Naturalmente, para estabilizar la economía, el banco
central tiene que aplicar la cantidad correcta de estímulo o
restricción monetaria. Eso significa utilizar técnicas estadísticas para estimar la influencia cuantitativa de la política
monetaria en la economía. El Cuadro 33-1 muestra los resultados de un estudio reciente de algunos modelos macroeconómicos. En el se estima el efecto que produce en la
economía de Estados Unidos un aumento de la oferta monetaria en un 4 por ciento por encima de la oferta monetaria de una proyección básica, manteniéndose la oferta monetaria en ese nivel indefinidamente.
Los resultados indican que el PIB rea! de Estados Unidos responde al principio significativamente a un aumento
de la oferta monetaria. En cambio, el incremento del nivel
de precios es lento: se lleva menos de un quinto del aumento que experimenta el PIB nominal en el año 1. Al final de los cinco años, según las simulaciones de los modelos, la mayor parte del aumento del PIB nominal se traduce
en una subida de los precios y no en un aumento de la
producción real.
Los modelos confirman la predicción keynesiana de que los salarios y los precios reaccionan lentamente a las variaciones de la oferta monetaria.
¿Cómo podrían utilizar las autoridades monetarias estos resultados estadísticos? Supongamos, por ejemplo, que la Reserva Federal predice que el PIB real crecerá un 5 por ciento el
próximo año y que cree que una tasa de crecimiento del 4 por
ciento es lo máximo que puede mantener la economía sin correr el riesgo de provocar una inflación inaceptable. ¿Qué variación de la oferta monetaria sería necesaria para frenar la
tasa de crecimiento del PIB real un punto porcentual? Habría
que reducir la oferta monetaria algo más de un 4 por ciento
para conseguir una disminución del PIB real de 1 punto.
Naturalmente, la utilidad de esos cálculos depende de
que las correlaciones estadísticas existentes en el pasado sigan siendo ciertas en el futuro. Los economistas monetaristas destacan que los efectos de la política monetaria son
inciertos y puede que incluso cambien con el tiempo a
medida que evolucione la economía.
Por ejemplo, cuando
la economía está cada vez más expuesta al comercio exterior, la influencia de la política monetaria en las exportaciones netas cobra más importancia, al tiempo que la liberalización financiera reduce su influencia en la vivienda y
otros sectores interiores.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario