobreza y el desempleo, el control de la inflación a costa de la recesión, el estancamiento productivo y la consolidación de nuestra matriz primario-exportadora.

En resumen, la esencia del neoliberalismo es elevar la tasa de ganancia del capital y transferir los excedentes al exterior.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario