Como se observa en el Gráfico 4.32, en concordancia con lo establecido en el MESCP, desde 2006 la demanda interna, constituida por el consumo y la inversión, se ha consolidado como el componente de mayor incidencia en el crecimiento del PIB, ver Bolivar y Ugarte (2015) para una prueba empírica al respecto. En contraste, si en nuestro país se hubiese mantenido el modelo neoliberal que priorizaba la demanda externa y relegaba a y 2013 en adelante el país hubiera registrado expansiones muy reducidas o incluso tasas un segundo plano a la demanda interna, lo más probable es que en los años 2007 al 2011 negativas de crecimiento del producto, toda vez que en esos años el aporte de las exportaciones netas al crecimiento de la economía boliviana fue negativo.
Busca
sábado, 30 de septiembre de 2023
PRINCIPALES RESULTADOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DEL MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO - Crecimiento de la economía boliviana Parte 2
En el período 2006-2014, la tasa de crecimiento promedio de la demanda interna fue de 5,7%; asimismo, se debe resaltar que en la gestión 2011 se registró el mejor desempeño En cambio, en el período neoliberal, comprendido en este caso desde 1999 hasta 2005, la demanda interna en promedio tan sólo incidió 1,1pp en la expansión del producto.
Los mecanismos fundamentales que establece el MESCP para dinamizar la demanda interna se concentran, por una parte, en la participación activa del Estado en la economía, principalmente a través de la inversión pública, y por otra parte, en la redistribución del ingreso, que se logra a través de la reasignación de los excedentes económicos provenientes del sector generador de excedentes hacía la población en general. Ambos mecanismos tienen un efecto multiplicador sobre el producto.
Entre 2006 y 2014, la inversión pública ejecutada por el Estado registró un continuo incremento de 25,2% promedio, superior al anotado durante el período 1997-2005 de 1,3% promedio. Asimismo, en 2014 el monto ejecutado de $us4.507 millones marcó un record histórico, muy por encima del registrado en 2005 de $us629 millones. Para 2015, la administración estatal presupuestó $us6.179 millones de inversión pública, 37,1% superior a 2014 y cerca de 10 veces más que el último año del período neoliberal.
significativos en el poder adquisitivo de las familias y alzas en el consumo, se las pueden Los resultados de las políticas redistributivas del ingreso, que posibilitaron aumentos visualizar en diferentes elementos como la expansión del consumo de servicios básicos (electricidad, gas y agua), las ventas facturadas en restaurantes y supermercados, además de las ventas del transporte aéreo de pasajero y carga, entre otros.
En los últimos nueve años, el índice de consumo de servicios básicos (electricidad, gas yagua) presentó un aumento sostenido, lo que reflejó que la redistribución del ingreso es un hecho tangible que afecta positivamente a los hogares de menores recursos. Entre 2006 y 2014, este índice presentó una tasa de crecimiento promedio de 6,1%, por encima del registrado en los nueve años que preceden a 2006, de 4,2% promedio.
Las ventas y/o servicios de restaurantes y supermercados pasaron de facturar $us138 millones en 2005 a $us1.145 millones en 2014 y su crecimiento promedio durante el periodo 2006-2014 se situó en 26,9%. De la misma forma, en 2014 el valor de las ventas del transporte aéreo de pasajeros y carga experimentaron una notable expansión de 245,9% respecto a 2005.
En términos nominales, la economía boliviana pasó de una producción de bienes y servicios de demanda final valorada en $us9.574 millones el año 2005 a registrar un valor de producción equivalente a $us33.237 millones en la gestión 2014; el incremento en el PIB nominal entre 2005 y 2014 fue de 247%.
Entre 2006 y 2014, la inversión pública ejecutada por el Estado registró un continuo incremento de 25,2% promedio, superior al anotado durante el período 1997-2005 de inste promedio. Asimismo, en 2014 el monto ejecutado de $us4.507 millones marcó un record histórico, muy por encima del registrado en 2005 de $us629 millones. Para 2015, la administración estatal presupuestó $us6.179 millones de inversión pública, 37,1% superior a 2014 y cerca de 10 veces más que el último año del período neoliberal.
Los resultados de las políticas redistributivas del ingreso, que posibilitaron aumentos significativos
en el poder adquisitivo de las familias y alzas en el consumo, se las pueden visualizar en diferentes elementos como la expansión del consumo de servicios básicos (electricidad, gas y agua), las ventas facturadas en restaurantes y supermercados, además las ventas del transporte aéreo de pasajero y carga, entre otros.
En los últimos nueve años, el índice de consumo de servicios básicos (electricidad, gas y agua) presentó un aumento sostenido, lo que reflejó que la redistribución del ingreso es un hecho tangible que afecta positivamente a los hogares de menores recursos. Entre 2006 y 2014, este índice presentó una tasa de crecimiento promedio de 6,1%, por encima del registrado en los nueve años que preceden a 2006, de 4,2% promedio.
Las ventas y/o servicios de restaurantes y supermercados pasaron de facturar $us138 millones en 2005 a $us 1.145 millones en 2014 y su crecimiento promedio durante el período 2006-2014 se situó en 26,9%. De la misma forma, en 2014 el valor de las ventas del transporte aéreo de pasajeros y carga experimentaron una notable expansión de 245,9% respecto a 2005.
En términos nominales, la economía boliviana pasó de una producción de bienes y servicios de demanda final valorada en $us9.574 millones el año 2005 a registrar un valor de producción equivalente a $us33.237 millones en la gestión 2014; el incremento en el PIB nominal entre 2005 y 2014 fue de 247%.
Los mayores niveles del PIB nominal, han repercutido en el consiguiente incremento del PIB per cápita, que ha llevado a organizamos como el Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional y otros a graduar al país de una categoría de "país pobre" a uno de "ingresos medios". En el siguiente gráfico se observa que en el período neoliberal el PIB per cápita prácticamente estaba estancado y, por el contrario, a partir de 2006 este registró incre mentos formidables. En el período 1987-2005 el PIB per cápita creció a un ritmo promedio de 2,6% y desde la implementación del MESCP en 2006 hasta 2014 la expansión
promedio registrada en el PIB per cápita fue de 13,2%.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario