Busca

jueves, 23 de abril de 2015

El gigante Chino: el leninismo de mercado (II)

Para impulsar el crecimiento económico, los dirigentes chinos han tomado espectaculares medidas como crear "zonas económicas especiales" y autorizar  la existencia de distintos tipos de propiedad. La zona que más ha crecido en China ha sido la región sureña cercana a Hong Kong. Esta área ha estrechado sus relaciones con países ajenos a China y ha atraído muchas inversiones extranjeras. China ha autorizado, además, que las empresas colectivas, privadas y extranjeras, libres de la planificación o el control central, produzcan al lado de las empresas estatales. Estos tipos más innovadores de propiedad han crecido rápidamente, y a principios de los años noventa estaban produciendo más de la mitad del PIB de China.

Los sólidos resultados de la economía china han sorprendido a los observadores casi tanto como la caída de la economía soviética. Durante la última década, el PIB real de China creció, en promedio, alrededor  de un 10 por ciento al año. Las exportaciones casi se cuadruplicaron durante el período 1980-1992. En 1991 China tenía un superávit comercial con Estados Unidos de más de 10.000 millones de dólares y había acumulado casi 50.000 millones en divisas en un momento en que Rusia casi se encontraba en una situación de quiebra. Muchos países están observado atentamente a China para ver si puede mantenerse  en la senda de rápido crecimiento.

miércoles, 22 de abril de 2015

El gigante Chino: el leninismo de mercado (I)

Una de las mayores sorpresas que nos ha deparado el desarrollo económico en la última década ha sido el rápido crecimiento de la economía china. Ttras la revolución china de 1949. China adoptó inicialmente un sistema de planificación central de tipo soviético. El cenit de la centralización se alcanzó con la revolución cultural de 1966-1969, que dio como resultado una desaceleración de la economía china. Tras la desaparición del lídear revolucionario Mao Tse-Tsung, una nueva generación llegó a la conclusión de que la reforma económica era necesaria para que sobreviviera el partido comunista. Durante el mandato de Deng Xiao-ping, China inició un proceso gradual de descentralización del poder económico sin poner en práctica reformas políticas; el movimiento en favor de la democracia fue reprimido despiadadamente en la plaza de Tianamen en 1989 y el partido comunista continuó monopolizando el proceso político.



martes, 21 de abril de 2015

Los modelos asiáticos: Dragones y rezagados (II)

Esta estrategia se basa, sin embargo, en el calibre y la integridad de los funcionarios públicos, por lo que no puede dar buenos resultados en los países en los que éstos sean corruptos e incompetentes.

Este estudio construye un útil recordatorio de la importancia de sencillas virtudes como la frugalidad y la honradez, que suelen omitirse en las teorías económicas más refinadas. Al mismo tiempo, aún no se sabe claremente si la fórmula de crecimiento del este asíatico puede aplicarse en otras partes del mundo.

lunes, 20 de abril de 2015

Los modelos asiáticos: Competencia patrocinada por el EStado (II)

Orgranizar competiciones es una manera más complicada de gestionar una economía que basarse en el laissez-faire, de la misma manera que organizar partidos es más complicado que proporcionar a los niños un terreno liso donde jugar y dejarles hacer lo que quieran. Una competición bien organizada puede dar incluso mejores resultados [que los mercados no regulados] al proporcionar un motibo por el que competir y al inducir a los participantes a cooperar mientras compite.

sábado, 18 de abril de 2015

Los modelos asiáticos: Competencia patrocinada por el EStado (I)

Adoptando una postura controvertida y rompiendo con los enfoques ortodoxos y orientados hacia el mercado, los países que han tenido éxito han utilizado con frecuencia y eficacia "competiciones no basadas en el mercado" para asignar los recurso. Estos gobiernos a veces identificaban las áreas estratégicas y organizaban una carrera interna entre empresas nacionales para fomentar la competencia. El informe llega a la siguiente conclusión.


viernes, 17 de abril de 2015

Los modelos asiáticos: Orientación hacia el exterior

Los dragones asiáticos han mantenido una orientación hacia el exterior, manteniendo a menudo unos tipos de cambio subvalorados con el fin de fomentar las exportaciones concediendo incentivos fiscales y  tratando de conseguir avances tecnológicos imitando las mejores técnicas de los países de renta alta.

jueves, 16 de abril de 2015

Los modelos asiáticos: Fundamentos macroeconómicos

Los países prósperos han mantenido continuamente el control de la política macroeconómica, manteniendo un bajo nivel de inflación y unas elevadas tasas de inversión. Han realizado grandes inversiones en capital humano, así como en capital físico y han fomentado la educación más que cualquier otra regíon en vías de desarrollo. Los sistemas financieros se han gestionado para conseguir la estabilidad monetaria y una moneda sólida.

