El mundo del comercio internacional está formado por
más de dos países y de dos mercancías. Sin embargo, los
principios que hemos explicado en el ejemplo anterior apenas varían en las situaciones más realistas.
Muchas mercancías
Cuando dos países producen muchas mercancías con costes constantes, los bienes pueden ordenarse de acuerdo
con la ventaja o coste comparativo de cada uno. Supongamos, por ejemplo, que las mercancías son el trigo, los aviones, las computadoras, los automóviles, el vino y el calzado, todos ellos ordenados en la secuencia mostrada en la
Figura 35 5 en función de su ventaja compnrulivu. Como se observa en la figura, de todas las mercancías, el trigo es el
menos caro en América en relación con sus cosiesen Europa. Europa tiene su mayor ventaja comparativa en el calzado, mientras que su desventaja es algo menor en el vino
que en el calzado.
Podemos estar casi seguros de que la introducción
del comercio llevará a América a producir y exportar
trigo y Europa producirá y exportará calzado. Pero ¿dónde se encontrará la línea divisoria? ¿Entre los automóviles y las computadoras? ¿O entre el vino y e! calzado?
¿O en una de las mercancías y no entre ellas, de tal manera que los automóviles, por ejemplo, se producirán en
ambos lugares?
El lector no se sorprenderá al ver que la respuesta depende de la fuerza comparativa de las demandas internaciones de los diferentes bienes. Si imaginamos que las
mercancías son como cuentas colocadas en un hilo de
acuerdo con su ventaja comparativa, la fuerza de la oferta y de la demanda-determinará la línea divisoria entre la
producción americana y la europea. Así, por ejemplo, un
aumento de la demanda de aviones y trigo tenderá a modificar los precios en un sentido favorable a los bienes
americanos. Esa modificación podría llevar a América a
especializarse tanto en las áreas en las que tiene una ventaja comparativa que ya no fuera rentable producir en las
"reas en las que tiene una desventaja comparativa, como
el vino.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario