Después del comunismo primitivo, la historia de las sociedades y las clases sociales se resume en la lucha por la apropiación del excedente económico de la sociedad. Un modelo económico es el que define cómo se generan y se distribuyen los excedentes económicos entre los miembros de una sociedad. Un modelo económico involucra una forma de organizar la producción y la distribución, por lo tanto, una forma de organizar las relaciones sociales de producción. En la historia de la humanidad han existido varios modelos económicos bajo distintos modos de producción que han establecido relaciones sociales, también distintas. De la misma manera, dentro de un mismo modo de producción se han generado distintos modelos económicos de distribución del excedente sin eliminar las contradicciones fundamentales de estos modos de producción. la forma en que las sociedades se organizan en los aspectos jurídico, religioso y cultural, Estas relaciones, alrededor de lo productivo y la apropiación del excedente, determinan es decir la superestructura.
En Bolivia, el modelo neoliberal estuvo vigente por más de veinte años, desde la promulgación del Decreto Supremo N° 21060 del 29 de agosto de 1985. Este modelo se guiaba bajo los fundamentos de la apertura de la economía nacional al mundo, la liberalización de todas las actividades económicas y el supuesto del mercado como asignador eficiente de recursos. Este modelo basó el desarrollo de la economía en la demanda externa y la iniciativa privada, reduciendo al mínimo la participación del Estado.
Pero el aspecto más cuestionado de las medidas del modelo neoliberal en nuestro país fue, sin duda, la enajenación de los recursos naturales y la privatización de las empresas públicas, con el pretexto de mayor eficiencia. Esta apertura al capital extranjero trajo consigo la explotación de los recursos naturales por varias empresas transnacionales que, establecieron monopolios en el país.
El modelo neoliberal era un modelo concentrador del ingreso, que no tomó en cuenta la abigarrada realidad socioeconómica del país y los modos de producción pre capitalistas que coexisten en Bolivia. Este modelo disminuyó el empleo formal y aumentó el informal, incrementó las diferencias económicas entre las distintas clases sociales, profundizando la extrema pobreza y los problemas sociales.
Durante la vigencia del modelo neoliberal, la generación de excedente y su distribución no era equitativa, ya que éste se concentraba en pocas manos, no solamente de nacionales sino también de extranjeros.
a. Bases del Modelo Económico Social Comunitario Productivo
El actual sistema capitalista enfrenta una crisis estructural nunca antes vista, que se manifiesta en 7 formas: crisis financiera, energética, climática, alimentaria, hídrica, institucional y de políticas macroeconómicas.
Este contexto de crisis puede convertirse en oportunidades para los bolivianos, puesto que el país cuenta con los recursos naturales para convertirse en un gran productor de energía y alimentos, y de diversos productos industriales derivados del gas, litio y otros.
Así, en 2005 surge un nuevo modelo económico consistente con la realidad socioeconómica del país, el cual fue plasmado en el Plan Nacional de Desarrollo de 2007. Este nuevo modelo se denomina Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP).
Las bases del MESCP son: i) crecimiento y desarrollo en base al aprovechamiento de los recursos naturales para beneficio de los bolivianos, ii) apropiación del excedente económico de los sectores estratégicos por parte del Estado, iii) redistribución del excedente económico entre los sectores más vulnerables y, iv) reducción de la desigualdad social y la pobreza.
En este marco, es importante que los sectores estratégicos generadores de excedente estén en manos del Estado (procesos de nacionalización)(22) para que los excedentes sean redistribuidos entre los bolivianos, especialmente entre aquellos sectores más vulnerables y empobrecidos de la población. Cabe resaltar que este es un modelo esencialmente redistribuidor del ingreso (23).
b. Funcionamiento del Modelo Económico Social Comunitario Productivo
El MESCP identifica dos grandes sectores: i) el estratégico, que es donde se genera la mayor parte del excedente del país y ii) el sector generador de ingresos y empleo, que incluye sectores económicos potenciales que todavía no fueron desarrollados en su plenitud.
En este marco, el MESCP considera tres actividades estratégicas para generar exceden- tes económicos: hidrocarburos, minería y electricidad. Por otro lado, entre los sectores generadores de ingreso y empleo están la industria manufacturera, turismo, vivienda, desarrollo agropecuario y otros.
De acuerdo con el MESCP, para desarrollar una nueva Bolivia productiva y modificar el modelo primario exportador, se requiere llevar los excedentes de los sectores estratégicos hacia los sectores donde se requiere poner la piedra fundamental para un país productivo e industrializado, es decir, en el sector generador de ingresos y empleo. El ente encargado de llevar a cabo este proceso de redistribución es el Estado.
Si bien por un tiempo Bolivia seguirá siendo un país primario exportador, con el MESCP se tiene claro el perfil de país que se quiere construir. En otras palabras, lo que se busca es liberar a Bolivia de la dependencia de la exportación de materias primas para abandonar el modelo primario exportador y construir una Bolivia industrializada y productiva.
En el marco del MESCP, se entiende que esta labor no puede hacerla el mercado (24), por lo que el Estado interviene como asignador de recursos y es quien tiene la tarea de conducir este modelo. Asimismo, el modelo no solo se enfoca en construir una Bolivia industrializada sino también busca resolver los problemas sociales de pobreza, desempleo y baja movilidad social.
Este modelo está diseñado para la economía boliviana y el éxito se basa en la buena administración estatal de los recursos naturales.
22 El proceso de nacionalización en Bolivia se inició el 1 de mayo de 2006, dado que en esa fecha el gobierno de Evo Morales aprobó el Decreto Supremo N° 28701, cuyo objeto fue recuperar la propiedad y el control absoluto de los hidrocarburos. Cabe destacar que como resultado del nuevo marco regulatorio instituido por la nacionalización, los ingresos fiscales por hidrocarburos se incrementaron en más del 100% Adicionalmente, se llevaron a cabo procesos de nacionalización en otros sectores estratégicos como la mineria telecomunicaciones y electricidad.
23 Las políticas de redistribución del ingreso, en el marco del MESCP, son las transferencias condicionadas (Bono Juancito Pinto, la Renta Dignidad y el Bono Juana Azurduy), los incrementos salariales por encima de la tasa de inflación, el incremento del salario mínimo nacional, subvenciones cruzadas y otros.
24 A causa de la crisis financiera que estalló en EEUU a mediados de 2008 y considerando que esta crisis se origina en el mercado financiero que es lo más cercano a la definición teórica de un mercado de competencia perfecta, muchos economistas señalaron que ésta puso en evidencia las fallas del mercado y las consecuencias cuando éste no se encuentra suficientemente regulado por el Estado.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario