Busca

jueves, 12 de febrero de 2015

Estado o mercado.

Las culturas de muchos países en vías de desarrollo son hostiles al funcionamiento de los mercados. A menudo, la competencia entre las empresas o la conducta lucrativa es contraria a las prácticas tradicio- nales. a las creencias religiosas o a los intereses creados. Sin embargo, la experiencia de muchas décadas sugiere que los mercados es el instrumento más eficaz para gestio- nar la economía y fomentar el crecimiento económico. 
Ya se han descrito anteriormente algunos de los ele- mentos de una política orientada hacia el mercado. Entre los más importantes se encuentran la orientación de la po- lítica comercial hacia el exterior, unos bajos aranceles y es- casas restricciones cuantitativas, la facilidad de entrada y salida y el fomento de la pequeña empresa y de la compe- tencia. Por otra parte, donde mejor funcionan los mercados es en un entorno macrocconómico estable, en el cual los impuestos sean predecibles, los precios sean estables y los presupuestos del Estado estén equilibrados. Décadas de experiencias en docenas de países han lie vado a muchos economistas del desarrollo a tenei la si guiente visión sumaria de la mejor forma en que puede fomentar el Estado el desarrollo económico: El Estado tiene un papel fundamental que desempeñar en el establecimiento y el mantenimiento de un saludable clima económico. 
Debe garantizar la ley y el orden, velar por el cumplimiento de los contratos y orientar sus reglamentacio- nes en favor de la competencia y la innovación. A menudo desempeña un destacado papel en la inversión en capital hu- mano por medio de la educación, la sanidad y el transporte, pero debe reducir lo más posible su intervención o control de sectores en los que no tiene una ventaja comparativa. El Es- tado debe concentrar sus esfuerzos en áreas en las que haya claros signos de fallo del mercado y debe desmantelar las re- glamentaciones que supongan un obstáculo para el sector privado en áreas en las que tenga una desventaja compara- tiva.

miércoles, 11 de febrero de 2015

Orientación hacia el interior o hacia el exterior - II

Un reciente estudio de las perspectivas económicas de Iberoamérica concluye haciendo la siguiente valoración de los efectos de la expansión hacia el exterior: 
La orientación hacia el exterior es la piedra angular de las estrategias de casi todas las «historias de éxito» [de desarrollo económico] del este y sureste de Asia, de Iberoamérica en ciertos períodos, de Turquía y de todas partes. Incluso en los casos en los que el éxito ha sido limitado, como ha ocurrido en Africa, los países que han estado relativamente orientados hacia el exterior han obtenido resultados mucho mejores que los que han estado orientados hacia el interior.

martes, 10 de febrero de 2015

Orientación hacia el interior o hacia el exterior - I

Una cuestión fundamental del desarrollo económico se refiere a la orientación de los países hacia el comercio inter- nacional. ¿Deben intentar los países en vías de desarrollo ser autosuficientes y sustituir la mayoría de las importa- ciones por producción nacional. (Estrategia llamada a ve- ces sustitución de las importaciones.) ¿O deben esforzarse por pagar las importaciones que necesitan mejorando la eficiencia y la competividad, desarrollando mercados ex- teriores y dando incentivos a la exportación? (Estrategia llamada orientación hacia el exterior.)
La política de sustitución de las importaciones tue po- pular a menudo en Iberoamérica hasta la década de 1980. La medida más utilizada para lograr este fin ha consistido en levantar elevados muros arancelarios en torno a las in- dustrias manufactureras con el fin de que las empresas pu- dieran producir y vcnüi-i bienes que, en caso contrario, habrían tenido que importar l}or ejemplo, Brasil ha apli- cado elevados aranceles a los automóviles, con el fin de animar a las empiesas a montar los automóviles en el país en lugar de impoitar automóvile-. mucho menos caros de Norteamérica o Japón

lunes, 9 de febrero de 2015

Cuestiones que plantea el desarrollo económico

Decir que los países deben fomentar el crecimiento del capiial y la tecnología no es explicar cómo han de emplear estos ingredientes clave. Entre la enorme variedad de cuo- nones que plantea la planificación del desarrollo, aquí nos Ocuparemos de (res temas recurrentes: el equilibrio entre industria y la agricultura, el papel de la orientación e extenor y la función del mercado.

sábado, 7 de febrero de 2015

Teorías recientes del desarrollo - II

El crecimiento equilibrado. 
Las hipótesis de! despegue y del atraso han atraído la atención de los estudiosos y de los expertos. Pero debemos dar un paso atrás y evaluar l;j historia para ver si se ajustan a los hechos. Algunos autores sugieren que el crecimiento es un proceso equilibrado, en el que los países avanzan ininterrumpidamente. A su juicio, el desarrollo económico se parece más a la tortuga, que hace progresos continuos, que a la liebre que corre a saltos Y se para cuando está agotada. Las tres posibilidades están representadas gráficamente en la Figura 36-2, en la cual sernos cómo serían las hipó- tesis del despegue, del atraso y del crecimiento equilibrado en tres países a lo largo del tiempo: el país avaSzado A, el de renta media B y el de renta baja C ¿Cuál de estas tres teorías parece más próxima a la histo- ria? En un destacado estudio, el Premio Nobel Simón Kuz nets examinó la historia de 13 países avanzados, remontán- dose hasta 1800 1. Llegó a la conclusión de que el modelo más coherente con las historias de los países que estudió era el del crecimiento equilibrado. No observó que el creci- miento económico experimentara ni un aumento ni una dis- minución significativos a medida que avanzaba el desarrollo. Obsérvese otra importante diferencia entre las tres teorías. 
La del despegue sugiere que surgirá una creciente di- vergencia entre los países (unos despegarán rápidamente, mientras que otros serán incapaces de remontar el vuelo). La hipótesis del atraso sugiere que convergen, mientras que la teoría de Kuznets indica que hay diferencias más o menos constantes. La evidencia empírica del Cuadro 36-2 muestra que ha habido una escasa convergencia entre los países avanzados y los países en vías de desarrollo en los últimos veinticinco años (aunque los resultados de cada uno se han alejado considerablemente de la media); este patrón de tasas de crecimiento es sumamente coherente con la teoría del crecimiento equilibrado.

viernes, 6 de febrero de 2015

Teorías recientes del desarrollo - I

Durante décadas los economistas han estado muy intere- sados por el desarrollo económico. La siguiente exposición resume las principales ideas expuestas en los últimos años. Cada teoría intenta explicar cómo rompen los países el círculo vicioso de la pobreza y comienzan a movilizar los cuatro engranajes del desarrollo económico.
El despegue. La historia humana es larga y, sin embargo, la era del desarrollo económico es reciente. Durante la ma- yor parte J:l\ historia, la vida ha sido desagradable, brutal y breve. Sin embargo, en algunos lugares se introdujeron en poco tiempo técnicas de producción superiores. La gran desigualdad de la renta permitió a unos pocos canalizar el ahorro hacia la formación de capital, por lo que pudo ini- ciarse el desarrollo económico. Tan grande fue la ruptura entre los períodos anteriores y la Revolución Industrial que algunos estudiosos como W. W, Rostow desarrollaron una teoría que hacía hincapié en lus lases del crecimiento económico. Una de estas fases se llama despegue por su manifiesta analogía con el avión, que sólo puede volar después de alcanzar~una determinada velocidad crítica. Cada país ha tenido su despegue en un período distinto: Inglaterra a comienzos del siglo xvni, Estados Unidos en torno a 1850. Japón en 1910 y México después de 1940. Los despegues son impulsados por los «sectores líde- res», como un creciente mercado de exportaciones o una industria que muestre grandes economías de escala. Una vez que estos sectores comienzan a crecer rápidamente, se produce un proceso de crecimiento que puede monte- gerse por sí solo (el despegue). El crecimiento genera be- neficios; los beneficios se reinvierten: el capital y la pro- ductividad y las rentas per cápita se disparan. Está en marcha el desarrollo económico. hiP°*es¡s de/ atraso y la convergencia. Otra teoría hace hincapié en el contexto internacional del desarrollo Hemos visto antes que los países más pobres tienen impor- tantes ventajas que no tuvieron los pioneros en la senda de la industrialización. Los países en vías de desarrollo actuales pueden basarse en el capital, las cualiflcaciones y la tecno- logia de los más avanzados. Según una hipótesis expuesta por Alexander Gerschenkron, el propio atraso relativo puc de contribuir al desarrollo. Los países pueden comprar ma- quinaria textil moderna, bombas eficientes, semillas milu grosas. abonos químicos y suministros médicos. Dado <|"

jueves, 5 de febrero de 2015

Teorías generales

Los historiadores y los científicos sociales están fascinados desde hace mucho tiempo por las diferencias que siempre ha habido entre los países en lo que se refiere a su ritmo de crecimiento económico. Algunas de las primeras teorías hacían hincapié en el clima, señalando que todos los países avanzados se encuentran en la zona templada de la tierra. 
Otros destacaban la importancia de la costumbre, la cultu- ra o la religión como factores clave. Max Webcr puso el énfasis en la «ética protestante» como fuerza motriz del ca- pitalismo. En una época más reciente. Mancur Olson ha afirmado que los países empiezan a caer en declive cuando su estructura de decisión se torna quebradiza y cuando los grupos de intereses o las oligarquías impiden el cambio so- cial y económico. No hay duda de que todas estas teorías tienen una cierta validez en una determinada época y lugar, pero dejan mu- cho que desear como explicaciones universales del desa- rrollo económico. 
La teoría de Weber no explica por qué la cuna de la civilización fueron el Oriente Próximo y Grecia, mientras los pueblos europeos que iban a dominar más tarde el mundo vivían en cuevas, adoraban a los gnomos y llevaban pieles de osos. ¿Dónde está la ética protestante en una brillante fábrica japonesa en la que los trabajadores reúnen a rendir homenaje a Buda? ¿Cómo explicar el he- cho de que un país como Japón, que tiene una rígida es- truelura social y poderosos grupos de presión cu numero- sos sectores, se haya convertido en la economía más pro- ductiva del mundo? Para comprender la diversidad de experiencias econó- micas, debe recurrirse a explicaciones más amplias.

martes, 3 de febrero de 2015

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO ECONÓMICO

Vemos que los países deben combinar el trabajo, los re- cursos, el capital y la tecnología para crecer rápidamente. Pero no existe una fórmula real; es como decir que un atleta olímpico debe correr como el viento. ¿Por qué unos países consiguen correr más deprisa que otros? ¿Cómo pueden los países pobres llegar a emprender la carrera del desarrollo económico?

domingo, 1 de febrero de 2015

De los círculos viciosos a los círculos virtuosos

Hemos hecho hincapié en que los países pobres se enfrentan a grandes obstáculos para combinar los cuatro elementos del progreso: el trabajo, el capital, los recursos y la iniciativa empresarial, a los que hay que añadir las dificultades que los llevan a permanecer en el circulo vicioso de la pobreza. La Figura 36-1 muestra cómo exacerba un obstáculo a los demás. Las rentas bajas pueden generar un bajo ahorro; el bajo ahorro retrasa el crecimiento del capital; un capital insuficiente impide introducir nueva maquinaria y acelerar el crecimiento de la productividad; una baja productividad conduce a una baja renta. 
Existen otros elementos de la pobreza que se autorrefuerzan. La pobreza va acompañada de bajos niveles de estudios y cualificaciones. los cuales impiden, a su vez, adap'T las nuevas y mejores tecnologías y acelerar el crecimiento demográfico, el cual absorbe, a su vez, las mejoras del nivel de vida y de la producción de alimentos. 
Dado que la eliminación de las barreras de la pobre/.a suele exigir un esfuer/o concertado en numerosos tientes, algunos economistas del desarrollo recomiendan dar un «gran salto adelante» para romper el círculo vicioso. Si un país es afortunado, la adopción de medidas simultáneas para invertir más. desarrollar cualificaciones y írenar el crecimiento de la población puede romper el círculo vicio so de la pobreza y crear un círculo virtuoso de rápido desarrollo económico.