miércoles, 15 de abril de 2015

Los modelos asiáticos: Tasas de inversión

Los dragones asiáticos han seguido la receta clásica de elevadas tasas de inversión para conseguir  que sus economias se beneficiaran de la tecnología más reciente y pudieran construir la infraestructura necesaria. Como muestra el Cuadro 36-3,las tasas de inversión de los dragones asiáticos son casi 20 puntos porcentuales superiores a las de otras regiones.

jueves, 9 de abril de 2015

Los dragones asiáticos: Dragones y rezagados (I)

La evolución más impresionante del crecimiento  en los últimos cincuenta años se ha registrado en el este de Asía. Todo el mundo conoce el milagro japonés, pero Coreal del Sur, Singapur, Hong Kong y Tailandia también han experimentado un notable progreso económico. El Cuadro 36-3 compara los resultados de los dragones asiáticos con los de los rezagados iberoamericanos y las economías estancadas del Africa subsahariano.

En un reciente estudio del Banco Mundial se ha analizado la política económica de las diferentes regiones para vers si se observaba algún patrón. Los resultados confirman la presencia de medios comunes, pero encuentran algunas sorpresas. He aquí las principales observaciones.

miércoles, 8 de abril de 2015

El dilema fundamental: mercado frente a autoritarismo (II)

En el otro extremo del espectro se encuentra la economía autoritaria, en la cual las decisiones son tomadas por la burocracia estatal. En este sistema, los individuos están ligados por una relación vertical y el control se ejerce mediante una jerarquía compuesta por muchos niveles. La burocracia encargada de la planificación determina qué bienes se producen, como se producen y para quien se producen. El nivel más alto de la pirámide toma las principales decisiones y desarrolla los elemetnos del plan para la economía. Éste se subdivide y se transmite a lo largo de la escala burocrática; los niveles inferiores lo ejecutan prestando atención a los detalles. Los individuos se motivan por medio de la coerción a aceptar las órdenes superiores. Las transacciones y las órdenes puede utilizar o no dinero; los intercambios pueden o no realizarse a precios establecidos.

En una situación intermedia se encuentran la economía socialista y la economía de mercado administrada. En ambos casos, el Estado desempeña un importante papel en la guía y la orientación de la economía, aunque mucho menos que en una economía autoritaria. En todos los análisis de los sistemas económicos se observa la tensión entre los mercados y el autoritarismo. Examinemos más detalladamente algunas de las alternativas a las economías mixtas de mercado.

martes, 7 de abril de 2015

El dilema fundamental: mercado frente a autoritarismo (I)

El estudio de los distintos sistemas económicos puede parecer un sorprendente conjunto de diferentes "ismos" económicos. Y existe, desde luego, una gran variedad de maneras de organizar las economías. Sin embargo, hay un tema clave dominante en todo el análisis de los diferentes sistemas: debe basarse en la economía principalemente en el mercado privado o en las órdenes del Estado para responder a las cuestiones del cómo, el qué y el para quién?

En un extremo del espectro se encuentra la economía de mercado. En un sistema de mercado, los individuos actúan voluntaria y principalmente para obtener una ganancia financiera o una satisfacción personal. Las empresas compran factores de producción y producen bienes, seleccionan los factores y los productos para maximizar sus beneficios. Los consumidores ofrecen factores y compran bienes de conumo para maximizar sus satisfacciones. Se llega a acuerdos voluntarios sobre la producción y el consumo por medio de dinero, a precios determinados en libres mercados y en función de acuerdos entre los los compradores y los vendedores. Aunque el poder económico varia extraordinariamente de unas personas a otras, las relaciones entre ellas y las empresas son de carácter horizontal, esencialmente voluntaria y no jerárquicas.

lunes, 6 de abril de 2015

El comunismo de tipo soviético

Durante muchos años, la alternativa más clara a la economía de mercado existía en la Unión Sovietica. Según el modelo soviético, el Estado posee toda la tierra y la mayor parte del capital, fija los salarios y la mayoría de los precios y dirige el funcionamiento microeconómico de la economía.


jueves, 2 de abril de 2015

El Socialismo

El pensamiento socialista  engloba una amplia variedad de enfoques distintos. En Europa occidental, los gobiernos socialistas de países democráticos ampliaron después de la Segunda Guerra Mundial el Estado de bienestar, nacionalizaron las industrias y planificaron sus economías. Sin embargo, en los últimos años han dado marcha atrás y han adoptado un modelo de libre mercado tomando medidas generales de liberalización y privatización.

miércoles, 1 de abril de 2015

El enfoque asiático del mercado gestionado

Corea del Sur, Taiwan y otros países del este de Asia han diseñado su propia variedad de economía que combina una poderosa supervisión del Estado con la presencia de poderosas fuerzas del mercado.